ORGANIZACIÓN PARA LA LIBERACIÓN DE PALESTINA PDF

Title ORGANIZACIÓN PARA LA LIBERACIÓN DE PALESTINA
Course CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD ACTUAL
Institution Universidad de Sonora
Pages 5
File Size 190.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 110
Total Views 163

Summary

Investigación sobre la organización para la liberación de Palestina (OLP)....


Description

ORGANIZACIÓN PARA LA LIBERACION DE PALESTINA ¿QUE ES? La Organización para Liberación de Palestina es una organización que afirma representar a los aproximadamente ocho millones de palestinos (árabes que vivían en el mandato británico de Palestina antes de la proclamación del estado de Israel en 1948 y sus descendientes). Fue constituida en 1964 para centralizar la dirección de diversos grupos palestinos que hasta ese momento operaban como movimientos clandestinos contra Israel. La OLP practicó la lucha armada (guerrilla, terrorismo) contra Israel en los 60, 70 y 80, posteriormente en los 90 entró en una fase de negociaciones abiertas cuyo momento cumbre fueron los Acuerdos de Oslo de 1993. Ese proceso de paz fue deteriorándose en los años posteriores hasta terminar por descarrilar totalmente. OBJETIVOS Y LIDERES •

Su primer objetivo declarado, era la destrucción del Estado de Israel mediante la "lucha armada" e inicialmente era controlada por el gobierno egipcio. En 1969, el líder de Al-Fatah, la facción predominante entre las agrupadas en la OLP, Yasser Arafat fue nombrado presidente de la OLP.



Ataques guerrilleros lanzados desde Jordania provocaron la respuesta militar israelí lo que creó graves problemas al rey Hussein de Jordania. En 1971, el ejército jordano expulsó tras sangrientos combates a los guerrilleros de la OLP de su país, lo que se conoció como el "Septiembre Negro".



Los milicianos de la OLP marcharon al Líbano desde donde continuaron sus ataques contra Israel. Su llegada al Líbano fue uno de los factores que desencadenó la guerra civil en aquel país, guerra en la que la OLP se implicó plenamente. Israel invadiría el Líbano en 1982, rodeando Beirut y forzando tras duros combates a los guerrilleros de la OLP al exilio hacia otros países árabes amigos.



La OLP fue reconocida por los estados árabes como única representante del pueblo palestino y en 1976 ingresó en la Liga Árabe.

Estrategias. •

En la década de los 80, desprovista de territorios próximos a Israel desde donde lanzar ataques, la OLP dio un importante giro estratégico. Por un lado, lanzó en 1987 la Intifada, verdadera rebelión popular en los territorios ocupados de Gaza y Cisjordania contra la ocupación israelí, y, por otro lado, aceptó las resoluciones de las Naciones Unidas 242 y 338 por las que, tácitamente, reconocía el derecho a la existencia del estado de Israel. En adelante, el objetivo era la edificación de dos estados separados en la antigua Palestina: el de Israel y un nuevo estado palestino en los territorios ocupados de Gaza y Cisjordania.

Fin de la guerra. •

El fin de la guerra fría propició la apertura de negociaciones que culminaron con los Acuerdos de Oslo en 1993. Sin embargo, el proceso de paz ha fracasado y la posición de la OLP y de Yasser Arafat es cada vez más débil entre una población palestina que, desesperada, ha optado en parte por apoyar a opciones terroristas basadas en el integrismo islamista como Hamas.

Acuerdos de Oslo En diciembre de 1988 Estados Unidos aceptó establecer un diálogo diplomático directo con la OLP. Las relaciones con Estados Unidos y con los estados árabes prooccidentales se deterioraron en 1991, a causa del apoyo público de Arafat a Irak durante la guerra del Golfo Pérsico.

