NIC PN Dengue PDF

Title NIC PN Dengue
Author Deiby Luna
Course Higiene y Epidemiologia
Institution Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua Managua
Pages 52
File Size 1.4 MB
File Type PDF
Total Downloads 112
Total Views 1,012

Summary

PLAN NACIONAL DE NICARAGUA EN EL MARCO DEL PLAN MESOAMERICANO PARA MEJORAR LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE DENGUE Y CHIKV Octubre 2015 1 TABLA DE CONTENIDO ACRÓNIMOS 1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES 2. Políticas, estrategias y planes implementados 2.1.1 2.1.2 3. SITUACIÓN ACTUAL DE DENGUE Y CHIKV EN NICAR...


Description

PLAN NACIONAL DE NICARAGUA EN EL MARCO DEL PLAN MESOAMERICANO PARA MEJORAR LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE DENGUE Y CHIKV

Octubre 2015

1

TABLA DE CONTENIDO ACRÓNIMOS 1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES 2.1. Políticas, estrategias y planes implementados 2.1.1.Dengue 2.1.2.Chikungunya 3. SITUACIÓN ACTUAL DE DENGUE Y CHIKV EN NICARAGUA 3.1. Epidemiología del dengue en Nicaragua 3.2. Chikungunya 4. METOLODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE DENGUE Y CHIKV 5. PLAN 5.1. Finalidad y Propósito 5.2. Ejes transversales 5.2.1.Comunicación y Promoción de la Salud 5.2.2.Investigación Operativa 5.3. Componente Gestión 5.4. Componente Epidemiología 5.5. Componente Manejo integrado de vectores 5.6. Componente Laboratorio 5.7. Componente Atención al paciente 5.8. Componente Gestión del medio ambiente 5.9. Componente Vacuna 5.10. Factores facilitadores 5.10.1. Abogacía 5.10.2. Alianzas 5.10.3. Movilización de recursos 5.10.4. Desarrollo de capacidades 6. MONITOREO Y EVALUACIÓN 7. PRESUPUESTO 8. ANEXOS - Matriz de roles y responsabilidades de los protagonistas del PM Nicaragua - Consolidado de Matriz FODA NICARAGUA

3 5 6 6 6 7 8 8 10 11 12 12 12 12 13 13 16 17 21 24 26 28 29 29 30 30 30 32 33 41 41 44

2

ACRÓNIMOS Abreviación

Significado

Ae. AMEXCID APS C

Aedes Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo Atención Primaria en Salud Corto (plazo de ejecución) / usado en tablas de Actividades – Tareas –Plazo de ejecución y responsables Conocimiento, Actitudes, Prácticas y Conductas Centros Colaboradores de la OMS Centro para el control y prevención de enfermedades Unidad de Enfermedades Desatendidas, Tropicales y Transmitidas por Vectores CHIKV Virus de CHIKV Consejo de Ministros del Sistema Mesoamericano de Salud Pública Centro Nacional de Diagnóstico y Referencia

CAPC CCOMS CDC CHA/VT CHIKUNGUNYA CHIKUNGUNYA CM-SMSP CNDR CNE DGSS DGVS EGI Nacional Dengue/ CHIKUNGUNYA 2015 EGI-Dengue EGI-Dengue (2015) EQAP ETV FODA GPC GT-Dengue Internacional GT-Dengue/ Chikungunya Nacional L LNR MOSAFC M MIV OAIPD OMS ONG OPS PMM PMM Dengue/ Chikungunya

Centros Nacionales de Enlaces Dirección General de Servicios de Salud Dirección General de Vigilancia de Salud Estrategia Nacional de Gestión Integrada para la Prevención y Control del Dengue y CHIKV 2015 (Estrategia basada en el PMM Dengue/ chikungunya) Estrategia de Gestión Integrada para la Prevención y Control del Dengue en las Américas Nueva Estrategia de Gestión Integrada para la Prevención y Control del Dengue en las Américas, 2015 Evaluación Externa de Desempeño (por sus siglas en inglés) Enfermedades Transmitidas por Vectores o Enfermedades de Transmisión Vectorial Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas Gabinetes del Poder Ciudadano Grupo Técnico Internacional expertos en Dengue Grupo Técnico Nacional expertos en Dengue y CHIKV Largo (plazo de ejecución) / usado en tablas de Actividades – Tareas –Plazo de ejecución y responsables Laboratorios Nacionales de Referencia Modelo de Salud Familiar y Comunitario Mediano (plazo de ejecución) / usado en tablas de Actividades – Tareas –Plazo de ejecución y responsables Manejo Integrado de Vectores Oficina para el acceso a la información pública y divulgación Organización Mundial de la Salud Organización no gubernamental Organización Panamericana de la Salud Plan Maestro Mesoamericano Plan Maestro Mesoamericano de Gestión Integrada para la

