JOLY- SemióTICA - Resumen del texto de joly PDF

Title JOLY- SemióTICA - Resumen del texto de joly
Course Semiotica de la Comunicación
Institution Universidad Argentina de la Empresa
Pages 5
File Size 119.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 72
Total Views 170

Summary

Resumen del texto de joly...


Description

1 de 5 Semiótica de la comunicación Martine Joly: La imagen fija # Herramientas que ofrece la semiótica para estudiar la significación por medio de la imagen fija • Lugares comunes: - donde no hay que caer cuando se analiza la imagen 1. “La imagen es polisémica y esto es intrínseco a ella” La polisemia de la imagen ha sido considerada como la especificidad de la comunicación por medio de la imagen. Idea principal: ya que una imagen visual proporciona una gran cantidad (poli) de informaciones (semias) visuales, puede tener múltiples significaciones y prestarse a múltiples interpretaciones. - Texto visual = imagen: su equivalente verbal no es una simple palabra sino por lo menos una descripción o un enunciado o hasta un discurso entero. - Contextualización vs. descontextualización: contribuyen ampliamente a la producción de sentido de todo tipo de comunicación. La imagen necesita ser contextualizada para interpretarla correctamente - Focalización: consiste en poner en foco un elemento de un enunciado con medios propios al código utilizado. Los procedimientos que utiliza la imagen para poner de relieve algún punto no son fáciles de percibir como una localización verbal. Lo hace por medio del color, el encuadre, la composición, de la iluminación, etc. - Falta de capacidad asertiva: no te va a decir que no; no afirma ni niega nada - la imagen habla poco de ella misma La imagen puede ser tan polisémica como la palabra: la polisemia no es específica de la imagen, sino sólo cierto grado de polisemia. La imagen es polisémica en la medida en que todo enunciado complejo es polisémico. La polisemia tiende a esta complejidad que exige recurrir a un contexto. “La imagen no es polisémica, el espectador si” - lo que llamamos polisemia es la vacilación interpretativa provocada por la falta de asertividad de la imagen. No es intrinseco. La imagen no habla por si sola. 2. “La imagen es fácil y pasiva” - Es natural y no demanda ningún esfuerzo: FALSO - Actividades mentales y saberes - leer una imagen es = que leer un texto: hay textos más o menos fáciles de leer, hay imágenes más o menos fáciles de mirar. La lectura de imágenes, moviliza las mismas actividades intelectuales que cualquier lectura. - Globalidad de lectura - pasividad física del espectador; vemos a la imagen en sí y no entramos en el detalle; deberíamos verla con profundidad (cae) Sólo será percibida globalmente si el espectador esta alejado; si se acerca, el espectador tendrá que recorre la imagen en detalle.

2 de 5 Hay que distinguir bien lo que compete a la observación de lo que compete a la interpretación. Lectura pasiva: más fácil leer imagen que textos -> estamos comparando imágenes sencillas con textos complejos 1. “La influencia de la imagen” Es uno de los grandes miedos que suscita la imagen; su poder de persuasión sería tal que podría conducir a lo peor a cada uno de nosotros, de manera más eficaz que la palabra. - Poder de persuasión - no está comprobado, es más una creencia; No pudo demostrarse formalmente (conduciría más al mal que al bien) - Mimesis y catarsis ‣ Mimesis: imitar lo que se ve - no funciona de modo mecánico en término conductistas; no hay un poder de influencia propio de la imagen ‣ Catarsis: el observador puede descargar la violencia por la imagen (evitar pasar al hecho) - efecto catártico: depurar; no actúa de modo mecánico No debemos mostrar cualquier cosa a cualquiera: responsabilidad Si hay influencia, no puede reducirse únicamente a la imagen, sino que puede ser la resultante de todo un contexto ejemplar y persuasivo del que la imagen ciertamente forma parte, pero que no puede resumirse a ella solamente. El punto 1 y 2 los destruye El punto 3 lo pone en suspenso • Imagen y sentido: ✓ ¿Cómo llega el sentido a la imagen? - Iconología: tratados de codificación de las figuras y alegorías en pinturas. Conceptos ordenados alfabéticamente seguidos de la descripción verbal Ícono = imagen ✓ Panofsky (considerado “el reformador” de la historia del arte en el S. XX : 3 niveles de interpretación (de la obra de arte). 1) Preiconografía: descripción, reconocimiento de formas - da cuenta de los motivos independientemente de su significación. 2) Análisis iconográfico: darle sentido, identidad 3) Interpretación iconológica: descripción + análisis + significado cultural (vincula la imagen con cosas culturales). Demostrar la lectura de la imagen. Resumen: la iconología se preocupa más por su evolución histórica que por su modo de producción.

