Organización del cuerpo animal PDF

Title Organización del cuerpo animal
Author Nerea Leal Ruiz
Course Biología
Institution Universidad de Sevilla
Pages 12
File Size 413.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 98
Total Views 143

Summary

Apuntes de primero Nuria Pastor...


Description

TEMA 9: ORGANIZACIÓN DEL CUERPO ANIMAL 1. TEJIDOS, ÓRGANOS Y SISTEMAS

Las células de los seres pluricelulares están organizadas en tejidos que son un conjunto de células diferenciadas y especializadas en una función. Los distintos tipos de tejidos se combinan formando unidades mayores llamadas órganos que realizan funciones más especializadas. Los órganos a su vez se agrupan en aparatos o sistemas, que se encargan de realizar funciones básicas. 1.1. TEJIDOS ANIMALES Las células de los animales están agrupadas en cuatro tipos de tejidos: epitelial (revestimiento y glandular), conectivo o conjuntivo (tejido conjuntivo laxo y denso, tejido conjuntivo adiposo, cartilaginoso, óseo y vasculares), tejido muscular (esqueléticos, cardíaco y liso) y tejido nervioso. 1.1.1.

TEJIDO EPITELIAL

Puede ser de revestimiento o glandulares. 

Tejido epitelial de revestimiento: Recubren tanto la superficie corporal como los órganos internos. Sus células están muy unidas entre sí formando capas. Podemos clasificarlas de la siguiente manera: Según el número de células, es decir, las capas que forman y pueden ser simples (1 sola capa de células) o estratificadas (forman varias capas y la capa que está en la base tiene capacidad de división para regenerar las capas que se desgasta, suelen están en zonas de mucho desgasta como la piel, esófago, estómago). También podemos clasificarlas según el tipo de célula: planas (suelen estar en zonas de intercambio como los pulmones, los capilares sanguíneos), cúbicas y cilíndrico.



Tejido epitelial glandulares: Son un conjunto de células que secretan sustancias útiles para el organismo como por ejemplo las hormonas. Estas pueden ser de dos tipos: Glándula exocrina (secretan sustancias hacia fuera como las glándulas sudoríparas, lacrimales, salivales, digestivas, del músculo, mamarias y sebáceas) y las Glándula endocrina (secretan sustancias hacia dentro (torrente sanguíneo) como tiroides, testosterona, ovarios, glándulas suprarrenales, hipófisis e hipotálamo). El páncreas tiene una parte endocrina y otra exocrina, fabrica sustancias para degradar nutrientes y secreta bicarbonato para contrarrestar el pH ácido y equilibrarlo. 1.1.2.

TEJIDO CONJUNTIVO O CONECTIVO

Sus células no están unidas entre sí, si no que están rodeadas por una gran cantidad de matriz extracelular y esta matriz la forma la propia célula. Podemos diferencias dos tipos de tejidos: 

Tejido conjuntivo propiamente dicho: Dentro de esta clasificación encontramos dos tipos: o Tejido conjuntivo laxo: Se encarga de rellenar los espacios entre los órganos y otros tejidos (dermis, debajo de la piel) o Tejido conjuntivo denso: forma los ligamentos, tendones.



Tejido conjuntivo especializado: Destacamos los siguientes tipos: o Cartílago: tejido blando, flexible y elástico, forma el esqueleto en algunos peces (peces cartilaginosos: tiburones, rayas…) y el esqueleto de todos los embriones vertebrados. En adultos forma las articulaciones de huesos, anillos de la laringe, bronquios, tráquea, oreja. o Hueso: tejido duro y resistente, sustituye al cartílago y tiene la función de sostén. o Sangre y linfa: Sangre: tejido líquido que transporta gases, nutrientes y desechos y linfa: tejido blanquecino que acaba en el torrente sanguíneo y transporta grasa. o Adiposo: tejido de reserva que acumula triglicéridos (grasa) y se acumula en el pecho, caderas, culo…

Las funciones del tejido conjuntivo son las siguientes:  Soporte y protección de órganos, vasos y nervios  Difusión de sustancias (nutrientes y desechos)  Células de defensa del sistema inmunitario  Reserva de macromoléculas MIRAR ESQUEMAS POR LOS APUNTES DE CLASE.

