Resumen Pensar la educación PDF

Title Resumen Pensar la educación
Course Bases Filosóficas y Antropologícas de la Educación
Institution Universidad de Sevilla
Pages 10
File Size 144.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 14
Total Views 133

Summary

Resumen de pensar la educación...


Description

Resumen de pensar la educación. Conceptos y opciones fundamentales

Capítulo 1: En este capítulo se habla sobre el concepto de educación. Desde su procedencia etimológica se halla su origen en dos posibles acepciones latinas que albergan significaciones significativamente distintas aun siendo su raíz la misma: “educo”: A) En el primer caso la raíz educ deriva hacia la desinencia are (educare) y significa criar, cuidar y alimentar. B) En el segundo caso deriva hacia la desinencia ere, educere, y significa hacer salir, extraer, sacar de dentro a afuera y criar. La educación se trata de una actividad específicamente social y que como tal cumple con unas finalidades propias, que vienen determinadas por el tipo de funciones que desarrolla y el dominio al que se dirige: a) Generales, donde la educación establecería sus diversos modos de interacción con los modelos de sociedad en el que habrá que intervenir. b) Particular, donde la educación establecería sus modelos de interacción con los individuos y grupos que forman parte de esa sociedad. Por último, el autor del libro señala que desde la perspectiva particular, la actividad educativa se podría explicar y desarrollar teniendo en cuenta las múltiples y diversas funciones que puede desarrollar en los diferentes medios sociales y en función de las necesidades o carencias que manifiestan dichos medios. Y esta acción puede ser considerada desde 3 perspectivas a su vez: -

Perspectiva social amplia: en ella la acción educativa puede ir desde la necesidad de formación elemental y primaria que hay que facilitarle a los niños y jóvenes del país hasta la enseñanza especializada que se requiere para la continuidad y el progreso de la sociedad.

-

Perspectiva social más restringida: la acción educativa se ejercería como aquella iniciación a los aprendizajes y a la cultura que los adultos seleccionan para transmitir a las jóvenes generaciones.

-

Perspectiva de la educación desde la práctica: la educación no puede ser entendida tan sólo como una iniciación sino como un proceso de adaptación constante del individuo al medio en el que desarrolla su existencia.

Capítulo 2 En este capítulo se habla sobre el concepto de sistema. A continuación habrá dos de las mejores definiciones de este concepto: a) Conjunto de elementos, materiales o no, que dependen recíprocamente los unos de los otros de manera de formar un todo absolutamente organizado. Podemos poner como ejemplo el sistema solar.

b) Es un conjunto de ideas científicas y filosóficas lógicamente solidarias, pero en cuanto se las considera en su coherencia más bien que en su verdad. Aquí podemos poner como ejemplo el sistema de Aristóteles.

En este capítulo también se menciona 4 conceptos claves que debemos de tener en cuenta cuando hablamos de educación o de sistema: -

Interacción: concepto que es extraordinariamente rico y que se opone al modelo de análisis utilizado por la ciencia clásica en la que se buscaba siempre entre dos elementos una relación única de causa a efecto olvidando que entre ambos no sólo se da una acción de A sobre B sino que también se da de B sobre A.

-

Globalidad: un sistema es un todo no reductible a partes. Estamos, pues ante una visión y una interpretación holística de la realidad.

-

Organización: puede ser considerada como el concepto central de la sistémica. Todo sistema responde a una determinada organización. Esta organización la podemos considerar como una disposición de relaciones entre los componentes del sistema con capacidad para producir una única e importante unidad que llegue a tener cualidades que no tienen sus componentes.

-

Complejidad: la realidad que nos envuelve, la naturaleza en su conjunto, no puede ser contemplada ni analizada exclusivamente desde una óptica lineal. Las cosas, tanto las animadas como las aparentemente inanimadas, en cuanto son observadas con cierta profundidad responden a situaciones complejas.

