Oido - Apuntes capitulo 47 del latarjet PDF

Title Oido - Apuntes capitulo 47 del latarjet
Course Anatomía
Institution Universidad Privada Antenor Orrego
Pages 11
File Size 250.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 18
Total Views 161

Summary

resumen del capitulo de oido ...


Description

Oído  El oído es el órgano receptor de las onda sonoras trasmitidas a los centros nerviosos e interviene en el sentido del equilibrio.  Se divide en 3 porciones: oído externo, oído medio y oído interno que tiene los ramos del nervio vestibulococlear.

Oído externo

 Comprendido por el pabellón auricular y el conducto auditivo externo.

OREJA (Pabellón Auricular): Es una estructura situada a ambos lados de la cabeza, anterior a la apófisis mastoides y posterior a la ATM. Configuración Externa  Cara Lateral  Parte media: Presenta la Concha Auricular, a su alrededor se disponen cuatro salientes:  Hélix (pliegue curvilínea, bordea el pabellón, ocupa su parte anterior, posterior y superior).  Antihélix (pliegue ascendente situado entre el Hélix y la CA).  Trago (eminencia triangular, situado en la parte anterior de la CA y separado del Hélix por la escotadura anterior).  Antitrago (situado en la parte posteroinferior de la CA y enfrentado al trago, del cual está separado por la escotadura intertrágica).  Lóbulo (formación blanda debajo del trago, antitrago y del hélix).  Cara Medial  Orientada medialmente y hacia atrás, limitada adelante por el surco posterior de la oreja, presenta irregularidades similares a la cara lateral pero en forma inversa. En su parte anteroinferior se encuentra adherida al cráneo alrededor del CAE.  Circunferencia  Tiene forma ovalada y reúne ambas caras. Constitución Anatómica La oreja comprende:  Cartílago: Lámina delgada y elástica que reproduce los relieves de la oreja en su expansión, excepto el lóbulo.  Ligamentos Extrínsecos:  Ligamento Anterior (relaciona apófisis cigomática con el trago y con la porción anterior de la CA).  Ligamento Posterior (une apófisis mastoides con la convexidad de la CA).  Ligamentos Intrínsecos:  Desde la convexidad de la CA hasta la convexidad del Antihélix.  Desde la convexidad del Hélix al Antihélix y a la CA.  Desde el Trago hasta el Hélix.  Músculos Auriculares: rudimentarios.  Extrínsecos: M Auriculares superior, anterior y posterior.  Intrínsecos: M mayor y menor de hélix; M del trago y antitrago; M transverso de la oreja y M oblicuo de la oreja.  Piel: Delgada y lisa. Anexos:  Pelos del trago (en la cara medial).  Glándulas sebáceas (en la CA).  Glándulas sudoríparas (solo en la cara interna de la oreja). Vasos y Nervios:

 Arterias: provienen de la A temporal superficial (ramos a la cara lateral) y de la A auricular posterior (ramos a la cara medial). Ramos perforantes y circundantes reúnen la circulación de ambas caras.  Venas: V temporal superficial (corriente anterior); V yugular externa o V mastoidea (corriente posterior).  Linfáticos: Los de la cara medial terminan en los ganglios mastoideos y en los ganglios parotídeos profundos infraauriculares; los de la cara lateral van a los ganglios parotídeos profundos preauriculares, hacia la cara posterior los linfáticos del borde de la oreja encuentran a los de la cara medial de la oreja.  Nervios: los motores son del facial (VII) y los sensitivos del N auriculotemporal (V) y del ramo auricular mayor del plexo cervical superficial. Conducto Auditivo Externo: Prolonga la cavidad de la CA hasta la membrana timpánica. Forma y dirección Es aplanado en sentido anteroposterior. Al corte transversal tiene forma elíptica u oval. Al corte horizontal está orientado en sentido anteromedial y ligeramente de atrás hacia adelante. Constitución Anatómica  PORCIÓN ÓSEA: Constituida por la porción timpánica del temporal (anillo óseo unido a la porción escamosa por la fisura timpanoescamosa y a la porción petrosa por la fisura timpanomastoidea)  PORCIÓN FIBROCARTILAGINOSA: porción lateral del meato, formado por dos partes: Porción Cartilaginosa: adelante y abajo, se continua en sentido lateral con el trago y se estrecha de medial a lateral.  Porción Fibrosa: se encuentra atrás y arriba, se ensancha de lateral a medial.  REVESTIMIENTO CUTÁNEO: se continúa medialmente al de la oreja, y se adelgaza de lateral a medial. Sus anexos son pelos rudimentarios, y algunas glándulas sebáceas y sudoríparas modificadas que segregan cerumen. 

