En defensa de la globalización PDF

Title En defensa de la globalización
Course GLOBALIZACION, CULTURA Y SOCIEDAD
Institution Centro de Enseñanza Técnica y Superior
Pages 3
File Size 95.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 30
Total Views 167

Summary

Resumen de video En defensa de la globalización - Mtro. Aramando Rodríguez...


Description

CENTRO DE ENSEÑANZA TÉCNICA Y SUPERIOR

Escuela de ingeniería Globalización, cultura y sociedad En defensa de la Globalización

Presenta:

2 de May de 2021

2

En defensa de la Globalización

El movimiento anti globalización piensa que ésta genera pobreza, lo cual es incorrecto porque el capitalismo global es capaz de lograr que erradicar la pobreza. Una prueba de ello es que los países con extrema pobreza que se han unido a la economía global han disminuido sus niveles de pobreza (por ejemplo, Suecia). Taiwán Taiwán solía ser un país pobre, pero al entrar a la globalización sus niveles de pobreza se redujeron a la mitad y los salarios son diez veces más grandes que hace 40 años. Una de las razones por las que ocurre esto es la reforma agraria (entregar tierras en propiedad), la cual impulsó la producción por parte de los campesinos. Una vez que la industrialización progresó, la mano de obra comenzó a cotizarse con valores más altos y las empresas con mejores sueldos eran más competitivas. La clave del éxito de Taiwán radica en que es más fácil empezar un negocio en este país (1 de cada 6 personas es presidente de una empresa). Taiwán pasó en una generación de crear juguetes a crear ordenadores, de pobreza a riqueza: la globalización lleva riqueza a todos. Vietnam Hasta hace poco era una de las naciones más pobres. La mayoría de las personas viven de la tierra, pero esto está cambiando gracias al gran número de industrias que existen. Lo que la globalización hace es producir beneficios a largo plazo. La explotación del obrero es una etapa necesaria para la industrialización de un país. Vietnam prohibió el trabajo de los niños en 1968, pero por la débil economía éstos debían trabajar. En cambio, gracias a la globalización, el número de niños que trabaja ha descendido en 2 millones en tan solo 10 años, lo cual conlleva a que puedan estudiar. Es falso que las empresas multinacionales explotan niños, y si se encuentra un obrero con identificación falsa, se le obliga a la fábrica a que les pague los estudios a los empleados. En las fábricas se les paga 3 veces más que las empresas estatales, y es un ambiente limpio con comidas incluidas, espacios para recreación, actividades

3

para relajarse, cursos laborales para preparar a los empleados, etcétera. La llegada de fábricas multinacionales no hace que las fábricas locales cierren, sino que las impulsa a que crezcan para generar una competencia, y además, alrededor de las fábricas se generan negocios, por lo que crece la economía.

Kenia Taiwán solía ser tan pobre como Kenia, pero ahora Taiwán es 20 veces más rico, pues Kenia no acepta la globalización. Más de la mitad de la población de Kenia trabaja en el campo y el gobierno no les cede los derechos de propiedad a los campesinos. Los políticos corruptos impiden el buen desarrollo del país, pero en 2002 un nuevo presidente ha generado nuevas esperanzas para el crecimiento del país. Los impuestos a los productos importados es un paso que frena la globalización. El negocio de la ropa de segunda mano hace que muchas mujeres se permitan tener más que pocos cambios, y permite que muchos niños no estén desnudos por las calles. Aunque Kenia se liberara de todas sus barreras gubernamentales internas, aún tendría problemas para desarrollarse por los aranceles y subsidios de la Unión Europea. Si estos subsidios se eliminaran, los países en vías de desarrollo aumentarían su economía 16 veces....


Similar Free PDFs