3

RELDA RSI SE SIG SMSP

Prevención y Control del Dengue y CHIKV Red de Laboratorios de Dengue de las Américas Reglamento Sanitario Internacional Semana epidemiológica Sistemas de Información Geográfica Sistema Mesoamericano de Salud Pública

4

1. INTRODUCCIÓN El Plan Maestro Mesoamericano de Gestión Integrada para la Prevención y Control del Dengue y CHIKV (PMM Dengue/chikungunya) está destinado a los países que forman parte del Proyecto Mesoamérica: Belice, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y República Dominicana. Su finalidad es contribuir a la reducción de la carga social y económica ocasionada por dengue y CHIKV en Mesoamérica. Las bases para la elaboración de este material son los diferentes documentos técnicos, estrategias, planes de acción y resoluciones asumidas por los países mesoamericanos a nivel mundial, regional y subregional. Este plan maestro se desarrolla en el marco del Sistema Mesoamericano de Salud Pública (SMSP), mecanismo especializado cuyo objetivo es generar bienes públicos regionales para resolver retos comunes en materia de salud. El mecanismo de gobernanza del SMSP comprende del Consejo de Ministros del Sistema Mesoamericano de Salud Pública (CM-SMSP), el Secretariado, el Instituto Mesoamericano de Salud Pública, el Comité de Estrategia Financiera y los Coordinadores Nacionales del SMSP. 1 En el marco del acuerdo de cooperación entre la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional y Desarrollo de México (AMEXCID) y la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) se elabora el Plan Nacional de gestión integrada para la prevención y control del dengue y CHIKV de Nicaragua. Dicho plan nacional fue coordinado por la Dirección General de Vigilancia de la Salud a través de la Dirección de Prevención de Enfermedades y bajo la conducción técnica del componente nacional de dengue y CHIKV contando con la participación interdisciplinaria de la Dirección General de Servicios de Salud, Centro Nacional de Diagnóstico y Referencia (CNDR) y la Oficina de Acceso a la Información Pública y Divulgación. Así mismo se contó con el acompañamiento técnico y financiero de OPS/OMS. El proceso de elaboración de este plan nacional incluyó: análisis de situación; reuniones técnicas interdisciplinarias con las diferentes direcciones generales y reuniones presenciales con los SILAIS para ratificar, revisar, ajustar el establecimiento de prioridades, indicadores y elaboración del plan nacional basado en los lineamientos del plan maestro mesoamericano y de la Estrategia Nacional de Gestión integrada para la prevención y control, del dengue y CHIKV del país. Se espera que implementación del plan cumpla los indicadores de impacto en reducir en un 30% la letalidad por dengue para el 2020 y mantener en 1% la de CHIKUNGUANYAUNGUANYA.

1

Plan Maestro Mesoamericano de Gestión Integrada para la prevención y control del dengue y chikungunya.

