Proceso de Planificación para la Defensa Integral de la Nación PDF

Title Proceso de Planificación para la Defensa Integral de la Nación
Author Joel Fernández
Course Defensa Integral de la Nación
Institution Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Bolivariana
Pages 15
File Size 222 KB
File Type PDF
Total Downloads 17
Total Views 277

Summary

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Defensa Universidad Nacional Experimental Politécnica de La Fuerza Armada Nacional U.N.E.F. Núcleo Aragua – Sede MaracayProfesor: Integrante:Cnel. Juan Horvath Joel Fernández Maracay 3 de Mayo del 2021IntroducciónEl Proceso de P...


Description

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Defensa Universidad Nacional Experimental Politécnica de La Fuerza Armada Nacional U.N.E.F.A. Núcleo Aragua – Sede Maracay

Profesor:

Integrante:

Cnel. Juan Horvath

Joel Fernández 27.589.485

Maracay 3 de Mayo del 2021

Introducción El Proceso de Planificación está compuesto por aquellos procesos realizados para establecer el alcance total del esfuerzo, definir y refinar los objetivos, y desarrollar la línea de acción requerida para alcanzar dichos objetivos. La naturaleza multidimensional de la dirección de proyectos genera bucles de retroalimentación repetidos que permiten un análisis adicional. A medida que se recopilan o se comprenden más características o informaciones sobre el proyecto, puede ser necesaria una mayor planificación. Los cambios importantes que ocurren a lo largo del ciclo de vida del proyecto generan la necesidad de reconsiderar uno o más de los procesos de planificación y, posiblemente, algunos de los procesos de iniciación. Esta incorporación progresiva de detalles al plan para la dirección del proyecto recibe generalmente el nombre de “planificación gradual”, para indicar que la planificación y la documentación son procesos repetitivos y continuos. Los procesos de planificación en el área de la Defensa Integral de la Nación llevan un alto índice de análisis de la situación a la cual se busca de afrontar, es por ello que la estructura de este tipo de planificaciones en muy elaborada, debido a que los temas de la Seguridad de la Nación son muy delicados e importantes para un país debido a que tiene como prioridad lograr la defensa del territorio así como también de mantener el sentimiento de seguridad a cada una de las personas que integran la nación. Como detallaremos más a delante en este trabajo de investigación desglosaremos el proceso de la defensa en diferentes puntos para así lograr un mejor entendimiento de este tema, además de eso, también adjuntaremos una serie de análisis para cada uno de los puntos desglosados dentro del ámbito del Proceso de Planificación para la Defensa Integral de la Nación

Proceso de Planificación para la Defensa Integral de la Nación Los esfuerzos realizados a fin de cumplir objetivos y cumplir diversos propósitos se enmarcan dentro de una planificación organizada. Este proceso exige respetar una serie de pasos que se fijan en un primer momento, para lo cual aquellos que elaboran una planificación emplean diferentes herramientas y expresiones. La planificación supone trabajar en una misma línea desde el comienzo de un proyecto, ya que se requieren múltiples acciones cuando se organiza cada uno de los proyectos. Su primer paso, dicen los expertos, es trazar el plan que luego será concretado. En otras palabras, la planificación es un método que permite ejecutar planes de forma directa, los cuales serán realizados y supervisados en función del planeamiento. El proceso de planificación militar, es un proceso en el cual los integrantes de un estado mayor o plana mayor, en forma coordinada, asesoran al Jefe o Comandante para solucionar un problema militar. Se inicia con la recepción de la misión y finaliza cuando se toma la decisión. Sin embargo, el trabajo del estado mayor o plana mayor no se limita solo a la planificación, el verdadero trabajo de un estado mayor o plana mayor culmina con el cumplimiento de la misión asignada. Este método de planificación cuenta con un protocolo de 7 pasos a realizar, los cuales serán explicados a continuación: 1.- Análisis de la Misión El análisis es la desintegración de un todo en las partes que lo componen, para llegar a conocer sus elementos y /o principios. La función del análisis es conocer mejor el objeto de estudio. El análisis estratégico consiste en recoger y estudiar datos relativos al estado y evolución de los factores externos e internos que afectan a una nación, es decir, del entorno y de los recursos y capacidades de la organización. Este análisis sirve para que la organización conozca en cada momento su posición ante su reto estratégico. Al recibir la misión del nivel Superior, el Comandante la examina de manera minuciosa, para comprender lo más exacto posible, “QUÉ” tarea se le encomienda, el “PARA QUÉ”, y las condiciones impuestas en su cumplimiento. Asimismo, el enunciado de las tareas debe ser compatible con el alcance y la capacidad del comando Al estudiar la misión del nivel Superior, el Comandante deducirá de ella la misión específica. En determinados casos, sobre todo en comandos de muy alto nivel, el Comandante se auto impondrá la misión, debido a que la misión general solamente establece el “QUÉ” y el “PARA QUÉ” debe hacerse y no establece el “CÓMO”.