En julio de aquel año, el Ejército libanés, con el apoyo de Siria, obligó a la OLP a abandonar sus posiciones en el sur del Líbano. En enero de 1993, Israel revocó la prohibición de que sus ciudadanos se entrevistasen con miembros de la OLP. El 13 de septiembre de 1993, Arafat y el primer ministro israelí, Isaac Rabin, firmaron en Washington un histórico tratado de paz “Acuerdos de Oslo” que permitía la autonomía palestina en la Franja de Gaza y en Jericó. Estos convenios preveían la retirada de las fuerzas israelíes de la Franja de Gaza y Cisjordania, algo que no se ha cumplido, y se acordó el derecho de los palestinos al autogobierno en esas zonas a través de la Autoridad Nacional Palestina (ANP). Cuestiones como la situación de los refugiados palestinos, los asentamientos israelíes en territorios ocupados, la seguridad y las fronteras exactas entre el Estados hebreo y el palestino, fueron excluidas de esas negociaciones. Miembros actuales Al Fatah (Presidencia de la ANP y de la OLP): Organización de resistencia palestina, liderada por Yassir Arafat (hasta su muerte en 2004), fundada en 1956 en Gaza. Preconiza la lucha contra Israel y su objetivo final es la creación de un Estado arabe–palestino independiente. Está integrada en la OLP (Organización para la Liberación de Palestina), desde que su portavoz Yassir Arafat se convirtiera en presidente de su comité ejecutivo, en 1969. Frente Popular para la Liberación de Palestina (FPLP): Organización política y militar marxista–leninista, laica, nacionalista palestina. Establecido en 1967 por el Movimiento Árabe Nacional y encabezado desde entonces por Jorge Habash. Comenzó una transformación hacia una ideología marxista –leninista a principios de 1969, viendo la lucha para Palestina como la parte de una revolución más grande para transformar la sociedad árabe a lo largo de esta ideología. Generalmente el FPLP mantiene políticas de línea dura respecto a las aspiraciones nacionales palestinas, en contraste de la tendencia más moderada de Fatah. Frente Democrático para la Liberación de Palestina (DFLP): Organización político–militar, marxista–leninista. Formado en 1969 como Frente Popular Democrático para la Liberación de Palestina (FPDLP) por Nayef Hawatmeh (Abu Nouf), en 1974 adoptó su nombre actual. La oficina central oficial del grupo está en Damasco. Corrientemente representado en el Comité Ejecutivo de la OLP por Taysir Khalid. Frente por la Liberación de Palestina (FLP): Es una facción militante de la OLP que se hiende del PFLP. Fundado por Ahmed Jibril en 1959 y gozó del apoyo de Siria. En 1967, el FLP se fusionó con otros dos grupos, los Héroes del Retorno (abtal al-awda) que estaban afiliados con el Movimiento Nacionalista Árabe y los Jóvenes Vengadores, para formar el Frente Popular para la Liberación de Palestina (FPLP). El PLF fue responsable del secuestro de Achille Lauro en 1985.

Unión Palestina Democrática (FIDA): Establecido en marzo de 1990 por Yasser Abed Rabbo, como una facción de hendidura del FDLP; postula la democratización de la sociedad palestina y el pluralismo político. Apoya los Acuerdos de Oslo. Su Secretario General es Saleh Ra'fat. Movimiento Palestino de Liberación Nacional (FATEH): Sigla para Harakat El– Tahriri Al–watani Al –Filistini, en orden inverso que dan Fateh (conquista). Fundado en Kuwait en 1959 por Yasser Arafat, es la facción de la OLP más grande y más fuerte. Al principio era una red de células subterráneas que luego se reorganizó con un comité central en 1963 y tomó el mando de la OLP en el 5o Consejo Palestino Nacional (CNP) en El Cairo en 1969. Partido Popular Palestino (PPP): Facción de la OLP, fundada en febrero de 1982 en los territorios ocupados palestinos —por Bashir Barghouthi y conducido por este hasta 1998—, como el Partido Comunista Palestino. Es una parte de la alianza 'alBadíl' ("la alternativa") junto con la FDLP y la Unión Palestina Democrática o 'Fida'. Es representado en el Comité ejecutivo por Hanna Amira. Frente por la Liberación Árabe (FLA): La facción de OLP patrocinada por irak, izquierdista militar, se fundó en 1969 influido por el movimiento de resistencia palestino, y conducido por Abdul Rahim Ahmed. Su ideología es similar a As-Saiqa, pero esto lleva hacia fuera menos operaciones. El grupo es de hecho la parte del Partido Baath de Irak, basado en Bagdad, bajo el mando directo del ejército iraquí y sigue la política de Oriente Medio de Irak. Jugado un papel sustancial dentro del Frente de Rejectionist. Corrientemente representado en el Comité ejecutivo por Mahmoud Ismael. Frente por la Lucha Popular Palestina (FLPP): Es un grupo militante palestino, que se opone la ocupación israelí en Cisjordania y la Franja de Gaza. Su jefe es Samir Garawche. Fundada en 1967 al salir una facción de la FPLP durante la formación de la resistencia en Cisjordania, a causa de diferencias organizacionales con el líder Jorge Jabash. As Saiqa Es un grupo político y militar palestino que está activo en los campos de refugiados palestinos en Siria. Fue creado desde el gobierno de Siria en 1966 durante la presidencia de Salah Yadid. Frente Árabe Palestina (FAP): Es un pequeño grupo nacionalista palestino, fue fundado el 11 de octubre de 1968, que actúa en el marco de la Autoridad Nacional Palestina. El grupo tiene un Politburó y un Comité Central, cuyo secretario es Salim al-Bardeni. Su Secretario General es Yamil Shegadeh.

Fuentes: https://www.ecured.cu/Organizaci%C3%B3n_para_la_Liberaci%C3%B3n_de_Pale stina http://www.galeon.com/historiadeisrael/olp.htm...


Similar Free PDFs