5

2. ANTECEDENTES En Nicaragua la primera epidemia documentada de dengue se presentó en el año 1985, persistiendo hasta la época actual con un comportamiento endémico y aparecimiento de brotes en diferentes departamentos del país. La respuesta a los comportamientos endo-epidémicos han sido las acciones de control de brotes y movilización de recursos humanos y financieros, con alto costo económicos para el país, sin lograr el control de la enfermedad y la sostenibilidad. En Marzo del año 2,004 Nicaragua elaboró la estrategia nacional de gestión integrada para la prevención y control del dengue (EGI Dengue), acompañado del Grupo Técnico (GT) Dengue Centroamericano cumpliendo de esta manera con el compromiso político establecido en la Reunión de la Red Centroamericana de Prevención y Control de Enfermedades Emergentes y Re emergentes (RECACER) realizada en Panamá en el año 2,003. A partir del año 2008 se fortalece la EGI Dengue por cuanto asume el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN) y centra como elemento fundamental la participación comunitaria y la participación de los gobiernos locales para abordar los determinantes de la salud que tanto impacto tienen en estas enfermedades. En Nicaragua con el nuevo Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN) en noviembre del año 2011 se realizó la evaluación de la EGI Dengue que incluía el período 2009-2011. Los hallazgos y recomendaciones contenidos en dicha evaluación fueron revisados para la elaboración de este plan nacional. La meta de la EGI-Dengue es lograr la participación y compromiso de todos los sectores con una visión transdisciplinaria, interinstitucional e intersectorial para la prevención y control del dengue, orientada a reducir los factores de transmisión de estas enfermedades. La Dirección General de Vigilancia de la Salud y la Dirección de Prevención de Enfermedades mediante el Componente nacional de dengue y CHIKV coordinó y llevó a cabo reuniones técnicas para elaborar el análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA), insumo que permitió actualizar las capacidades y brechas programáticas para la elaboración del plan maestro mesoamericano. Así mismo en marzo del presente año mediante convocatoria realizada por la OPS/OMS se participó en un taller de expertos realizado en Panamá del 27 al 30 de enero del 2015, se inició la elaboración del documento del PMM Dengue/chikungunya. Posteriormente, a través de reuniones virtuales con el Programa Regional de dengue/chikungunya y países seleccionados de Mesoamérica, el GT-Dengue internacional, se realizó un trabajo de edición, actualización, ajuste y validación del Plan Maestro Mesoamericano de Gestión Integrada para Prevención y Control del Dengue y CHIKV. 2.1.

Políticas, estrategias y planes implementados

2.1.1. Dengue Durante el 44° Consejo Directivo de la OPS/OMS se aprobó la Resolución CD44.R14 que propone a los países miembros del cual Nicaragua forma parte, la adopción de la Estrategia de Gestión Integrada para la prevención y control del dengue (EGI-Dengue). La EGI-Dengue es una herramienta de trabajo diseñada por expertos de los ministerios de salud de los países y el Grupo Técnico Internacional de expertos del Dengue de la OPS/OMS (GT-Dengue Internacional), con la finalidad de fortalecer los programas nacionales para intervenir de forma multidisciplinaria e intersectorial, accionando sobre las determinantes sociales y ambientales asociados a la transmisión. Comprende los componentes de Epidemiología, Manejo Integrado de Vectores (MIV), Laboratorio, Atención al paciente, Vacunas, Gestión de Medio Ambiente.

6

Según reporte del Informe de Avances de la EGI Dengue 2011 realizado por el GT Dengue Internacional mencionan que la estrategia de gestión integrada continua siendo un sólido documento técnico y se evidenciaron avances en integración en los componentes de laboratorio y control de vectores; sin embargo es importante continuar fortaleciendo el proceso de integración. Dentro de la implementación de la EGI-Dengue fui insuficiente el proceso de monitoreo y evaluación integrado lo que no permitió evaluar el funcionamiento y el impacto de la estrategia tanto a nivel nacional como a nivel de los SILAIS. 2.1.2. CHIKUNGUNYA Posterior a la alerta epidemiológica emitida por la OPS/OMS en Diciembre del 2013, Nicaragua se ha sumado a los países que cuentan con un plan nacional de preparación y respuesta para la prevención y control del virus de chikungunya. Este plan contempla los mismos componentes de la EGI Dengue. Durante la fase preparatoria el país durante el mes de mayo del 2014 fue sede del Primer Curso Sub regional Intensivo Clínico sobre chikungunya, donde participaron especialistas de Centroamérica y República Dominicana, el producto de este curso generó capacidades para la detección temprana y el manejo clínico adecuado de la fiebre por esta enfermedad. El Ministerio de Salud (MINSA) lideró la ejecución de talleres nacionales dirigidos a equipos de epidemiología y atención clínica, con la participación de 15 SILAIS del país para fortalecer la vigilancia epidemiológica en la notificación, investigación y reporte de casos sospechosos así como preparar los servicios de salud anticipadamente a la introducción de esta enfermedad emergente. Es así que el país desde el año 2014 con apoyo de la OPS/OMS además de la elaboración y preparación de plan nacional, se fortalecieron las capacidades para la disponibilidad y distribución de insumos y reactivos necesarios para la detección oportuna y vigilancia del virus por laboratorio. Con base a las recomendaciones de OPS/OMS la integración de la vigilancia del chikungunya se ha operativizado sobre la plataforma disponible para la EGI-Dengue. Durante el mes de mayo del 2015 el país fue sede de la segunda Consulta de expertos en el Taller de Herramientas para la caracterización de los casos atípicos y crónicos de enfermedad del chikungunya. Como resultado de esta reunión se fortalecieron aspectos para la definición de casos operacionales de casos graves y casos atípicos, aspectos claves de la guía clínica de manejo de casos.