Capítulo 3 En este capítulo se habla sobre el ser humano posee una estructura, el ser humano se puede considerar como un ser ideal, abstracto y a la vez un ser inserto en la realidad con sus condicionantes positivos y negativos. El ser humano se construye poco a poco y en ningún momento se podrá definir como un acabado o terminado. El ser humano se interacciona con el medio, dicha interacción produce una serie de relaciones que se pueden dar en varios niéveles: •

La relación consigo mismo.



La relación con sus grupos de referencia.



La relación con la sociedad y civilización.

Los elementos constitutivos son los siguientes: •

Elementos constitutivos: definen al ser humano como totalidad y como ser singular, estos se

pueden reducir a tres: -elementos que lo constituyen como ser neurobiológico -elementos que lo constituyen como ser psicológico: mente o conciencia. -elementos que lo constituyen como ser social •

Elementos determinantes: son productos de la evolución de nuestra especie. Estos se

pueden reducir a tres: –

capacidad simbólica; ir más allá del presente, de lo real.



Capacidad para expresar y regular nuestras emociones y la de los demás, esto es esencial

para la construcción del yo y nuestra vida social. –

Capacidad creativa o creadora o inteligencia creativa.

Capítulo 4 En este capítulo se habla de lo siguiente: En educación hay dos hipótesis: 

Hipótesis 1: la verdad como a priori, cuya validez va más allá de la realidad fáctica o la experiencia y se fundamenta en la revelación divina o en la razón metafísica.

A esta primera hipótesis corresponde un modelo de verdad dada. Esta verdad dada aglutina dos tipos de respuestas a esta cuestión. Se trata de la verdad racionalista del pensamiento griego y la verdad como producto de la revelación divina. 

Hipótesis 2: la verdad a posteriori en estrecha dependencia con la realidad fáctica y la experiencia.

A esta segunda hipótesis corresponden, grosso modo, dos modelos de verdad. EL primer modelo se apoyaría en el modelo de verdad que caracterizó a la ciencia clásica: la verdad descubierta. El segundo modelo que englobamos en esta segunda hipótesis se corresponde con el modelo de verdad de la ciencia contemporánea: la verdad construida. También se habla sobre la educación dada que se preocupa de formar un determinado tipo de ser humano. La acción educativa de esta pedagogía se desarrolla desde los inicios de nuestra civilización occidental hasta bien entrado el renacimiento. Por otro lado, la educación descubierta se vincularía al modelo de verdad descubierta, aquella que le correspondería al hombre conquistar, descubrirla poco a poco después de esfuerzos constantes, ya que no es revelada bajo forma alguna. Por último, cabe destacar que uno de los logros más relevantes de la educación construida es que inaugura un nuevo modelo pedagógico, dinámico, relacional y relativista, donde la verdad quedaría sujeta en todo momento a crítica y a revisión por la totalidad de los miembros del grupo. Esta educación construida nos situaría ante una posición ecológica de la verdad. En su expresión pedagógica, esta relativización de la verdad introduce importantes modificaciones a la hora de pensar la educación.

Capítulo 5 En este capítulo se habla sobre complejidad, ciencia y verdad. Para detectar qué variables inciden en los procesos físicos, biológicos y humanos, la ciencia clásica trabajaba del siguiente modo: reduciendo la complejidad al análisis exhaustivo de cada uno de los elementos que se suponía estaba involucrados en los procesos que los científicos estudiaban. Para explicar la complejidad, la comunidad científica disponía de una herramienta conceptual básica que nos legó Descartes: el análisis empírico, principal método de descubrimiento, que ha sido el método dominante en la ciencia empirista: analítico-inductivo. Gracias a la metodología empírico- analítica, la ciencia nos ha proporcionado hallazgos interesantes, pero lo ha hecho apoyándose en una complejidad simplificada. Por esta razón, la explicación analítica de la ciencia clásica se ha mostrado claramente insatisfactoria para responder a estas dos cuestiones: -

La complejidad del detalle: aquella que viene determinada por el número de elementos que componen el todo.