1.1.3.

TEJIDO MUSCULAR

Son responsables de los movimientos, con células alargadas (fibras) especializada en la contracción. Se pueden diferencias los siguientes tipos: 

Músculo esquelético: estriado (bandado), de contracción voluntaria, es el responsable del movimiento del esqueleto.



Músculo cardíaco: estriado, de contracción involuntaria, es el responsable de la contracción rítmica del corazón. Es exclusivo del corazón no está ni en arterias ni venas.



Músculo liso: carece de estrías, de contracción involuntaria, es el componente muscular de las estructuras viscerales (órganos). Se encuentra en todos los órganos y arterias.

1.1.4.

TEJIDO NERVIOSO

Se encarga de recibir estímulos y conducirlos de una parte del cuerpo a otra. Está formado por neuronas y también hay células accesorias como las células de la glía que proporciona nutrientes y protege a las neuronas. Las neuronas están compuestas por: dendritas, un núcleo, axón, soma y terminales sinápticos. Hay dos tipos de neuronas: La pre-sináptica y la post-sináptica. La sinapsis es un impulso nervioso o corriente eléctrica que ocurre entre dos neuronas o entre una neurona y un núcleo. MIRAR ESQUEMA DE LOS APUENTES DE CLASE

1.2. ÓRGANOS, SISTEMAS Y APARATOS Los órganos están formados por dos o más tipos de tejidos que funcionan juntos; dentro de un mismo órgano, se pueden encontrar los 4 tipos de tejidos. Los sistemas y aparatos están formados por dos o más órganos que trabajan juntos para llevar a cabo una función concreta. 1.2.1.

APARATO DIGESTIVO

Se encarga de la digestión (se rompe una macromolécula en otras más simples; almidón → glucosa) y de la absorción de nutrientes de los alimentos que digerimos. Está formado por un tubo (tubo digestivo: boca con los dientes lengua y glándulas salivales, faringe, esófago, estómago, intestino delgado e intestino grueso) y glándulas como las salivales, el hígado y el páncreas. 

Boca: encargado de la deglución (rotura) de los alimentos. En la boca empieza ya la digestión, ya que hay una enzima (amilasa salival) que rompe el almidón. La primera parte se llama deglución. Dentro de la boca se encuentran: o Lengua: mezcla y permite que el bolo alimenticio lo eche hacia atrás. o Dientes: encargado de machacarlo. o Glándulas salivales (saliva): encargado de lubricar el bolo.



Esófago: epitelio que absorbe y digiere alimentos, con unos músculos transversales y longitudinales. Es un movimiento involuntario, a través del trasto digestivo desciende el bolo hacia el estómago.



Estómago: bolsa de entre 2-4 litros de volumen y con dos esfínteres “almacén de alimento”. Posee una válvula superior llamada cardias que permite el paso del bolo desde el esófago al estómago, y la válvula inferior que comunica con el intestino delgado es el pírolo. La función principal es la digestión química y mecánica, en ambas digestiones se produce la rotura de alimento. La mecánica mueve el alimento a través de los alimentos peristálticos. En la química intervienen enzimas como la lipasa (rompe lípidos), amilasa (rompe almidón) y la proteasa (rompe proteínas). Hay glándulas que secretan ácido clorhídrico de pH 1.5-2.5 que unido a las enzimas forman los jugos gástricos, de ahí que sean muy ácidos. Se encarga también de la absorción de alcohol, cafeína y aspirina. Se forma una mezcla llamada quimo. Las principales funciones del estómago son: almacenar alimento, digestión química y mecánica y absorción de agua, medicamentos y alcohol.