Relaciones:      

Pared Anterior: posterior a la ATM. Pared Posterior: se apoya en la cara anterior de la apófisis mastoides. Pared Superior: se relaciona con la fosa craneal media. Pared Inferior: corresponde a la glándula parótida. Extremo medial: cerrado por la membrana del tímpano. Oblicuo medialmente, hacia arriba y adelante. Extremo Lateral: se abre a nivel de la CA por un orificio elíptico, su eje mayor: vertical.

Vasos y Nervios:  Arterias: provienen de la temporal superficial y de la auricular posterior (para porción lateral); la A timpánica para la porción profunda.  Venas: drenan en las maxilares y en la vena yugular externa.  Linfáticos: terminan en los ganglios parotídeos profundos preauriculares y en los cervicales profundos.  Nervios: N auriculo temporal para la parte superficial; del ramo auricular mayor del plexo cervical para la parte posterior; ramo auricular (X) para la porción ósea del conducto y la membrana timpánica; el VII da un ramo a la pared posterior y a la oreja.

Oído medio

 Es una cavidad llena de aire, excavada en el hueso temporal, entre el CAE y el CAI.  Contiene una cadena de huesecillos y consta de la cavidad timpánica (central). Se comunica con la faringe hacia delante por la trompa auditiva, y hacia atrás con las cavidades mastoideas. Cavidad Timpánica En un corte coronal presenta la forma de una lente bicóncava. Orientada hacia abajo, lateralmente y adelante.

 Pared Lateral (Membranosa): Membrana Timpánica: Circular, delgada y transparente. Orientada hacia abajo y lateralmente, formando con la horizontal un ángulo de 40° a 45°. Se inserta en el surco timpánico (unida a la porción timpánica por un rodete anular fibrocartilaginoso). Hacia arriba el rodete se separa de la pared ósea para dirigirse hacia la apófisis lateral del martillo (contra la membrana), se constituyen así los pliegues anterior y posterior del martillo. Por encima de estos se llama porción fláccida, la parte medial es el ombligo de la membrana timpánica que se relaciona con el extremo inferior del manubrio del martillo. Por su cara lateral cierra el CAE, cuyo fondo constituye (color gris perla). Tiene dos cuadrantes retroumbilicales y dos preumbilicales, en el cuadrante posterosuperior se distingue el relieve de la rama larga del yunque y el N cuerda del tímpano (VII). Compuesta por una capa media fibrosa, una cutánea y una mucosa. (N X, N timpánico y auriculotemporal).  Porción Ósea: Completa la pared lateral alrededor de la membrana, más arriba se llama muro del alvéolo, donde constituye el receso epitimpánico (pared lateral de la porción superior de la cavidad). Abajo responde a la parte inferior de la cavidad: el receso hipotimpánico. Delante y detrás de la membrana esta se estrecha.  Pared Medial (Laberíntica): separa el oído medio del oído interno. 