En función a lo anteriormente descrito corresponde al primer paso del Proceso Militar de Toma de decisiones, el análisis de la misión implica comprender la idea del Comandante Superior y el contenido de la misión, lo cual abarca el orden de empleo de las fuerzas y medios del Comando Superior en interés de la operación, batalla o combate, el objetivo de la operación, batalla o combate, a qué fuerza del enemigo se debe enfrentar, y los 10 de 25 plazos principales para la preparación de la operación, batalla o combate. El jefe o Comandante, puede llegar entre otras a las siguientes conclusiones; cuál es el papel del Comando en la operación, que necesidades hay de reforzar con medios, y a qué unidades brindarle un mayor apoyo. Posteriormente al análisis de la misión, el Comandante o jefe determina las medidas que se deben tomar de inmediato, entre éstas se resaltan; los datos y cálculos operacionales que son necesarios para tomar la decisión, el cálculo del tiempo administrativo incluyendo la reunión operativa o táctica, y las indicaciones al jefe de estado mayor o plana mayor para organizar el trabajo del estado mayor o plana mayor. 2.- Reunión de orientación La reunión es el acto y el resultado de reunir (agrupar, asociar, aglutinar, acoplar o acumular). El uso más habitual del concepto está asociado al grupo de individuos que se junta, ya sea de manera espontánea u organizada, por algún motivo. Es una actividad cuya finalidad es orientar a los miembros del estado mayor o plana mayor, acerca de; la misión a cumplir, las condiciones de ejecución de la misión en tiempo y lugar, los criterios del Comandante, los aspectos administrativos generales, y el cronograma de la planificación. El jefe de estado mayor o plana mayor propone el tiempo disponible y el Jefe o Comandante dirige la reunión. El resultado de esta reunión es de suma importancia, debido a que constituye el elemento a partir del cual se inicia el trabajo del estado mayor o plana mayor y de las unidades subordinadas. En la reunión de orientación el comandante puede incluir los siguientes elementos: -

La situación general al momento de recibir la misión.

-

El orden y método de trabajo que se emplearan.

-

Conclusiones y análisis de la misión.

Durante la reunión de orientación, generalmente se prevén los plazos para la ejecución de las siguientes medidas; la ejecución del reconocimiento, el informe 11 de 25 de la decisión de los jefes, o los comandantes de las unidades subordinadas, el planteamiento de las órdenes de operaciones, la aprobación por el comando superior de la decisión del Jefe o Comandante, la aprobación por el

Jefe o Comandante. de las decisiones a los jefes o comandantes de los territorios o unidades subordinadas, la organización de la coordinación, la organización del apoyo de la coordinación en cuanto al trabajo patriótico bolivariano, el acondicionamiento ingeniero del territorio, el completamiento de las tropas que lo requieran con personal y armamento, material de guerra, transporte y medios materiales, la creación o el completamiento de las reservas de medios materiales, la organización de los puestos de comando y el apoyo con comunicaciones, la organización de la seguridad y el enmascaramiento, las medidas de preparación (cohesión) de los estados mayores de las unidades y territorios, y otras medidas principales relacionadas con la preparación de la defensa de los territorios. 3.- Apreciación de la Situación La palabra apreciación, es el resultado de la acción de apreciar, y cuyo significado es valorar, colocar un precio comercial o emocional a determinados hechos o circunstancias, cosas o personas. Una vez recibidas las instrucciones en la reunión de orientación cada repartición del estado mayor se abocará a la elaboración de su respectiva apreciación. Las apreciaciones constituyen estudios detallados de una situación operacional específica, con el fin de aportar recomendaciones racionales al jefe o comandante. Las apreciaciones son procesos mentales, cuyos resultados pueden materializarse a través de documentos formales o informes verbales, que buscan profundizar en el conocimiento de determinados factores de interés para la decisión del Jefe o Comandan te. Generalmente, las apreciaciones se elaboran; cuando el jefe o comandante lo ordena, cuando las formas de acción propias sufren variaciones fundamentales 12 de 25 debido al desarrollo de las operaciones, o cuando cualquiera de las reparticiones del estado mayor lo crea necesario. 4.- Proposición y Recomendación Como proposición se conoce el acto por medio del cual se expresa algo que consideramos o pensamos. Como tal, puede referirse al acto de manifestar algo a alguien, hacer una propuesta a una persona, determinarse o proponerse a hacer una cosa, o recomendar a alguien para un empleo. Una recomendación es un consejo o sugerencia por el cual se otorga a otro una idea de lo que debe hacer en determinada situación. Una vez elaboradas las distintas apreciaciones, se procederá a recomendar al jefe o Comandante la mejor forma de acción que permita el cumplimiento de la misión asignada.