Intestino delgado: tubo cilíndrico replegado que puede medir unos 6 metros, posee vellosidades encargadas de aumentar la superficie de absorción de nutrientes a la sangre y la digestión. El intestino tiene tres partes:

o Duodeno: se encarga de la digestión y absorción. Es donde vierten el hígado, la bilis y el páncreas, el jugo pancreático. o Yeyuno: absorción de triglicéridos, ácidos grasos… o Íleon: absorción de triglicéridos, ácidos grasos… La función principal del intestino es la absorción de nutrientes. Posee unas glándulas: hígado, páncreas y vesícula biliar que secretan bicarbonato (pH = 9) ya que las enzimas del duodeno lo hacen pH neutro, esto es debido a la acidez del paso anterior. La bilis es fabricada en el hígado, pero se acumula en la vesícula biliar y se encarga de romper las grasas (estructuras complejas en otras más simples). 

Intestino grueso: Está formado por el ciego donde se encuentra el apéndice, el colon, recto y ano que acaba en el esfínter. El colon recupera gran parte de agua que no fue absorbida en el intestino delgado. Existe una flora bacteriana que produce algunas vitaminas. Aquí se forman las heces fecales que son materiales no digeridos y bacterias, que se expulsan.

1.2.2.

APARATO RESPIRATORIO

Permite obtener oxigeno de Ia atmosfera y expulsar el dióxido de carbono. Está muy relacionado con el aparato circulatorio, que transporta estos gases entre los pulmones y todas las células. Está formado per las Vías respiratorias, por donde se desplaza el aire, y los pulmones, donde se realiza el intercambio de gases. Las vista respiratorias son: las fosas nasales, la faringe, Ia laringe, la tráquea, los bronquios y los bronquiolos. Los pulmones alojados en la cavidad torácica, están formados por bronquios y bronquiolos que se ramifican a medida que entran en los pulmones, llegando a subdividirse en ramas microscópicas o conductos alveolares, que terminan en los alveolos. El aire puede entrar por la nariz y por la boca, se calienta. Se conecta la faringe con la laringe y desciende por la tráquea (estructura formada por anillos cartilaginosos por donde entra el aire a los pulmones). La epiglotis evita que la comida entre por la tráquea y cuando ésta falla nos atragantamos. Después de la tráquea, llega a los bronquios que conecta con los pulmones. El epitelio de la tráquea y los bronquios se compone de unos cilios que evita que lleguen impurezas a los pulmones y también secretan una especie de moco que evitan que pasen a los pulmones.

Después de los bronquios, existen ramificaciones llamadas bronquiolos y ambos conforman los pulmones (dos órganos huecos, recubierto por un epitelio con alveolos pulmonares, y en el interior de los pulmones también permanece la distribución de gases). El proceso de respiración tiene tres fases: 

Intercambio en los pulmones: El intercambio de oxígeno y dióxido de carbona entre la sangre y el aire de los pulmones se produce por difusión (moviéndose desde una zona donde están más concentrados a otra en la que su concentración es menor), facilitada por el pequeño espesor de las membranas de los alveolos y los capilares. El aire que llega a los alveolos tiene mayor cantidad de oxígeno en sangre de los capilares que los rodean, por lo que el oxígeno pasa a la sangre. El dióxido de carbono que procede del metabolismo células, tiene mayor concentración en la sangre, por lo que pasa de los capilares a los alveolos.



Trasporte de gases: El oxígeno se transporta en los glóbulos rojos unido a la hemoglobina, mientras que el dióxido de carbono se transporta en el plasma de la sangre.



Respiración celular: En los tejidos se produce un intercambio de gases en sentido contrario, el dióxido de carbono, producto del metabolismo celular, pasa de las células a la sangre y la hemoglobina cede el oxígeno a estas para que realicen la reparación celular y obtener energía.

Cuando se inhala aire, los pulmones se llenan de O2, irá a los capilares sanguíneos de forma pasiva y llegará al corazón para repartirlo por todo el cuerpo. En los tejidos hay poco O2, se va consumiendo por lo que se dirige a estos y de ahí a las células donde se encuentra la mitocondria y generará ATP. En el ciclo de Krebs, se genera CO2 y se dirige de forma pasiva a los capilares y de ahí a los pulmones para volver a coger O2 y el CO2 sale de forma pasiva a través de los alveolos pulmonares. El proceso de inhalación se realiza a través del diafragma: cuando está contraído, inspiramos, y cuando está relajado, expiramos.