Promontorio: Saliente ósea que se proyecta desde la porción petrosa del temporal, en la parte central de esa pared. En su porción inferior se encuentra el conductillo del nervio timpánico, allí el nervio se ramifica en contacto con el promontorio.  Ventana Redonda (COCLEAR): Debajo y detrás del promontorio (rama timpánica de la cóclea). Cerrada por la membrana secundaria del tímpano.  Ventana Oval (VESTIBULAR): Arriba del promontorio, sobre sus bordes descansa la base del estribo. Por esta la cavidad timpánica se comunica con la cavidad vestibular del oído interno.  Eminencia Piramidal: Saliente ósea ubicada por detrás y algo lateralmente a las ventanas y al promontorio. Su vértice es el orificio de un conducto por donde pasa el M del estribo, y su tendón sale por tal orificio. El vientre muscular está en el interior de la pirámide.  Apófisis Cocleariforme: Arriba y adelante del promontorio. Es una prolongación de una saliente donde se aloja el M tensor del tímpano, su tendón para por su orificio.  Parte Superior y Posterior: Arriba de la ventana oval, se ve la saliente de la parte anteroposterior del conducto facial y por arriba de esta el relieve del conducto semicircular lateral. Pared Superior (Tegmentaria): Techo del tímpano. Separa la cavidad timpánica del piso de la fosa media de la cavidad craneal. Pared Inferior (Yugular): Es el piso de la cavidad, tiene pequeñas celdillas cóncavas hacia arriba. Se relaciona con el bulbo superior de la V yugular interna. Puede poseer o no la eminencia estiloides (implantación de la apófisis estiloides del temporal). Pared Posterior (Mastoidea): Constituida por la entrada al antro mastoideo. Debajo y medial a este orificio se apoya la rama corta del yunque. Por debajo de esta superficie cóncava se encuentra la entrada de la cuerda del tímpano. Pared Anterior (Carotídea): Marcada por el orificio timpánico de la porción ósea de la trompa auditiva. Por encima y delante de este se abre el orificio del M tensor del tímpano. Más lateral, está el orificio anterior de la cuerda del tímpano. Debajo de éstos, la pared de la cavidad está separada del conducto carotideo por una delgada lámina. El canalículo Carotidotimpánico comunica ambas cavidades entre sí. 

 





Huesecillos del oído Constituyen de lateral a medial, una cadena articulada, desde la membrana timpánica hasta la ventana oval: martillo, yunque y estribo.  MARTILLO: Es el más voluminoso. En él se describen: una cabeza (alojada en el receso epitimpánico, lisa y convexa, se articula con el yunque), un cuello (corto, aplastado), el manubrio (se encuentra en el espesor de la membrana timpánica, entre la capa fibrosa y la mucosa que la tapiza medialmente, termina a nivel del ombligo y se ensancha en forma de espátula), una apófisis lateral ( corta y gruesa, cónica, en la unión del cuello y el manubrio) y una apófisis anterior (larga, delgada, se origina en la parte anteroinferior del cuello y termina en la pared inferior de la cavidad, a nivel de la fisura petrotimpánica).

 YUNQUE: Posteromedial al martillo. Tiene un cuerpo (en el receso epitimpánico con la cabeza del martillo), una rama corta superior (dirigida hacia la pared posterior de la cavidad timpánica), y una rama larga vertical (dirigida hacia abajo, y luego termina en la apófisis lenticular, -pequeña dilatación-).  ESTRIBO: Es el más pequeño y medial. Posee una cabeza (lateral, cuadrilátera, aplastada de arriba hacia abajo, se articula con la apófisis lenticular en su pared lateral), una rama anterior y una posterior que se separan de la cabeza y se dirigen medialmente delimitando un espacio cerrado por debajo, por la base del estribo (lámina ósea, se apoya sobre la ventana oval y toma su forma). Articulaciones de los huesecillos:  ARTICULACIONES INTRÍNSECAS (LOS UNEN ENTRE SÍ): Son del tipo sinovial.  

Articulación Incudomaleolar (martillo con yunque). Tipo selar, unidas por ligamento capsular. Articulación Incudoestapedial (yunque con estribo). Esferoidea.

 ARTICULACIONES EXTRÍNSECAS (LA UNEN A LAS PAREDES DE LA CAVIDAD TIMPÁNICA): 

  Músculos:

El Martillo está amarrado por los ligamentos: superior, lateral y anterior originado en la espina del esfenoides aproximadamente, que penetra en la cavidad por la fisura petrotimpánica y se fija en el cuello y en la apófisis anterior de este, y por un ligamento posterior que prolonga el anterior y forman el ligamento axial del martillo. El Yunque está fijado por un ligamento superior (en su cuerpo), y por un ligamento posterior que une el vértice de la rama corta al contorno de la fosa donde se ubica. El Estribo se une al contorno de la ventana oval por el ligamento anular del estribo.

