Para pensar la política por el Autor Luis Salazar Carrión PDF

Title Para pensar la política por el Autor Luis Salazar Carrión
Author Robeto Alexander Ceja Salas
Course Teoria y problemas sociopoliticos contemporaneos
Institution Universidad Autónoma Metropolitana
Pages 6
File Size 75.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 27
Total Views 133

Summary

¿Qué es la Filosofía Política?, Las grandes cuestiones de la filosofía política...


Description

Alumno: Roberto Alexander Ceja Salas Matrícula: 2112046707 Resumen del libro Para pensar la política por el Autor Luis Salazar Carrión Capítulo 1 ¿Qué es la Filosofía Política? La filosofía política es una teoría normativa de lo que debiera ser el fundamento de la obligación política, o una teoría también puramente normativa de la justicia. La filosofía política se trata de una disciplina teórica que no puede ni debe confundirse con las ciencias formales y experimentales; reconocer la filosofía en general y la filosofía política en particular no son, ni tienen porque pretender ser, ciencias en el sentido fuerte de esta expresión, ello no tiene porqué conducir a posiciones anticientíficas o irracionalistas. Una filosofía que dé la espalda o que se oponga a las ciencias no puede ser así sino una filosofía irracionalista, que en el mejor de los casos servirá para poner en evidencia los excesos de determinadas idealizaciones de las ciencias, pero que más comunmente degradará la reflexión filosófica a mero ensayismo si no es que a servidora de misticismos y fideísmos más o menos atractivos como modas culturales pasajeras. La filosofía ha implicado un fuerte compromiso explícito con la razón y con la racionalidad; una buena filosofía es aquella capaz de establecer relaciones positivas y productivas con las mismas, aprendiendo de sus resultados, de sus métodos y de sus motivaciones. La filosofía y la filosofía política pueden entenderse como grandes debates y proyectos teóricos peculiares e la civilización occidental, se trata de una serie de actividades teóricas que nacieron o fueron inventadas por determinados fundadores en un cierto momento histórico y que tuvieron la fortuna de ser transmitidas y heredadas a través de los siglos. Lo que define como clásicos, a diferencia de tantos otros escritores ideólogos, es precisamente que sus obras fueron capaces de trascender, teóricamente a su época, de conservar en cierto sentido algún tipo de actualidad, de ser puntos de referencia obligados para la discusión renovada de temas y problemas recurrentes e insuperables. La filosofía política Puede examinarse distinguiendo cinco dimensiones o aspectos específicos. La primera dimensión sería la de los presupuestos histórico-culturales de esa teoría, esto es, la referente a la lectura histórica antes mencionada. Se trataría entonces de considerar en esta parte el contexto y las preocupaciones que condujeron al clásico en cuestión a elaborar su teoría. La segunda dimensión se dedicaría al estudio de los que se puede denominar el modelo descriptivo de esa teoría, o sea, la manera en que el autor entiende y explica la realidad política de su tiempo. La tercera dimensión tendrá que ver, así, con los valores defendidos, definidos y argumentados por el clásico en cuestión. En la cuarta dimensión habrá que considerar el modelo prescriptivo o normativo propuesto por el autor, es decir, la forma en que según él tendría que organizarse la vida política para que esta fuera justa y racional. La quinta dimensión o parte de este examen tendría que estudiarse el modelo práctico, esto es, la manera en que cada clásico pretende que se puede o debe pasar de la realidad descrita en la segunda dimensión a la realidad deseada en la cuarta. Las grandes cuestiones de la filosofía política Siguiendo a Bobbio podemos indicar tres cuestiones canónicas o fundamentales: la cuestión acerca de la mejor forma de gobierno ( de la óptima república) , la cuestión acerca del poder político (o de la obligación política) y la cuestión sobre el concepto o la esencia de la política (generalmente asociada al tema de la relación entre ética y política). Lo que se han propuesto muchos filósofos no es solamente describir as formas de gobierno, sino descubrir cuál es la mejor, la óptima. Su labor es, en este sentido,

