Oszlak - Resumen de Texto del autor. PDF

Title Oszlak - Resumen de Texto del autor.
Author Fran Bori
Course Teoría Política Contemporánea
Institution Universidad de Buenos Aires
Pages 5
File Size 108.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 84
Total Views 164

Summary

Resumen de Texto del autor. ...


Description

Estatidad Por “estatidad” podemos entender que es lo que hace a un Estado el ser Estado; y no es la condición de ser el monopolio de la violencia física legítima dentro de un territorio determinado , eso es simplemente los cimientos sobre donde luego se va construir la posibilidad de qué se consolide , o no, un Estado. Para Oszlak el Estado es una construcción social. Dentro del proceso de construcción social está compuesto por muchos elementos cómo el desarrollo de fuerzas productivas , los recursos naturales disponibles , el tipo de relación de producción establecida , los problemas y desafíos en su desarrollo histórico etc etc; y uno de aquellos elementos es la formación de un Estado Nación que es simplemente la conformación de la instancia política qué articula la dominación en la sociedad, y qué se materializa en un conjunto de instituciones qué permiten su ejercicio (la organización del poder y la dominación política). Ahora bien el Estado para ser Estado , debe cumplir con un montón de capacidades , más allá de ser el monopolio de la coerción , las mismas serán aquellas qué le permitirán al Estado mantener la consolidación que presupone el ser Estado en un tipo de dominación racional legal. Las capacidades para que un Estado sea Estado Nación (no cualquier tipo de Estado) son : 1) Capacidad de externalizar su poder: Debe ser reconocido internacionalmente; ósea qué otros países reconozcan que dentro de un área determinada el único que puede aplicar obediencia es dicho Estado. 2) Capacidad de institucionalizar su autoridad: Construcción de una de diferentes organismos qué sienten las reglas sobre cómo va a ser el tipo de relación y de dominación y den respuestas a los problemas sociales. 3) Capacidad de diferenciar su control: Creación de un conjunto diferenciado de instituciones públicas y reconocida con legitimidad para extraer los recursos de la sociedad civil para autosustentarse. 4) Capacidad de internalizar una identidad colectiva: Hace referencia a todos las cuestiones ideológicas , un Estado es Estado cuando puede hacer qué la gente dentro de su territorio se sienta parte de lo mismo. Forma parte del control ideológico cómo mecanismo de dominación. Por último tener en cuenta que el surgimiento de un Estado Nacional es el resultado de un proceso de lucha por una redefinición del marco institucional en el qué se desenvuelve la vida social organizada. También tener en cuenta que el estado nacional surge en una sociedad civil qué tampoco ha adquirido el carácter de sociedad nacional. El tema de la estatidad no puede, por ende, desvincularse del tema del surgimiento de la nación. Nación y Estado: (a partir de acá Oszlak se centra mucho en ejemplificar el concepto de estatidad con el desarrollo de la consolidación del Estado Argentino; resumido a continuación aunque no lo considero de mucha relevancia)

Cómo mencionamos , el surgimiento de un Estado Nación implica el desenvolvimiento de muchos factores que si no se cumplen, naturalmente tampoco se dará la consolidación del Estado Nación; y esto queda perfectamente ejemplificado con el caso Argentino en el que pese a los movimientos revolucionarios y guerras emancipadoras el surgimiento del Estado Nación no se iba a presentar hasta dentro de casi un siglo más tarde. Tras la Revolución de Mayo , Buenos Aires aspiró a consolidar un estado unificado bajo su hegemonía, para ello debía romper con las Provincias Unidas lo qué implicaba que si Bs.As quería institucionalizar , burocratizar y mantener su poder debía consolidar el mismo con el interior de país y para ello Bs.As debía ser estable política y económicamente, y presentar ventajas comparativas qué motivasen a dichas provincias a preferir la autonomía. (lo único importante , más adelante se retoma) La experiencia argentina no se caracterizó por el desarrollo y fomento de una unidad política qué absorbiese a las demás y así irse consolidando el estado nación bajo una misma política. Sino que lo que se buscó fue evitar la disgregación de la unidad política consolidada tras la Revolución de Mayo y de poco a poco ir buscando una transición estable de un estado colonial a un estado nacional. Lejos de guiarse por motivos de conquista , lo que se quería era extender un movimiento revolucionario a las demás provincias y (una vez las mismas emancipadas del control colonial) luego heredar el control territorial y político antes ejercido por España. El que el proceso recién comienza a materializarse medio siglo después tiene una respuesta , y es que la unidad nacional argentina durante las primeras décadas se centró más en expandir elementos expresivos y simbólicos cómo las nociones de “República Argentina” , “Territorio Argentino” etc etc siendo que:1) por un lado había muchas contradicciones y obstáculos a estas ideas como viejas tradiciones municipales , interrupciones de pactos de unión , formas caudillistas para el ejercicio de la dominación. 2) Por el otro lado , había otros asuntos quizá de mayor relevancia a ser resueltos , como la consolidación de intereses económicos y otros vínculos materiales a desarrollar. Sin ir más lejos la inexistencia de una homogeneidad étnica , había provincias en donde la población predominante ni siquiera hablaba el mismo idioma que en el resto de provincias.

