Pampa humeda - apunes PDF

Title Pampa humeda - apunes
Course Ecología
Institution Universidad del Salvador
Pages 12
File Size 418.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 39
Total Views 141

Summary

apunes...


Description

INTRODUCCIÓN A lo largo del trabajo vamos a ir desarrollando las características mas importantes de la Región Pampeana Sub Húmeda, ubicada en el centro este de nuestro país. Se describirá su flora, su fauna, la riqueza de sus suelos, sus producciones, el clima que presenta, los vientos más importantes, su población, entre otras cosas. Como sabemos forma parte de la Llanura Pampeana que es la zona de mayor producción de nuestro país, por lo que es de vital importancia conocerla con detalles. Además de la descripción de la misma, se explicara como el modelo de agricultura moderna impacta sobre ella y se plantearan unas posibles soluciones. De los temas vistos en clases, uno que nos pareció de vital importancia fueron los Humedales por lo que decidimos ampliar sobre ellos a lo largo del trabajo y describir los que se encuentran en la Región Pampeana y también a lo largo de todo el país. UBICACIÓN GEOGRAFICA Esta subregión comprende el oeste de la provincia de Buenos Aires, norte y este de La Pampa y sur de Córdoba. Tal como muestra el siguiente gráfico.

Por sus características internas se puede dividir en dos grandes unidades: la subunidad “Plana”, al este y la subunidad “Oeste”.

RELIEVE El paisaje en la región es muy llano, sin embargo en las cercanías de los grandes ríos se vuelve ligeramente ondulado, y ha producido una red de drenaje poco definida, existiendo grandes cuencas arreicas caracterizadas por la presencia de lagunas permanentes o temporarias, con amplias zonas afectadas por la salinización, especialmente en el este, donde las precipitaciones son mayores. POBLACION Desde fines del Pleistoceno o desde hace por lo menos 8000 años la zona fue poblada por pueblos pámpidos (los patagones y los tehuelches se incluyen entre los pámpidos), estos primeros pobladores poseían un cuerpo adaptado a la caza y recolección en zonas de estepas, praderas y parques. A la llegada de los españoles en 1520 la población indígena de la región era muy escasa ya que su modo de vida dependía de la

caza, la pesca y la recolección. Las mayores concentraciones humanas prehispánicas (es decir anteriores a 1520) estaban a orillas de los ríos de la cuenca del Plata. Los pueblos nativos prehispánicos al ser relativamente pocos cuantitativamente parecieron fácil presa de los nuevos invasores. Pero la ausencia de grandes riquezas en minerales preciosos hizo que los españoles despreciaran el territorio excepto la franja o ruta de comunicaciones que iba desde el Río de la Plata, pasaba por la ciudad de Córdoba y entraba al Tucumán. Lo anterior significó que desde el siglo XVIII los europeos poblaran ciertos puntos nodales a orillas del río Paraná y en el Camino Real hacia el Alto Perú (esto es: las ciudades de Buenos Aires, Córdoba etc.), sin embargo a pocas leguas «tierra adentro» casi hasta fines del siglo XIX el territorio era considerado por los europeos un «desierto» en el cual vivían con muy baja densidad de población diversas tribus indígenas muchas veces en guerra. Mientras tanto en la región pampeana desde el siglo XVI habían prosperado enormes ganados de vacunos, equinos, ovinos procedentes de Europa. La revolución industrial llegó con bastante demora a la región pampeana sin embargo cuando lo hizo provocó un cambio radical: el sistema de granjas de secano habilitó zonas antes consideradas «desérticas» para una gran agricultura intensiva de tipo europeo. Los ferrocarriles y los vapores posibilitaron incluir fácilmente a la región pampeana dentro de un gran circuito económico global (la región pampeana apareció entonces como gran productora de cueros). Para los nuevos modos de producción se requirió la inmigración masiva de campesinos europeos y exclusivamente anglosajones, sin embargo la masiva inmigración europea provino de las zonas más empobrecidas de Europa. Esa masiva inmigración europea pobre que supo aprender elementos de la cultura del gaucho y ha poblado de un modo más intensivo y económicamente más productivo a la región pampeana, en donde aún en el siglo XXI se alternan latifundios (estancias), minifundios y, altamente productivos minifundios. POBLACION ACTUAL La población aproximada de la pampa sub húmeda es de 600000 habitantes.