1.2.3.

APARATO CIRCULATORIO

Tiene varias funciones: interviene en las defensas del organismo, regula la temperatura corporal… y sirve para llevar los alimentos y el oxígeno a las células, y para recoger los desechos metabólicos que se han de eliminar por los riñones, en la orina, y por el aire exhalado (CO2) en los pulmones. De esto, se encarga la sangre, que circula constantemente y está compuesta por glóbulos rojos (transportan gases), plaquetas (coagulación de la sangre) y glóbulos blancos. El aparato circulatorio es diferente en invertebrados (abierto) y vertebrados (cerrado). El sistema circulatorio cerrado funciona continuamente, expulsando sangre que va a los pulmones y se reparte por todo el cuerpo. Está regulado por el sistema nervioso.

Este aparato está formado por los vasos sanguíneos y el corazón. 

Vasos sanguíneos: son conductos musculares elásticos que distribuyen y recogen la sangre de todo el cuerpo. Existen tres tipos: o Arterias: vasos sanguíneos que salen del corazón y transportan la sangre (O2) desde el corazón a los órganos del cuerpo. Los órganos que reciben más oxígenos son el cerebro, el hígado y los riñones. o Capilares: vasos sanguíneos más finos (son las ramificaciones de las arterias que salen del corazón) y a través de ellos se realiza el intercambio gaseoso y de nutrientes, ya que en las venas y arterias no se produce. Las arterias se ramifican en arteriolas y éstas en capilares, y los capilares se van reuniendo en vénulas y luego en venas. o Venas: vasos sanguíneos que retornan al corazón y transportan la sangre (CO2) desde los órganos del cuerpo al corazón.



Corazón: Es un órgano hueco, situado entre los pulmones. Se clasifica como músculo cardíaco que funciona de forma autónoma e impulsa la sangre por todo el cuerpo. Está dividido en dos mitades separados por un tabiqué, cada mitad tiene dos cavidades: una aurícula y un ventrículo. Cada aurícula solo se comunica con su correspondiente ventrículo, existiendo válvulas que permiten el paso de la sangre de la aurícula a su ventrículo e impidiendo el movimiento en sentido contrario. o Circulación de la sangre: La circulación es cerrada, la sangre impulsada por el corazón circula por arterias, capilares y venas, sin salir de ellas, y doble, se desplaza por todo el cuerpo a través de dos circuitos conectados en serie.

o Circulación menor o pulmonar: Se establece entre el corazón y los pulmones. El ventrículo derecho se contrae y envía sangre con CO2 a los pulmones por la arteria pulmonar, esta se divide en dos ramas que entran en los pulmones y se ramifican hasta dar capilares, donde se realiza el intercambio de gases y sangre oxigenada regresa por las venas pulmonares hasta la aurícula izquierda, que está relajada. o Circulación mayor o sistemática: Se efectúa entre el corazón y el resto del cuerpo. El ventrículo izquierdo, recibe la sangre de su aurícula y se contrae, impulsando la sangre procedente de la circulación pulmonar, a la arteria aorta. A través de arterias arteriolas y capilares, la sangre se distribuye a todas las células del organismo, dejando alimentos y oxígenos y recogiendo desechos y CO2. Los capilares confluyen en venas, que llevan la sangre de retorno al corazón ingresando en la aurícula derecha por las venas cava, anterior y posterior. SANGRE ROJA O2 ARTERIAS

ARTERIOLAS

VENAS

CAPILARES

INTERCAMBIO GASEOSO

VENULAS

SANGRE AZÚL CO2

1.2.4.