7

3. SITUACIÓN ACTUAL DE DENGUE Y CHIKV EN NICARAGUA 3.1.

Epidemiología del dengue en Nicaragua

Durante el año 2014 hasta la semana epidemiológica número 53 la Dirección de Vigilancia de la Salud del Ministerio de Salud registró un total un total de 35,430 casos sospechosos de dengue, disminuyendo en un 51% la notificación con relación al año 2013 (n=68,856). Seis SILAIS superaron la tasa nacional de 133.91 x 10,000 hab. Nueva Segovia (246.88), Chontales (216, .24), Estelí (204.17), Madriz (186.02), Chinandega (186.56) y León (184.02). Este comportamiento obedece a que el año 2013 fue un año epidémico que se caracterizó por la presencia de múltiples serotipos circulando, haciendo notar que la combinación de serotipos 1 y 2 desencadenaron la presentación de casos de dengue grave. En el año 2014 Siete SILAIS superaron la tasa nacional de 68.90 x 10,000 hab. Boaco (164.57.88), Chontales (143.67), Nueva Segovia (138.83), Madriz (133.17), RACCS (106.80), León (74.54) y Estelí (71.00). Ver Cuadro 1. La presencia de macrofactores son determinantes para la transmisión de la enfermedad tales como: urbanización no planificada (proliferación de asentamientos urbano-marginales), hacinamiento, inadecuado abastecimiento de agua potable, insuficiente servicio de recolección y disposición final de desechos sólidos entre otros. Cuadro 1. Dengue Clásico Sospechoso. Casos y Tasas Acumulados por 10,000 hab. República de Nicaragua Años 2013-2014

SILAIS Boaco Chontales Nueva Segovia Madriz RACCS León Estelí Managua Rivas Chinandega Masaya Matagalpa Jinotega Granada Carazo Bilwi Rio San Juan Total PAIS REPÚBLICA DE NICARAGUA

2013 2014 Casos Tasas Casos Tasas 2018 133.97 2479 164.57 6657 216.24 4423 143.67 5148 246.88 2895 138.83 2464 186.02 1764 133.17 636 52.64 1218 100.80 6558 184.33 2652 74.54 4115 204.17 1431 71.00 17084 135.27 8324 65.91 2112 135.14 885 56.63 7070 186.56 2040 53.83 2544 87.73 1514 52.21 5121 98.76 2592 49.99 1588 47.93 1405 42.40 1885 112.08 547 32.52 2235 134.58 491 29.57 1050 35.41 661 22.29 571 59.73 109 11.40 68856 133.91 35430

68.90

El comportamiento de los casos confirmados durante el año 2014 hasta la semana epidemiológica número 53 se notificaron un total de 1,932 casos confirmados dengue tanto clásicos como graves.

8

En el mismo período del año 2013 se notificaron a vigilancia epidemiológica un total de 8,945 casos. Podemos observar que las notificaciones disminuyeron en un 78% para este periodo; obteniendo para este año una diferencia significativa de 7,013 casos menos. Con una tasa de incidencia de 3.76 por 10,000 habitantes a diferencia del 2013 con 17.40. En año 2014 en cuanto a su distribución los SILAIS con mayor riesgo por su tasa de incidencia que sobrepasaron la tasa nacional son los siguientes: Región Autónoma de la Costa Caribe Sur (31.20), Nueva Segovia (7.96), Boaco (7.70) y Managua (4.17). Cuadro 2. Dengue Clásico Confirmado Casos y Tasas Acumulados por 10,000 hab. República de Nicaragua Años 2013-2014 2013 2014 Casos Tasas Casos Tasas 174 14.40 377 31.20 337 16.16 166 7.96 282 18.72 116 7.70 3433 27.18 527 4.17 860 24.17 122 3.43 433 14.07 93 3.02 933 24.62 107 2.82 298 22.50 37 2.79 388 19.25 53 2.63 409 14.10 66 2.28 126 8.06 34 2.18 116 3.50 71 2.14 396 23.84 27 1.63 239 4.61 76 1.47 226 7.62 37 1.25 139 8.26 19 1.13 156 16.32 4 0.42 8945 17.40 1932 3.76