Alumno: Roberto Alexander Ceja Salas Matrícula: 2112046707 prescriptiva o normativa, y por ende absolutamente distinta a la del científico. Lo que le interesa a Platón no es lo que es, sino lo que debe ser, no es la realidad empírica, sino justificar un ideal. Una teoría general de la política contempla ambos problemas, el de la descripción empírica y el de la elaboración normativa, lo que nos indica al menos que esa tensión, cuando se mantienen claras las distinciones, puede ser ( y ha sido) productiva para una comprensión adecuada de la complejidad de los fenómenos políticos. Nos remite a las razones que existen para suponer que el poder es legítimo (o no) y que, por consecuencia se le debe obedecer (o no). Se sustenta así en la distinción entre poder de hecho u poder de derecho, así como entre obediencia forzada y obediencia debida. Rousseau la formuló con más caridad cuando señaló la necesidad de que el poder sustetado en la fuerza se transforma en poder sustetado en el derecho de mandar, convirtiendo así la constricción en deber. La cuestión filosófica en normativa pretende averiguar por qué es racional (o por lo menos razonable) asumir el deber de obediencia u el derecho de mando del poder político. No se trata de estudiar por qué la gente obedece sino por qué , si las personas fueran racionales, deberían obedecer (o no). El fundamento quevbusca no es empírico o fáctico, sino normativo o racional. La filosofía política y la ciencia política comparten en cierto sentido un tema: el de la “legitimidad/legitimación” del poder/ obediencia. La primera intenta descubrir si existe un fundamento racional, en este sentido parte de un supuesto contrafáctico: si los seres humanos fueran racionales, por qué deberían obedecer. La seguda en cambio se propone investigar por qué los seres humanos, tal como son, han creído o creen que debían obedecer. Weber al hablar de la legitimación legal reconoció que este tipo de legitimación también puede denominarse “racional legal”. La propuesta de entender la filosofía política como teoría general de la política, realizada por Bobbio tiene la ventaja de evitar posturas sectarias y unilaterales, estableciendo en cambio un espacio teórico analítico en el que, en lugar de excluirse, los esfuerzos teóricos analíticos y normativos pueden encontrarse con los esfuerzos teóricos empíricos y descriptivos en un diálogo recíprocamente productivo. Etapas de la filosofía política. La Antigüedad grecolatina puede caracterizarse como la época del nacimiento o invención de la política como esfera específica de acción e interpretación de la convivencia humana. Esto no significa que antes del surgimiento y evolución de las polis griegas no existieran ya estructuras de poder y dominación sumamente complejas en Egipto o en las ciudades-Estado de Mesopotamia. Estructuras que, retrospectivamente, pueden llamarse “políticas”, por cuanto se sustentaban en la fuerza, en la organización de ejércitos que a su vez posibilitaban un orden colectivo encabezado por una autoridad más o menos centralizada. Mientras que en los imperios el orden político esa indisociable del orden religioso, lo que implicaba una necesaria sacralización del poder, de la autoridad y de sus titulares, en las polis helénicas se abrirá paso, trabajosamente, la idea de que las formas de gobierno y sus funciones eran esencialmente cuestiones humanas, demasiado humanas, al mismo tiempo que distintas que las propias del orden familiar o incuso tribal. De los hombres depende, entonces, al menos parcialmente, su destino individual y colectivo. De ellos depende la forma en que se organizan políticamente, el modo en que son bien o mal gobernados. Ella no sólo hizo posible una nueva idea de libertad de igualdad entre los “ciudadanos” , sino también innumerables experimentos en las formas de organizar la autoridad política. La política dejo de ser una expresión de una voluntad y una naturaleza de tipo religioso o sagrado o familiar para transformarse en lo que Gianfranco Pasquino define con precisión: La politica es la actividad que tiene que ver con la adquisición, la organización, la distribución y el ejercicio del poder en el ámbito de un Estado o entre los Estados. El poder es político cuando sus decisiones pueden hacerse valer frente a cada uno de los componentes de una colectividad incluso con el recurso a la fuerza. En términos generales, el poder político se funda siempre sobre una combinación variable de consenso y de fuerza, pero cuanto más es constreñido a recurrir a la fuerza, tanto más se desgasta.