3 de 5 • La deriva estructuralista: ✓ La imagen publicitaria: - R. Barthes: son significados “plenos” - puros - Releva los significados producidos por el mensaje visual para buscar los significantes: italianidad - colores/ objetos (verduras/pastas/queso) -> refuerzan el concepto. - Distintos tipos de significantes y por ende, signos: camino inverso - va de los significados a los significantes; de los efectos a las causas; desmontar la imagen, ir a las partes. - Los significados del mensaje publicitario “deben transmitirse lo más claramente posible”. - Es franca: pesada para que la mayoría la comprenda. • Código: conjunto de elementos que forman un sistema, unos en relación con los otros ✓ Signo icónico como unidad de sentido: debía inscribirse en un código o sistema particular diferente entre la semiología de la significación y la semiología de la comunicación ✓ Convención social y acuerdo social/ reglas - “Para llegar a algo que es la disposición operatoria del orden de la organización significante, hay que partir de los mensajes” - Eliseo Verón - las imágenes no se comportan com como símbolos lingüísticos. • Los signos visuales: (importante para el análisis de las imágenes) ✓ Umberto Eco: no habla de “imagen” sino de “mensajes visuales” - Interactúan: 1) Signos icónicos 2) Signos plásticos 3) Signos linguísticos 1) El signo icónico: ‣ tipo de representación que con ciertas reglas de transformaciones visuales permite reconocer algunos objetos del mundo ‣ No token o ejemplar, sino tipo o género ‣ Segmentación del mensaje visual: se trata de un lenguaje ‣ Aislar unidades figurativas - búsqueda de unidades mínimas (colorema- primer elemento del lenguaje visual) 2) El signo plástico: ‣ Autonomía: solidario con el signo icónico pero no subordinado a él. ‣ Nivel plástico: colores, formas, composiciones y texturas ‣ Relación entre 4 planos: el plano de la expresión y el plano de contenido plásticos; el plano de la expresión y el plano del contenido icónicos. ‣ Cuatro grandes series: el color; la forma; la espacialidad; la textura. ‣ Dos tipode de signos plásticos: a. No específicos: - carácter cultural

4 de 5

1. 2. 3. 4. 5.

color - la percepción y la interpretación del color son culturales Iluminación: _direccional - acentúa el carácter realista y la “impresión de realidad”. - jerarquización de la imagen (lo primero que voy a dirigir la mirada); texturas, lineas y formas, espacio - elección ética; Acentúa el relieve y profundiza las sombras intensifica los colores y los valores en su trayecto, acentuando el misterio de sus alrededores. “Sensualiza” la representación - hace vibrar las diversas texturas, llama al tacto. Temporaliza (mañana-noche) _Difusa - deja la mirada más libre; el relieve se acentúa; los materias son más uniformes; los colores más suaves. -Atemporalidad. Genera un estado “psicofisiológico” particular en el espectador.

b. Signos plásticos específicos: - marco: por lo gral. rectangular, es quien la aísla, quien la designa como imagen - representa un límite, una frontera física que delimita y separa dos espacios distintos que son el espacio representado (en el interior del marco) y el espacio de la exposición o de la demostración (exterior del marco, fuera de cuadro) - el fuera de cuadro es un espacio variable, que cambia desde el momento de la elaboración de la imagen (es el set de filmación, el lugar de reportaje del fotógrafo, etc) - el fuera de cuadro influirá en la lectura de la imagen determinando ciertas expectativas en el espetador - ético - encuadre/ perspectiva: ético; cultural encuadre: planos: cultural perspectiva: cambia con los años; ético; lo que es grande es lo que está cerca del observador. - Composición - Ángulo de la toma: varía - puede satisfacer o sorprender nuestras expectativas - Pose de la modelo: pose de frente - la mirada hacia el espectador, es la pose que más implica al espectador - relación interpersonal/ pose de perfil - es una tercera persona, un “él” que observamos y con el que tenderemos a identificarnos. Las elecciones estéticas son elecciones éticas. ➡ Relación icónico-plástico: Su relación es determinante en la producción de la significación global del mensaje visual. Es circular y pasa de lo plástico a lo icónico, o a la inversa. 3 tipos: - Los plásticos completan o armonizan los icónicos: congruentes

5 de 5 - Relación de oposición - Predominancia de uno sobre el otro: más frecuente que lo icónico prevalezca sobre lo plástico. 1) El signo linguístico: ‣ Barthes - dos tipos de relaciones: (dos mecanismos relacionales) a. Anclaje: el texto me va a guiar el sentido de la imagen b. Relevo: sumar información y establecer un sentido de continuidad La imagen de las palabras: la plasticidad juega un rol importante (color, fuente, tamaño) - Iconotextualidad: la elección de la tipografía, de los coloread e la textura y de las formas de las letras como dimensión independientemente significativa, lleva de recursos y de potencialidad expresivas -> es el secreto de la escritura....


Similar Free PDFs