Las proposiciones y recomendaciones producto de estas apreciaciones constituyen la base y esencia para que el jefe o comandante pueda formarse un concepto de las operaciones que se llevarán a cabo. En este sentido, los jefes de las distintas reparticiones quedaran divididos de la siguiente manera: -

El jefe de inteligencia militar

-

El jefe de la defensa antiaérea

-

El Jefe de la Armada

-

El jefe de la artillería

-

El jefe de ingeniería

-

El jefe de comunicaciones

-

El jefe de operaciones

-

El jefe de personal

-

El jefe de adiestramiento

-

El jefe de logística

5.- Decisión. Una decisión es la determinación para actuar ante una situación que presenta varias alternativas. Por lo general la decisión supone un comienzo o poner fin a una situación; es decir, impone un cambio de estado. Los expertos definen a la decisión como el resultado de un proceso mental-cognitivo de una persona o de un grupo de individuos. Se conoce como toma de decisiones al proceso que consiste en concretar la elección entre distintas alternativas. Una vez expuestas las proposiciones y recomendaciones del Estado Mayor / Plana Mayor el Jefe o Comandan te deberá tomar la decisión en cuanto a la forma de acción a seguir para el cumplimiento de la misión asignada. La decisión del Jefe o Comandante estará estructurada de la siguiente manera: -

Concepto de la Maniobra (operación – batalla – combate).

-

Misiones a los subordinados.

-

La Coordinación.

-

Los principales aspectos para la organización de los apoyos.

-

Los principales aspectos de la coordinación del comando de las tropas.

6.- Elaboración de Planes y Órdenes

La palabra plan puede definirse como un conjunto de medidas que alguien proyecta realizar en miras a cumplir un objetivo. En un buen plan se distribuyen metódica y sistemáticamente los recursos y se evalúan estrategias, para obtener eficacia, economía de costos y alto rendimiento. Los planes se hacen con visión de futuro mediato o inmediato. Una orden es describir un mandato o norma imperiosa que debe cumplirse obligatoriamente. Es un mandato expreso y explícito que conlleva a que una acción sea realizada. También es considerado como el poder que se le entrega a una persona con autoridad, acción que realiza otra persona por orden de otra aunque no sea su elección o decisión realizarla. Una vez que el Jefe o Coman dante ha tomado la decisión es necesario elaborar los documentos que servirán para informar al nivel superior y transmitir a los niveles subordinados las disposiciones relacionadas con las actividades que deberán cumplir para contribuir al cumplimiento de la misión. Para facilitar la redacción de los documentos se emplearán los formatos prestablecidos para tal fin. Estos documentos deberán ser claros, concisos y precisos, para evitar confusión y malas interpretaciones. 7.- Supervisión. Supervisión es la acción y efecto de supervisar, un verbo que supone ejercer la inspección de un trabajo realizado por otra persona. Quien supervisa se encuentra en una situación de superioridad jerárquica, ya que tiene la capacidad o la facultad de determinar si la acción supervisada es correcta o no. Por lo tanto, la supervisión es el acto de vigilar ciertas actividades de tal manera que se realicen en forma satisfactoria. Durante los pasos anteriores, el Jefe o Comandante habrá determinado el objetivo a lograr y las operaciones necesarias para alcanzarlo. Asimismo habrá dado a conocer a las unidades subordinadas cuáles serán las acciones a llevar a cabo para el cumplimiento exitoso de la misión. Debido a que la planificación, como toda actividad humana, estará en condiciones de ser perfeccionada, es necesaria una supervisión constante, para así garantizar el éxito de la misión. También se hace necesario considerar que el enemigo ejecutará acciones variables e imprevisibles, lo cual obligará a efectuar ajustes sucesivos a todo lo que se ha planeado. Es por todo esto que la supervisión deberá ser una actividad continua, la cual le permitirá al Jefe o Comandante asegurarse que sus órdenes han sido comprendidas y se estén ejecutando de la manera apropiada.