A continuación podemos observar las ciudades más habitadas de la zona: • En el sur de Santa fe están las ciudades de Venado Tuerto (90000) y Rufino (19000). • En el noreste de La Pampa están las ciudades de Santa Rosa (96920), General Alvear (15000), General Pico (65438) y Catriló (1000). • En el sur de Córdoba están las ciudades de Laboulaye (21000), Va. Huidobro (5300), Río Cuarto (150000) y Coronel Moldes (10200). • En el Oeste de Buenos Aires estás las ciudades de General Villegas (16270), Trenque Lauquen (30800), Ameghino (6200), Pehuajo (31500), Daireaux (17000) y Carlos Casares (21200). HIDROGRAFIA La Región Pampeana Sub Húmeda no se caracteriza por la abundancia de lagos, lagunas, ni ríos. Los ríos más conocidos son el río Quinto y río Saladillo en Córdoba. Las lagunas más conocidas en la zona son: Laguna La Picaza en Santa fe; las Tunas y Santana en Córdoba; Laguna del monte en Buenos Aires. CLIMA El clima de la región pampeana es templado con las cuatro estaciones bien definidas, con una temperatura media anual de 17 C. En cuanto a las lluvias, la diferencia entre las medidas anuales de precipitaciones forma una división entre pampa húmeda y pampa seca. La pampa húmeda es la región del litoral, que recibe un promedio de 1000 mm anuales de lluvias y se encuentra favorecida por los vientos del atlántico. Los vientos característicos de la llanura pampeana son los siguientes: Pampero: Se produce con el pasaje de un fuerte frío, y a menudo, es acompañado de líneas de tormenta y de un brusco descenso de la temperatura. Se lo llama Pampero húmedo cuando produce lluvias, Pampero sucio cuando va acompañado de tormentas de polvo y aún no ha

llovido y Pampero limpio, cuando el viento se limpia del polvo (por efecto del temporal de lluvia). Lo más frecuente es que los pamperos predominen durante los meses del invierno austral y que sean "secos", ya que suelen soplar desde la Antártida en una diagonal que va desde el cuadrante S.Ó. hacia las áreas anticiclónicas del N.E., al tener esta circulación precipitan la mayor parte de su humedad en las laderas occidentales de los Andes patagónicos. Por este motivo, aunque suelen provocar frentes fríos e incluso de temperaturas nivales, es poco común que produzcan grandes nevadas (aún cuando las temperaturas estén a -0 ºC o incluso menos). La diagonal eólica del pampero se presenta como un frente isotérmico que se delinea sincrónicamente de S.Ó. a N.Ó. por esto se explica que varias ciudades de Argentina bastante distanciadas entre ellas latitudinalmente tengan temperaturas promedios muy semejantes: Buenos Aires, Córdoba, San Miguel del Tucumán. Sudestada: Este tipo de viento, se forma como consecuencia de la instalación en el litoral pampeano de un centro de baja presión atmosférica. Este centro atrae una célula anticiclónica móvil ocasionada en el Pacífico Sur. Esta célula en su trayectoria atraviesa la Patagonia y cuando vuelve al atlántico incorpora nuevamente humedad, la cual es descargada cuando nuevamente ingresa al continente. Esa descarga es en forma de lloviznas o lluvias leves, con una duración de alrededor de tres a cinco días La persistente dirección sudeste del viento, dificulta el normal desagüee del rio de la Plata, provocando inundaciones en el delta y en los bajos de la ribera.Por lo general, una masa de aire frío y seco irrumpe después de la sudestada, provocando fuertes heladas, este seria el pampero. FLORA Su vegetación natural constituía una pradera de altas gramíneas, con la aparición muy espaciada de bosques de algarrobos, talas y chañares, al suroeste montes o boscajes de caldenes y en casi toda la región la presencia de ombúes. Aunque el clima posibilitaría la existencia natural de un denso bosque de caducifolias, ha llamado la atención la ausencia de importantes florestas naturales solo montes aislados -en más de 100 km- de algarrobos criollos y talas la explicación para esto es edafológica, principalmente por el fenómeno llamado "comparencia" que significa un suelo