Alumno: Roberto Alexander Ceja Salas Matrícula: 2112046707 El nacimiento o invención de la política por parte de os griegos: la de la necesidad de que el poder político se apoye en la fuerza, pero nunca pueda reducirse al poder de la fuerza, en la medida en que esa fuerza, para nos er mera violencia requiere cierto grado de consenso, de aceptación y de justificación. La invención de la política es una de las grandes aportaciones de la civilización gecolatina. Se va a caracterizar no sólo por la autonomía sino por la primacía de la política: ella será actividad diferenciada pero además actividad superior axiológicamente hablando. La segunda etapa, la Edad Media, hundimiento del Imperio Romano de Occidente a finales del siglo IV d. C. Esta fase puede caracterizarse genéricamente como aquella en que la autonomía de la política se ve eclipsada por la hegemonía “cosmopolita” del cristianismo católico. La filosofía, y la filosofía política con ella, también se ve subsumida a mero instrumento de la fe y de los intereses dinástico patriarcales: la luz natural (la razón) habrá de subordinarse a la luz revelada (los textos sagrados). La tercera etapa, la Modernidad puede caracterizarse por la emergencia y evolución del Estado moderno supone una serie de rasgos distintivos que permiten verlo como el mayor invento político de la Modernidad misma. Su surgimiento implica, entre otras cosas, su separación institucional y legal del ámbito religioso y dinástico, y su afirmación como poder supremo o soberano en un territorio relativamente amplio. El Estado nacional moderno conoce, en Europa, cambios profundos y radicales: pasa de ser absolutista a ser liberal y después constitucional, y de ser liberal a ser democrático y social. Dos subperiodos: el primero, signado por la lucha entre el poder político (el Estado moderno) y los poderes religiosos; el segundo, marcado por la automatización de la esfera y de los poderes económicos, y por el conflicto entre la moderna economía capitalista de mercado y los poderes político estatales. Con la modernidad irrumpe igualmente la filosofía moderna: una filosofía que se opondrá y criticará, tajantemente, a buena parte de los supuestos metafísicos, metodológicos y antropológicos de las filosofías antiguas y medievales, pero que, en algún sentido importante, sólo podrá establecerse precisamente por su contraste y por su discusión con aquellas filosofías. Será precisamente un esfuerzo teórico por comprender y criticar a la Modernidad misma, por reconocer sus dificultades y contradicciones y por pensar sus fundamentos ( o su carencia de fundamentos), mantendrá la vigencia del proyecto fundacional de la filosofía política, esto es, del proyecto de racionalización de la política. Capítulo II Platón y la invención de la filosofía política. Introducción En la antigua Grecia se inventó la filosofía, Aristóteles, el mítico fundador de la filosofía , Tales de Mileto, fue objeto de burlas que sólo se limitaron cuando demostró que su saber podía redituarle jugosas ganancias, aunque justamente a él esas ganancias le tenían sin cuidado. De ahí derivan esas frases de “tomar las cosas con filosofía”, esto es, con distancia, desinteresadamete. Para los primeros filósofos, la filosofía no era de ningń modo algo reducible a un conjunto de teorías o doctrinas más o menos esotéricas,era una forma de vida. El descubrimiento de la razón, del logos, pueden verse como un resultado entonces del desarrollo de un discurso, el de las, matemáticas, que no apela ya ni a la autoridad ni a la tradición ni a la imaginación , sino a una capacidad compartida, al menos potencialmente, por todos los seres humanos: la capacidad de entender argumentos lógicamente encadenados según reglas precisas, esto es, en otras palabras, la capacidad de entender y aducir razones, en el sentido fuerte del término. Así, los primeros filósofos, los llamados presocráticos, se