Orden y progreso: A partir de la aparición de condiciones materiales para la estructuración de una economía de mercado se consolidan las perspectivas de organización nacional; y sólo en presencia de un potencial mercado nacional se allana el camino para la formación de un Estado Nacional En el caso de la Argentina este elemento fue la fuerte expansión de la economía exportadora , sin embargo pese a la intensa actividad despertada las posibilidades de articulación de los factores productivos se vieron prontamente limitados por diversos obstáculos cómo : la dispersión y aislamiento de los mercados regionales , la escasez de población , la precariedad de medios de comunicación etc

Lo qué parecía una posibilidad de progreso indefinido y la realidad del atraso podemos vincularlo a la distancia qué había entre la constitución de un estado nación y la efectiva existencia de un estado nacional. Recorrer dicha distancia implicaba regularizar el funcionamiento de la sociedad de acuerdo con parámetros dictados por la exigencias del sistema productivo qué encarnaba la idea del progreso. Y por regularizar hacemos referencia a imponer un nuevo marco de organización y funcionamiento social; el orden aparece así cómo la condición de posibilidad de progreso. Y lo más importante es qué el orden , significaba dar vida real a un estado nacional. Cada una de las siguientes propiedades se remite a la existencia de un orden en los diferentes planos de la vida social : - soberanía indisputada - autoridad institucionalizada en todo el ámbito territorial respaldada por el control monopólico de la coerción (citando a Weber) - diferenciación e integración del aparato institucional y centralización jurídico-legislativa - creación simbólica de consenso cómo fundamento legitimador de la supremacía del estado sobre toda instancia de poder alternativo. Dominium: Buenos Aires a partir de 1862 allana el camino para la definitiva organización del estado nacional. Para ello se desplegó un abanico de actividades qué poco a poco afianzarían el dominio institucional del Estado. El objetivo era crear instituciones destinadas a la resolución de intereses/problemas comunes; de esa manera la sociedad va alterando sus referentes institucionales y el marco habitual para el desarrollo de la actividad social. Está enajenación de facultades por el estado adopta diversas modalidades: - adquirir el monopolio de ciertas formas de intervención social reservadas a la jurisdicción de los gobiernos locales - invasión de ámbitos de acción propios de los “particulares” - delimitación de nuevos ámbitos administrativos que ningún otro sector de la sociedad no está en condiciones de atender. Esto implica la apertura de nuevos espacios de acción qué hacen posible la existencia del estado nacional. Haciendo referencia a este último tip dicha existencia exige entonces : 1) replantear los arreglos institucionales vigentes desplazando el marco de actividad social de un ámbito local-privado a un ámbito nacional-público. 2) crear novedosas formas de intervención qué permitan resolver algunos de los desafíos qué plantea el paralelo desarrollo de la sociedad. En el caso Argentino el gobierno nacional no adquirió automáticamente estos atributos , sino que el Estado para lograr estas condiciones tuvo que ,mediante diversos métodos, ir

estableciendo su dominio por encima de las demás instituciones y sociedades que suponían un obstáculo para tal fin o bien ganando su apoyo , o el apoyo de la sociedad o borrandolas.

Penetración estatal: Las funciones a llevar a cabo por el Estado para salir de la situación mencionada pueden resumirse en 4: 1) Función represiva : eliminar los levantamientos de las provincias contra el pueblo de Buenos Aires, para ello se necesitaba la formación de un ejército que fuese a “pacificar” dichas revueltas. 2) Función cooptativa: captar el apoyo en una empresa dominante , es una función de arreglos con las clases dominantes, en nuestro caso fue con los terratenientes. Cómo mencionamos , durante este periódo hubo una fuerte expansión de la economía exterior la cual el Estado podía utilizar para ofrecerle un mejor cuadro económico a los terratenientes a cambio de qué estos reconociesen su poder. 3) Función material: a base de obras públicas otorgar servicios, en el caso argentino fue proporcionar la educación pública. 4) Función ideológica: consta de la difusión de valores y entidades nacionales para qué todos nos sintamos parte de un todo; la creación de la bandera , del himno , etc fueron algunas de las medidas tomadas para consolidar a la sociedad bajo la identidad de ciudadanos argentinos Estas diversas formas de intervención del estado contribuyeron a la configuración estructural de la sociedad argentina: - Subsidiando a las provincias , el estado promovió la formación de un importante sector de profesionales y burócratas provinciales, a cargo de actividades docentes , legales , administrativas y religiosas. - Mediante la contratación directa y/o garantía de las inversiones, contribuyó a conformar un estrato de contratistas del estado dedicados a la construcción de caminos , puentes , servicios de transporte etc etc. - A través de la creación y afianzamiento del ejército nacional favoreció al proceso de institucionalización de las fuerzas armadas, componente esencial de cualquier dominación. - Abrió nuevas oportunidades económicas a través de la conquista de nuevas tierras. - La atracción y garantía de capitales extranjeros, la promoción de inmigración y el establecimiento de colonias promovieron condiciones propicias para el desarrollo y homogenización de una burguesía implantada en diversos sectores de actividad y hasta propició la formación de sus organizaciones corporativas. - Mediante el disciplinamiento y capacitación de la fuerza de trabajo (promoción de la educación gratuita y obligatoria, emprendimiento de obras de infraestructura etc)

elevó las calificaciones técnico-profesionales de diversos estratos de la clase asalariada En estas medidas podemos ver las 4 funciones de penetración estatal qué el Estado Argentino aplicó para consolidar su poder con el resto de las provincias y la sociedad....


Similar Free PDFs