naturalmente demasiado compacto y poco aireado como para la existencia de grandes árboles. Hasta la introducción de los grandes rebaños de vacunos, equinos y ovinos por parte de los españoles hacia el siglo XVI, la región se encontraba cubierta por altos pastos duros, la remoción de la tierra por parte de los rebaños de origen europeo facilitó el crecimiento de pastos blandos y verdes. Se han introducido muchas especies exóticas como eucaliptos, pinos, fresnos y paraísos cultivados con fines forestales, y ornamentales que transforman el paisaje original. Los pastizales pampeanos se componen de cebadilla criolla, paja voladora, flechilla negra, romerillo blanco, carqueja, yerba de oveja, trébol, abrojo, machín y manzanilla. Con la primavera, el suelo se cubre de gramíneas y con las primeras lluvias de noviembre algunas especies florecen en rojo, blanco y azul. En la zona de lagunas predominan las totoras, juncos, cañaverales y espinillos. A pesar de todo muchas especies autóctonas desaparecieron y otras van por el mismo camino a causa del hombre, que por medio del avance en la agricultura arrasa con todo para aumentar su producción. FAUNA El humano provoco cambios al introducir la agricultura, la ganadería, la forestación. Entonces especies como el puma, la vizcacha, ñandú, venado, guanaco, etc. fueron desapareciendo para ser encontrados en su hábitat natural en muy pocos lugares. Especies de menor tamaño se han adaptado a las transformaciones. Es así que, en las aéreas rurales pueden verse mamíferos como la comadreja overa, el cuis, el zorro, el peludo; aves como el sirirí, la gallareta, la martineta, la perdiz copetona, el jilguero amarillo, el cabecita negra, el cardenal de copete rojo, el zorzal, y reptiles como el lagarto overo y anfibios. También pueden encontrarse especies que han sido introducidas por el ser humano como la liebre europea, el jabalí y el gorrión común. En la laguna de Mar Chiquita que es un área protegida, se encuentran la lampalagua, el conejo de los palos, el gato montés, el ganso, la mara, la martineta, la nutria, la víbora de la cruz; y entre las especies acuáticas hay cisnes, garzas, gaviotas, flamencos,

patos, ranas, sapos y teros reales. En la zona norte de esta laguna habitan carpinchos que corren peligro de extinción. SUELOS Los suelos predominantes de la Región Pampeana Sub Húmeda son los Molisoles, caracterizados por tener horizontes superficiales friables, oscurecidos por la presencia de materia orgánica. Además el grado de saturación de bases es alto. Aunque los predominantes sean los Molisoles se encuentran a la vez Alfisoles, que presentan un horizonte B textural con significativa cantidades de arcillas cristalinas y generalmente tienen un moderado a alto grado de saturación de bases. Se pueden encontrar suelos del orden de los Entisoles, que carecen de horizontes bien desarrollados. Suelos jóvenes que no han tenido tiempo de desarrollarse o bien viejos, en sentido geológico, pero que no han desarrollado horizontes por corresponder a materiales resistentes a la meteorización. HUMEDALES Podemos definir a los Humedales como ambientes donde el agua es el principal factor de vida vegetal y animal. Pueden ser temporales o permanentes, naturales o artificiales, de agua dulce o salada y de agua corriente o estancada. Las principales funciones de estos son las siguientes: _Protección contra tormentas e inundaciones _Estabilización de la costa _Provisión de hábitats _Recarga de acuíferos _Purificación del agua _Almacenamiento de agua Los tipos de humedales son los siguientes: _Marinos: Humedales costeras, costas rocosas, arrecifes de coral y lagunas costeras. _Estuarinos: Deltas _Lacustres: Asociados a lagos y lagunas _Ribereños: Asociados a ríos y arroyos _Palustres: Pantanos y ciénagas