Esta actividad de supervisión se debe basar en la obtención de información, su análisis y evaluación, para así poder verificar si la situación evoluciona en la forma prevista, y de no ser así adecuar la decisión a los cambios en la situación. Análisis de cada uno de los procesos de Planificación Estratégica en la Defensa Integral de la Nación Ya realizado el trabajo de investigación ahora se procederá a desglosar los análisis de cada uno de los procesos para la de Planificación Estratégica en la Defensa Integral de la Nación:

1.- Análisis de la Misión Como es muy bien sabido en el área militar un buen análisis es muy fundamental en todos los aspectos, debido a que una buena planificación, proviene de un análisis correcto y exhaustivo, ya sea de la situación o de la misión que se va a realizar en un futuro. Tal es el caso cuando se recibe una misión de un Superior, el comandante tiene el deber de ANALIZAR detalladamente todo lo que la engloba para así poder apreciar lo más exacto posible lo siguiente: cual es el tipo de tarea que se le encomienda al comandante, con qué motivo que realiza, así como los planteamientos y condiciones que esta conlleva para poder realizar el cumplimiento del objetivo satisfactoriamente. Lo explicado anteriormente tiene un papel muy fundamental a la hora de la toma de decisiones dentro de los comandos establecidos en las fuerzas armadas, sabemos que el análisis de la misión nos permite comprender la idea del Superior así como el basamento y el contenido de la misión. Para que así el jefe o Comandante, pueda llegar entre otras a las siguientes conclusiones; cuál es el papel del Comando en la operación, que necesidades hay de reforzar con medios, y a qué unidades brindarle un mayor apoyo. 2.- Reunión de orientación Como sabemos las reuniones son de suma importancia para los equipos, empresas e incluso para las fuerzas armadas de cualquier país, en las reuniones se bus pactar algo para el bien común de todos los participantes, en este caso particular de planificación para la defensa, el resultado que nos arroje dicha reunión es de una importancia de muy alto valor. Ya que esta constituye el primer punto de partida con el cual se iniciará el trabajo para el Jefe o el Comandante y todas las tropas que están subordinadas a estos, y mediante lo descrito anteriormente en el trabajo de investigación los puntos a tratar en esta reunión son los siguientes: -

La situación general al momento de recibir la misión.

-

El orden y método de trabajo que se emplearan. Conclusiones y análisis de la misión.

En esta reunión de orientación, es esperan la ejecución de las siguientes medidas: - la ejecución del reconocimiento - la aprobación por el comando superior de la decisión del Jefe / Cmdte - la aprobación por el Jefe / Cmdte. de las decisiones a los jefes o comandantes de los territorios o unidades subordinadas - la organización del apoyo de la coordinación en cuanto al trabajo patriótico bolivariano - Entre otros 3.- Apreciación de la Situación Como se describió anteriormente, las apreciaciones constituyen estudios detallados de un escenario operacional específico, con el objetivo de ayudar mediante recomendaciones o consejos racionales al jefe o comandante del pelotón o las tropas en cuestión. Las apreciaciones percibidas por estos son tomadas como procesos mentales, cuyos resultados pueden llegar a formalizarse mediante documentos formales o informes verbales, que buscan profundizar en la comprensión de determinados factores de interés para la decisión del Jefe o Comandante. Generalmente, las apreciaciones se elaboran; cuando el jefe o comandante lo ordena, cuando las formas de acción propias sufren variaciones fundamentales debido al desarrollo de las operaciones, o cuando cualquiera de las reparticiones del estado mayor lo crea necesario. De esta forma se puede evidenciar la importancia de este aspecto ya que viene originalmente de un análisis o planteamiento de un contexto o de una situación que se le presente al jefe o al comandante que mediante el concejo o la reunión gestionada anteriormente se puedan llegar a las mejores decisiones para afrontar dichas situaciones. 4.- Proposición y Recomendación En este punto se logra explicar de forma detallada cada una de las preposiciones o recomendaciones que se le hacen llegar al jefe o comandante, para que así tome la mejor decisión a la hora de enfrentar cualquier situación, para ello, observamos que se crea un plan en el cual cada uno de los altos mandos de las diferentes áreas, para así llevar un mejor control y poder asegurar al máximo el éxito de dicha misión, a continuación se detallarán los cargos y las acciones que deberán de tomar los jefes, cabe destacar que son muchos por lo cual se seleccionarán los más importantes: El jefe de inteligencia militar

a. El probable carácter de las acciones del enemigo en todo el territorio de jurisdicción de la unidad o comando territorial y en los territorios adyacentes. b. La composición probable del enemigo para cada una de las regiones y en los territorios adyacentes. c. El probable carácter de las acciones del enemigo en las diferentes regiones en las que se señala la dirección del golpe principal, posibilidades del empleo de armas de destrucción en masa y para la neutralización radioelectrónica de nuestros sistemas y donde puede crear una densidad operativa favorable. El jefe de la defensa antiaérea (DAA). a. Las misiones generales de las unidades de la DAA del territorio por etapas y misiones. b. Las medidas dirigidas a puntualizar el sistema de defensa antia aérea organizada en el territorio. c. La organización del fuego anti aéreo, proponiendo las fuerzas y medios de DAA a emplear en cada etapa de la operación-batalla-combate y sus formas y métodos de empleo, así como las órdenes de combate durante las acciones. El Jefe de la Arma...


Similar Free PDFs