APARATO ESCRETOR

Conjunto de órganos que se encargan de producir y secretar la orina (principal líquido de desecho del organismo). Está formado por los riñones, estructuras complejas que mantienen el equilibrio de iones y agua en el cuerpo y filtran todas las sustancias del torrente sanguíneo; estos residuos forman parte de la orina, que pasa por lo uréteres hasta la vejiga (bolsa muscular de control voluntario) y finalmente la orina pasa por un conducto llamado uretra hasta el exterior del organismo. Funciones: 1. Eliminar desechos (NH3, urea y ácido úrico) a través de la orina 2. Controlar los niveles de agua e iones (Na+ y K+) del cuerpo. La orina está compuesta por un 95% de agua, urea, ácido úrico, sales disueltas y pigmentos derivados de la destrucción en el hígado de glóbulos rojos. La cantidad de orina producida varía de un individuo a otro de acuerdo al clima, a la actividad… Normalmente se produce un litro y medio al día.

1.2.5.

APARATO REPRODUCTOR

La reproducción asexual puede ser por gemación, fragmentación o partenogénesis. Cada aparato reproductor consta de gónadas y estructuras asociadas. Mantiene los caracteres sexuales secundarios y perpetúa la especie. La reproducción sexual tiene la ventaja biológica de promover la variedad biológica entre los miembros de la especie. 

Aparato reproductor masculino

Las gónadas en este aparato son los testículos donde se sintetizan espermatozoides y hormonas (se da en los tubos seminíferos que hay en los testículos y el espermatozoide se conserva en el epididimo). Estos se dirigen al conducto eyaculador que coincide con la uretra. El pene es el que deposita el espermatozoide en el óvulo. Posee una parte blanda que se llama glande y la otra, prepucio. El hueso del pene de algunos mamíferos se llama báculo. La próstata es una secreción básica para neutralizar la acidez de la vejiga. Con la edad la próstata aumenta de tamaño. Hay otras dos glándulas que son las vesículas seminales con una secreción de fructosa con el objetivo de que las mitocondrias obtengan energía y también se sintetiza una molécula que ayuda a que los espermatozoides vayan contra corriente, es la glándula de Cowper con una secreción lubricante que ayuda la penetración. 

Aparato reproductor femenino

Las gónadas de este aparato son los ovarios donde se sintetizan óvulos u ovocitos y hormonas. Los óvulos se encuentran en el folículo ovárico y son las células más grandes del cuerpo. El óvulo sale rompiendo el ovario por las trompas de Falopio y el oviducto es el lugar de encuentro del óvulo con el espermatozoide, posee unos cilios que permite que el espermatozoide se desplace. Se mueven y bajan al útero donde se implanta el embrión, posee un endometrio donde se instala el cigoto. La vagina es el canal receptor del semen y es el canal del parto. También están los labios mayores y menores, la vulva y el clítoris.

1.2.6.

SISTEMA NERVIOSO

Permite la relación entre nuestro cuerpo y el exterior, regula y dirige el funcionamiento de todos los órganos del cuerpo. Está formado por el sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico. 

Sistema nervioso central: es el centro de control y coordinación del organismo. Está formado por el encéfalo y la medula espinal. o En el encéfalo protegido por el cráneo, se distinguen tres regiones: Cerebro, centro del intelecto, memoria, conciencia y lenguaje. Cerebelo, centro de la coordinación muscular y la postura. Bulbo raquídeo, controla las funciones vitales involuntarias, ritmo cardiaco, ritmo respiratorio. o Medula espinal: está en la zona dorsal y de ella salen los nervios motores y llegan los nervios sensitivos.



Sistema nervioso periférico: Está formado por los nervios tanto sensitivos como motores. Según de donde procedan, los nervios se llaman craneales, si vienen del encéfalo (óptico, acústico…) o raquídeos si proceden de la médula.  Procesamiento de la información por el sistema nervioso. Cuando un sensor (por ejemplo el ojo) recibe un estímulo, este es transmitido por neuronas sensitivas hasta el encéfalo, que integra la información y elabora una respuesta que viaja a través de la medula espinal, por neuronas motoras hasta el efector (por ejemplo un musculo)

1.2.7.

ORGANO DE LOS SENTIDOS

A través de ellos nuestro cuerpo recibe información del medio. Está compuesto por: 

VISTA: El ojo, percibe luz y color. Está formado por: o Córnea: capa externa del ojo que se encuentra en la part...


Similar Free PDFs