En Argentina, el 23% de la superficie terrestre esta cubierto por Humedales, esto resalta la importancia de los mismos, que para muchos son desconocidos pero son de gran importancia y hay que tenerlos en cuenta y conservarlos. En 1971 se desarrollo el RAMSAR, es una convención cuyo centro es la conservación y el uso racional de los humedales. En 1975 entro en vigencia y hay más de 150 países, entre ellos Argentina. ¿Cómo funciona el RAMSAR? Cada 3 años se reúnen las COP (partes contratantes) y promueven lineamientos y políticas, se recibe una asistencia financiera y se designa una autoridad administrativa. El RAMSAR se basa en la conservación de los Humedales, en el uso racional de los mismos y los protege, por lo que los Sitios Ramsar son totalmente conservados. En Argentina los sitios Ramsar son los siguientes:

Como podemos ver en el mapa, en la Argentina hay 20 sitios Ramsar actualmente, cuatro de ellos se encuentran en la Región Pampeana: _Bahía de Samborombon (Bs. As) _Reserva Ecológica Costanera Sur (Ciudad A. Bs. As) _Reserva Natural Otamendi (Bs. As) _Humedal Laguna Melincue (Santa Fe) INTERVENCION HUMANA Los biomas de la pradera pampeana son los que más transformaciones han sufrido a causa de la intervención humana. Los sistemas agrícolas y ganaderos de la región han variado con el tiempo. En general, la agricultura extensiva de principios del siglo XX fue acompañada por una ganadería extensiva, de baja productividad y bajo impacto ambiental. A mediados de aquel siglo, proliferó una agricultura más tecnificada, en estrecha rotación con una ganadería semi-intensiva. Esto dio lugar al tradicional planteo mixto agrícola-ganadero integrado, que se impuso en gran parte de la pradera pampeana. La situación cambió a fines del siglo XX y principios del XXI: aquel sistema fue sustituido, en parte, por uno en el cual la agricultura y la ganadería se desacoplaron y se especializaron individualmente, dentro un planteo aún más intensivo. La agricultura se adecuó a un paquete tecnológico simplificado y de alta productividad, integrado por cultivos transgénicos, siembra directa, mayor uso de fertilizantes y plaguicidas y, en menor medida, agricultura de precisión. La ganadería también se intensificó (particularmente, en la Pampa Ondulada) y siguió patrones y esquemas de producción más cercanos a los industriales que a los agropecuarios tradicionales. No es sorprendente, entonces, que los feedlots y otros sistemas ganaderos intensivos tengan una presencia creciente en áreas agrícolas. Este sistema simplificado no incluye el concepto de manejo integrado de plagas y malezas, el cual tiene un fuerte sustento en la diversificación y la rotación de cultivos, en la diversidad genética y en las labores culturales. El impacto negativo de estos sistemas más intensivos sobre el ambiente es inevitable, ya que acarrean un uso creciente de insumos potencialmente contaminantes como fertilizantes, plaguicidas, alimentos concentrados, combustibles fósiles, etc.