 MÚSCULO TENSOR DEL TÍMPANO (DEL MARTILLO): Se inserta sobre la porción cartilaginosa de la trompa auditiva y en el punto de unión de la escama y la porción petrosa del temporal, pasa por el conducto del M tensor del tímpano y termina en el extremo superior del manubrio del martillo. Es inervado por una rama que proviene del N mandibular (V 3). Tracciona medialmente al manubrio del martillo, pone en tensión la membrana timpánica e impulsa medialmente a la base del estribo comprimiendo el líquido contenido en el oído interno.  MÚSCULO ESTAPEDIO (DEL ESTRIBO): Alojado en la cavidad de la pirámide, insertado en el fondo del conducto y emerge de la eminencia piramidal en forma de tendón hacia el cuello del estribo. Inervado por el N facial. Tracciona hacia atrás la cabeza del estribo, moviéndolo lateralmente con respecto a la ventana oval, disminuyendo la presión del oído interno. Cuando repercute en los otros huesecillos el manubrio del martillo se dirige lateralmente disminuyendo la presión de la membrana timpánica. Mucosa, Vascularización e Inervación:  Mucosa: Se confunde con el periostio de la cavidad, tapiza las paredes, los huesecillos y sus ligamentos. La membrana obturatriz cierra el espacio entre las dos ramas del estribo.  Arterias: Provienen de las arterias estilomastoidea, timpánica, meníngea media, faríngea ascendente y carótida interna.  Venas: Salen de la cavidad timpánica por donde penetran las arterias.  Linfáticos: Constituyen ganglios rudimentarios en la parte superior de la cavidad. Terminan en los ganglios parotídeos y laterofaríngeos.  Nervios: Además de los motores existen sensitivos y autónomos que provienen del N timpánico y de los N carotidotimpánicos del plexo carotideo interno. Anexos Mastoideos: La entrada al antro comunica, de adelante hacia atrás, a la cavidad timpánica con el antro mastoideo. El antro es la más voluminosa de las celdillas mastoideas, estas son cavidades aéreas situadas en el interior de la apófisis mastoides del temporal. Entrada al antro:

Conducto prismático, dirigido hacia atrás y algo lateralmente. Su foramen anterior se abre en la pared posterior de la cavidad timpánica.  Pared Superior: Formada por la prolongación posterior del techo del tímpano. Una laminilla ósea separa la entrada del antro de la fosa media de la cavidad craneal.  Pared Inferomedial: Elevada por el relieve del conducto semicircular lateral.  Pared Inferolateral: Espesa. Forma una prolongación posterior del muro del alvéolo que separa la entrada al antro de la superficie del hueso temporal, donde se proyecta sobre la parte posterosuperior del CAE.  Unión de paredes inferiores: la entrada al antro está situada sobre el codo del conducto facial.  Nervio Facial: pasa inferomedialmente a la entrada del antro.  Foramen Posterior: en la pared anterosuperior del antro mastoideo. Antro Mastoideo:  Cavidad excavada en la apófisis mastoides.  Hacia arriba, atrás y abajo está delimitada por tejido ósea cuya densidad depende del número de celdillas mastoideas que la rodean.  Adelante comunica con la cavidad timpánica por la entrada del antro.  Medialmente y atrás con el surco del seno sigmoideo, con la duramadre y con las fosas cerebelosas.  Lateralmente en la cara lateral y en la porción anterosuperior de la mastoides. Celdillas Mastoideas: Por divertículos del antro pueden aislarse o comunicarse con él. Se las divide en:  Celdillas Superiores (pequeñas).  Celdillas Mediales (relacionadas con la cara posterior de la porción petrosa del temporal por la fisura petromastoideas).  Celdillas Laterales (son laterales).  Celdillas Posteriores (en relación con el seno sigmoideo).  Celdillas Anteriores (detrás del conducto y del nervio facial).  Celdillas Inferiores (semejantes a la punta de la mastoides). Mucosa: Presente en las celdillas y a lo largo de las paredes de la entrada hasta el antro mastoideo. Trompa Auditiva:  Es un conducto largo que esta desde la parte anterior de la cavidad timpánica hasta la nasofaringe. Se compone de una porción ósea posterolateral (excava en la parte inferior del temporal), y una porción fibrocartilaginosa, anteromedial. Ambas porciones forman un ángulo obtuso abierto hacia abajo y adelante.  De atrás hacia adelante se estrecha cerca de su porción fibrocartilaginosa, y se ensancha hacia la faringe, donde surgen: un cono timpánico (posterolateral) y otro faríngeo (anteromedial), unidos por el istmo de la trompa. En un adulto mide entre 35 y 45 mm, 1/3 pertenece al cono timpánico óseo. Forma y Relaciones:  Cara Anterolateral: Está al principio separada de la fosa mandibular del temporal y de la fisura petrotimpánica por la apófisis tubaria del techo timpánico y luego se relaciona con el M tensor del velo del paladar y con la lámina medial de la apófisis pterigoides.  Cara Posteromedial: Se relaciona con el conducto carotídeo, con el M elevador del velo del paladar. Aplicada a la fascia faríngea, que es atravesada por la trompa.  Borde Superior: Al principio se halla debajo del conducto del M tensor del tímpano, luego se aplica a la cara inferior de la base del cráneo, siguiendo la sutura que une a la porción petrosa con el ala mayor del esfenoides.  Borde Inferior: Entre los M elevador y tensor del velo del paladar. Luego reposa sobre el gancho pterigoideo de la lámina medial de la apófisis pterigoides.  Orificio Timpánico: Ovalado. Se abre en la parte anterosuperior de la cavidad timpánica.  Orificio Faríngeo: Cuadrilátero. Es el pabellón de la trompa. Situado en la parte superior de la pared lateral de la nasofaringe, por detrás del cornete inferior. Límites: adelante el pliegue mucoso salpingopalatino y atrás el rodete de la trompa.