Alumno: Roberto Alexander Ceja Salas Matrícula: 2112046707 dedicarán a investigar él o los principios de todas las cosas, asumiendo hipótesis que hoy nos pueden parecer ingenuas y simplistas, pero que implican una lectura radical con las leyendas y mitologías cosmogónicas previas. Solo el “giro moralista” desarrollado por Sócrates, en su polémica con los sofistas, permitirá a Platón fundar sin lugar a dudas a la filosofía política, es decir, plantear y argumentar lo que desde entonces se podrá considerar como los temas y las cuestiones canónicas, básicas de esta disciplina. Historiadores y poetas habían ya desarrollado importantes reflexiones morales y políticas pero solo, Platoń iniciará una reflexión propiamente teórica, propiamente filosófica sobre estos temas. La filosofía de Platón se inspira básicamente en la vida y en la muerte trágica e injusta de su mentor y personaje central de casi todos los diálogos: Sócrates. Entre los siglos VI y IV a.C, la Grecia antigua conoce una de las explosiones de creatividad cultural y política más notables de la historia mundial. Las bellas artes, la filosofía, la retórica y los deportes de competencia hasta las formas de gobierno político ( por oposición al domínio despótico, propio, según los griegos, de las sociedades barbaras). Ello solo fue posible en una virtud de una flexibilidad sin precedentes de sus formas de organización política y social, esto es, de sus polis o ciudades-Estado. Las relativamente pequeñas organizaciones territoriales griegas, en su pluralidad y diversidad, permitieron la formación de sociedades relativamente abiertas y pluralistas, comparativamente “liberales”, dominadas por un espíritu lúdico y agonístico que no tienen paragón en la historia antigua. Sociedades en las que sin duda la religión (pero una religión también singular) jugaba un papel importante, pero que no implicaba una sacralización absoluta del poder ni una estratificación rígida del orden social. Por eso no es una exageración decir que fueron estos pueblos los que, en un sentido muy importante, inventaron la política, esto es, unas formas relativamente secularizadas de entender y practicar la lucha por y el ejercicio del poder, de la autoridad, del gobierno. Unas formas que permitieron la discusión , la argumentación , la reflexión e incluso la experimentación políticas que por eso mismo hicieron posible el surgimiento de la historiografía , de las tragedias y poemas heroicos y de la filosofía política. La propia naturaleza politeísta y pluralista, de la religión helénica abrió la posibilidad de que la organización social se sustentara en concepciones y prácticas plurales, abiertamente conflictivas, bajo las que pudieron surgir y desarrollarse dinámicas de creación cultural sin precedentes. No habría que idealizar demasiado entre este mundo griego, que en los hechos estuvo lejos de ser idílico. El alto precio de su creatividad eran las stasis(revoluciones), las guerras externas e internas y los derrocamientos de los gobiernos lo mismo que las tiranías y los antagonismos entre el demos (el pueblo) y los aristoi ( los aristócratas). Con Platón , la filosofía política surge justamente como una reacción contra las injusticias y el desorden de este mundo al mismo tiempo admirable y temible, como un intento de poner fin a ese caos promovido por la hybris (desmesura) de las pasiones humanas. Este dinamismo extraordinario de las polis griegas dio vida a la sofística, es decir, al surgimiento de maestros itinerantes que se conocen como “sofistas”. Sócrates mismo parecía y era considerado por muchos como un sofista entre otros , sin ser rico se distinguió por llevar el escepticismo a método de investigación , no presumía de ser sabio tan solo de saber que no sabía su labor era crítica y problematizadora, orientada a mostrar que la presunta sabiduría de los que pasaban por sabios no era sino una simulación pues en realidad ignoraban su propia ignorancia, esto lo llevo a tener muchos problemas que desembocaron en su ejecución. El verdadero inventor de la filosofía política como proyecto teórico fue Platón. Las razones de Platón Platón creía que se trataba de poner fin a las corruptelas que abrumaban aquella democracia y de instaurar un gobierno sabio y justiciero pero se daba cuenta que el nuevo gobierno era más corrupto que el anterior se horrorizo y se apartó de sus “amigos” pues se guiaban por la ambición, Meleto y