La fauna regional ha resultado significativamente afectada a raíz de estos cambios. En una evaluación de gran alcance geográfico, Zaccagnini (2005) reportó treinta y seis casos graves de mortandad de aves desde 1997. Al menos veintinueve especies silvestres resultaron afectadas en incidentes vinculados al uso de plaguicidas, cuyos principios activos incluyeron monocrotofós, clorpirifós, metamidofós, dimetoato, endosulfán y carbofurán. La autora encontró el mayor impacto en áreas de frontera agrícola, donde ocurre un reemplazo acelerado de tierras (ocupadas por la ganadería tradicional) por soja. Los datos disponibles indican un aumento en el consumo de energía fósil, en el riesgo de contaminación por plaguicidas, en la pérdida de fósforo y en la intervención del hábitat. En paralelo –y en respuesta principalmente al cambio tecnológico positivo (por ejemplo, la siembra directa)–, disminuyó el riesgo de erosión, la pérdida de carbono orgánico en suelos y la emisión de gases invernadero. LA OFERTA DE SERVICIOS ECOLOGICOS La expresión servicio natural, servicio ecológico o servicio ambiental designa a cada una de las utilidades que la naturaleza proporciona a la humanidad en su conjunto, o a una población local, desde un punto de vista económico. Dicho de otro modo; Los servicios ecológicos son aquellas funciones esenciales del ecosistema que, cuando son afectadas o destruidas, afectan la calidad de vida de la gente. Desde una perspectiva científica novedosa, se puede suponer que una menor prestación de servicios ecológicos es el precio que se debe pagar por una mayor producción agropecuaria Los servicios ecológicos provistos por los ecosistemas son numerosos, pero no todos los ecosistemas ofrecen la misma cantidad de servicios. Aunque sus tierras tienen un bajo valor actual de mercado, algunos ecosistemas tienen la capacidad de ofrecer muchos servicios de alto valor ecológico. Por otro lado, las tierras de cultivo tienen un alto valor de mercado, pero un bajo valor ecológico. Lo contrario ocurre con los humedales, los océanos y los bosques naturales. Dentro de los servicios más importantes, cabe citar los ambientales (la regulación del clima, el control de la erosión, la prevención de inundaciones, el reciclado de nutrientes, la conservación de especies naturales, etc.), los culturales (las costumbres, los idiomas y los dialectos, las comidas típicas, las creencias, etc.) y los vinculados con la estética de la naturaleza y el paisaje (tales como

la recreación y el turismo). Pese a su baja o nula valoración de mercado, algunos de estos servicios ya han empezado a adquirir un valor económico y comercial, como ocurre con el caso del agroturismo y el ecoturismo, la preservación del paisaje, el secuestro de carbono atmosférico o la certificación ecológica de productos y procesos de producción. A medida que la agricultura se expande y aumenta la rentabilidad de las tierras, se afecta la provisión de servicios ecológicos. Esto es visible en estimaciones realizadas sobre ecosistemas de la pradera pampeana que han sufrido distintos grados de intervención agrícola en desmedro de sus pastizales naturales. Sin embargo, el impacto no es igual en todos los ecosistemas. Cuando se convierte un bosque o un humedal en un campo de agricultura, el impacto sobre los servicios ambientales suele ser muy alto, y el perjuicio potencial a terceros por la pérdida de servicios ecológicos puede no justificar la rentabilización de esas tierras a través de la agricultura. ACCIONES A REALIZAR Existen tres campos concretos de acción en los cuales hay oportunidades para mejorar la condición ambiental de esta ecorregión: 1) La expansión de áreas protegidas (AP) para preservar la diversidad biológica 2) El ordenamiento del espacio rural 3) La adopción de tecnologías y prácticas conservacionistas. La expansión de áreas protegidas debería ser parte de una política necesaria para elevar el nivel de protección de las especies de la flora y la fauna nativas, a fin de favorecer la preservación del hábitat que las contiene. Debe incluirse la preservación de áreas poco intervenidas, la restauración de hábitat degradados y la aplicación de buenas prácticas de manejo tanto en AP como en áreas no protegidas. En esta iniciativa deben participar todos los grupos y los sectores de interés involucrados. El ordenamiento del espacio rural debería ser una estrategia internalizada por la sociedad, con el fin de prevenir usos y prácticas degradantes para el ambiente. El eje ordenador tendría que partir de una evaluación meticulosa de los bienes

y los servicios ambientales que ofrecen distintas unidades ecológicas homogéneas (ecosistemas, paisajes, cuencas, etc.). De esta manera, todas las actividades económicas y sociales de alto impacto deberían ser localizadas fuera de los núcleos de alta provisión de estos bienes y servicios, para que se puedan concentrar, en cambio, en áreas de menor vulnerabilidad. La acción concertada entre grupos sociales de interés resulta vital para lograr una estrategia de largo plazo que sea efectiva. La adopción de tecnologías y prácticas conservacionistas en los sectores rural, forestal y agro-industrial contribuye a cerrar el trípode de oportunidades y acciones posibles. Dentro de este marco, cabe mencionar la siembra directa, el uso adecuado de plaguicida...


Similar Free PDFs