SILAIS Región Autónoma de la Costa Caribe Sur Nueva Segovia Boaco Managua León Chontales Chinandega Madriz Estelí Masaya Rivas Jinotega Carazo Matagalpa Bilwi Granada Rio San Juan REPÚBLICA DE NICARAGUA

Según la vigilancia epidemiológica los grupos más afectados fueron el grupo de 20 a 34 años con 450 casos confirmados, siguiéndole el grupo de 5 a 9 años con 358 casos y en tercer lugar lo ocupa el grupo de 10 a 14 años con 282 casos. Ver gráfico 1.

Casos

Gráfico 1. Casos de Dengue confirmados por grupo etario año 2013-2014 2000 1800 1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 0

358 35

44

164

282

450 256

201

2013 70

30

42

0

2014

Grupos etáreos

9

Para el año 2014, se confirmaron la circulación de 3 serotipos a nivel nacional: Den-1, Den-2 y Den-3, teniendo un amplio predominio el Den-1. No hubo fallecidos por dengue durante el año 2014 con una letalidad de 0% a diferencia del 2013 donde hubieron 20 fallecidos con predominio del DEN-2, la letalidad para este último año fue del 0.22 %. Hay reportes de índices de infestación de A. aegypti de alto y mediano riesgo, en la mayoría de las cabeceras municipales que sumado a la presencia de macrofactores como la proliferación de asentamientos urbano-marginales, alta densidad poblacional en las cabeceras departamentales, hacinamiento, inadecuado abastecimiento de agua potable, insuficiente servicio de recolección y disposición final de desechos sólidos entre otros mantiene el desafío de mejorar el control y la prevención desde la participación intersectorial y comunitaria haciendo mayor énfasis a la responsabilidad individual y colectiva desde la familia y la comunidad aprovechando las fortalezas que brinda el Modelo de Salud Familiar y Comunitario (MOSAFC). 3.2.

Chikungunya

Desde la confirmación de la transmisión autóctona de la fiebre por virus CHIKV en el país en septiembre del año 2014, se ha documentado transmisión autóctona en los 19 SILAIS. El número de casos notificados durante el año 2014 ascendió a 2,695 casos confirmados y para el año 2015 hasta la semana epidemiológica 31 (SE) de 2015 asciende a 5,548 casos confirmados, 39,879 sospechosos y 1 caso fallecido hasta la semana epidemiológica del año 2015. Comportamiento caracterizado por un aumento estacional de la fiebre por dengue y CHIKV.

10

4. METOLODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE DENGUE Y CHIKV La metodología para la elaboración del plan tomó en consideración:  





Revisión de documentos claves: Evaluación de la EGI Dengue 2008, Evaluación EGI Dengue 2011, elaboración FODA en febrero 2015, informes anuales gestión de dengue. Revisión interdisciplinaria con las direcciones generales de servicios de salud, laboratorio, comunicación, entomología para la elaboración de las líneas estratégicas del plan nacional de dengue/Chikungunya para los próximos tres años con base al Plan Maestro Mesoamericano. Consulta técnica con 9 SILAIS seleccionados en base a los criterios de mayores tasas de incidencia, mayores índices entomológicos, densidad poblacional, SILAIS con exitosas lecciones aprendidas de control, participación comunitaria, comunicación social entre otros criterios. Actualización de funciones y roles de los diferentes actores responsables de la gestión intersectorial para la respuesta nacional en la prevención y control de dengue y chikungunya.

11

5. PLAN 5.1.

Finalidad y propósito

El Plan Nacional Mesoamericano de Dengue/CHIKV tiene como finalidad el contribuir a la reducción de la carga social y económica ocasionada por dengue y chikungunya en Nicaragua, y el propósito de reducir en un 30% la letalidad por dengue para el 2020 y mantener un 1% la de chikungunya mediante la implementación de sus diferentes componentes. La Estrategia de Gestión Integrada para la prevención y control de Dengue y chik...


Similar Free PDFs