Constitución Anatómica: La trompa dispone de:  ARMAZÓN DE LA TROMPA:  El cono timpánico está constituido enteramente por hueso excavado en la parte petrosa del temporal.  El cono faríngeo está formado por:  Lámina cartilaginosa (Posteromedial): Forma de ángulo agudo, se fija en el extremo medial de la parte ósea y cuya base libre hace saliente detrás del pabellón de la trompa. Su borde inferior llega al piso, su borde superior se curva en un gancho anterior.  Lámina fibrosa: fijada a las dos bordes de la lámina cartilaginosa, constituye la pared anterolateral del cono faríngeo de la trompa. Mucosa: Se adhiere al armazón osteofibrocartilaginoso. Contiene glándulas acinosas y acúmulos linfoides, la amígdala tubaria. Aparato Muscular: Las paredes de la trompa pueden separarse por la acción de los músculos elevador y tensor del velo del paladar y el músculo palatofaríngeo. Vasos y Nervios:  Arterias: provienen de la faríngea anterior, de la A del conducto pterigoideo y de la meníngea media.  Venas: tributarias de los plexos faríngeos y pterigoideos.  Linfáticos: comunicados con los de la faringe, tributarios de los ganglios: cervicales profundos, retrofaríngeos y parotídeos profundos.  Nervios: sensitivos, provienen del N timpánico y del N pterigopalatino. Anatomía Funcional: Encargado de la transmisión de los sonidos recibidos por el oído externo al oído interno, asegurando esta función gracias a las vibraciones de la membrana timpánica, transmitida por la cadena de huesecillos a la ventana oval.

Oído Interno

Conjunto de cavidades óseas excavadas en la porción petrosa del temporal. Están medialmente y por detrás de la cavidad timpánica. Constituyen el laberinto óseo, ocupado por sacos membranosos (contienen endolinfa, y están separados de las paredes óseas por la perilinfa) cuyo conjunto forma el laberinto membranoso. Las paredes de estos sacos contienen receptores nerviosos, que constituyen el par craneal VIII (conductor de aferencias auditivas y del equilibrio. Laberinto Óseo  VESTÍBULO: Es la parte central del laberinto óseo, es una cavidad ovoide, alargada de adelante hacia atrás y aplastada en sentido lateromedial. Ubicada por detrás de la cóclea y por delante de los conductos semicirculares. Medialmente se relaciona con el CAI y lateralmente, con la cavidad timpánica. Tiene 6 paredes: o Pared Lateral: Formada por una delgada lámina ósea, oblicua inferomedialmente. Separa al vestíbulo de la cavidad timpánica. Contiene la ventana oval y posteroinferiormente la ventana redonda (en sus proximidades comienza la rampa timpánica de la cóclea. o Pared Medial: Separa el vestíbulo del fondo del CAI. Su parte media está marcada por la cresta vestibular (dirigida oblicuamente hacia atrás y abajo, donde entre la bifurcación que se produce se halla el rec...


Similar Free PDFs