Alumno: Roberto Alexander Ceja Salas Matrícula: 2112046707 Anito acusan a Sócrates ante el tribunal y logran que sea condenado, Platón solo puede reflexionar acerca de la vida política y porque esta estaba dominada por la injusticia y la violencia y presenta su proyecto de racionalización de la política el cual dice que sólo a través de la filosofía es posible “distinguir lo que es justo” y por ende hacer reinar la justicia. El “poder de la razón frente a las razones del poderoso En el Gorgias Platón claramente expone una justificación polémica de su proyecto filosófico político, en ella discuten cuatro personajes: Sócrates que representa la filosofía, Gorgias famoso sofista especializado en la retórica, Polo un joven precoz discípulo del anterior y Calicles, prototipo del político ateniense. Hay cuatro partes en este dialogo, la primera en la que Sócrates discute con Gorgias sobre el estatuto y la naturaleza de la retórica, en la segunda Polo es el interlocutor de Sócrates y se discute además de lo que es es el poder y qué es bueno y justo, en la tercera Calicles intenta refutar a Sócrates pero este último logra demostrar que las razones argumentadas por Calicles caen en contradicción , en la cuarta parte Sócrates expone mediante un mito el “fundamento último” de la superioridad de la política filosófica, sobre las opiniones y la política “realistas”de sus interlocutores; en esta polémica teórica y política se conocen variaciones y nuevos personajes aparecen en otras versiones. Se discute lo que es políticamente justo, lo que para los poderosos es justo y como ellos hacen las leyes en vista de sus intereses personales, se dice que la política es una guerra continuada por otros medios y que en ella triunfan los fuertes y los hábiles, aquel que no se prepara está condenado a perder e incluso a perder la vida. Se habla de las opiniones corrientes (doxai) y el saber verdadero (episteme), del camino hacia el bien y la justicia, y de la muerte de Sócrates por ser fiel a sus principios, el dice que nunca quiso hacer filosofía política. Realismo e idealismo en la filosofía política de Platón La filosofía política surge como una reacción, como una respuesta a las injusticias, violencias y conflictos que predominan en la polis ateniense, Platón no apela a los dioses o las tradiciones o al deseo de venganza para denuncias los crímenes y la maldad de la política de Atenas. Filósofo al fin apela al logos. Sócrates esta convencido hasta el final de el logos, la razón y la episteme ofrecen la única y verdadera salida y una única esperanza para superar este mundo de injusticias. Platón en los hechos mostrará que la investigación y la discusión filosóficas son procesos infinitos, interminables, justamente porque son racionales. OPINIÓN La filosofía política debe ser justa y no debe ser comparada con las ciencias exactas ya que estas no se preocupan por su historia, ni en la importancia de sus clásicos en comparación a la filosofía política. En mi opinión los gobernantes deben saber gobernar para que sea un país justo, equitativo y con valores así como lo dicen las 5 dimensiones de la filosofía política, la primera nos dice que hay que tener un equilibrio entre los presupuestos históricos-culturales, esto quiere decir que hay una preocupación por los clásicos en cuestión para elaborar la teoría, la segunda dimensión nos dice que cada autor de estos clásicos entiende y explica la política de acuerdo a su época, la tercera dimensión nos dice que hay que tener valores, es decir, se preocupan por ser justos y tener igualdad, la cuarta nos habla de como se debe organizar la vida política para que sea justa y racional y finalmente la quinta nos dice como pas...


Similar Free PDFs