-

La complejidad dinámica: que identifica las interferencias, combinaciones, recombinaciones y bifurcaciones posibles que pueden darse en un sistema en virtud de las interacciones que se dan entre los elementos.

Por otro lado, bajo el concepto de complejidad, se hallan implícitas, por tanto, dos importantes nociones: -

Relación dinámica del todo con las partes.

-

Relaciones dinámicas entre azar y necesidad donde el todo, como nos enseña la sistémica, implica algo más que una magnitud sino más bien una estructura diferenciada y con identidad propia. Es estructura estaría compuesta por elementos interrelacionados que actúan y retroactúan en el interior del sistema en un flujo dinámico haciendo funcionar al sistema.

Capítulo 6 En este capítulo se habla sobre las fuentes del saber pedagógico, que son muy relevantes a lo largo de la historia. La práctica hace posible la construcción de un saber pedagógico, contextual, particular, y en cierto modo, privado que, por un lado, enriquece la propia práctica y, por otro, permite al profesional de la educación actuar y resolver problemas en tiempo real. Este proceso reflexivo no sobrepasa el plano fáctico de la acción, por lo que aquí el saber pedagógico se halla fuertemente vinculado a la experiencia y a las actividades prácticas. La reflexión cobra la forma de acumulación de conocimientos y competencias adquiridas al hilo de la propia práctica. Respecto a la investigación educativa, se trata de una de las fuentes más recientes del saber pedagógico. A pesar de las críticas que a partir de la década de los ochenta del siglo XX se proyectan sobre la investigación educativa, el desarrollo educativo no puede entenderse desvinculado de las aportaciones científicas realizadas por las ciencias de educación y por las ciencias pedagógicas. La investigación se organiza sobre dos ejes: A) La investigación básica. B) La investigación aplicada. En el caso de la investigación educativa podemos precisar aún más y proponer una clasificación más pertinente y veraz sobre distintas modalidades de investigación educativa en función de los fines que persiguen. La investigación educativa se organiza sobre estas importantes y concluyentes categorías: A) Nomotética: cuya finalidad es contribuir al conocimiento teórico de la educación. Se realiza en los contextos universitarios.

B) Pragmática, cuya finalidad se orienta a la resolución de problemas existentes en la educación. C) Política, cuya finalidad reside en transformar las prácticas institucionales y grupales mediante un análisis crítico de los valores, creencias, actitudes, en suma, de las representaciones sociales que subyacen en la institución.

Capítulo 7 En este capítulo se habla sobre la importancia de la cuestión metodológica y el conocimiento del hecho educativo. Los criterios de cientificidad que se han aplicado al ámbito de las ciencias de la educación han recaído sobre la cuestión metodológica. Este criterio no confiere por sí sólo la cientificidad de un campo de conocimientos. No existe un único criterio para determinar la cientificidad de un campo de conocimientos. EL que un ámbito particular de conocimientos pueda ser calificado como científico implica la presencia de varios elementos: a) Una comunidad de investigadores.

b) Un sistema social que respalda y legitima la actividad científica.

c) El dominio y especificidad de objeto de estudio abordado por el adecuado campo de investigación.

d) Uno o varios marcos conceptuales o modelo epistemológico.

e) Un sistema teórico y metodológico apropiado.

f)

Un conjunto de supuestos que la comunidad investigadora toma de otros campos.

g) Un campo de problemas de investigación.

h) Un acervo de conocimientos contrastables.

i)

Unas metas u objetivos de investigación.

j)

Un sistema metodológico y técnico que permita la descripción, explicación, comprobación, análisis o crítica de las hipótesis.

Capítulo 8 En este capítulo número 8 se habla sobre la educación, los derechos humanos y el desarrollo de las dimensiones son imprescindibles para el bienestar personal, se le suele denominar justicia social. El mayor o menor proceso que los seres humanos han experimentado es consecuencia de la búsqueda de la justicia social a través de la distribución equitativa de bienes, entre estos bienes se encuentra la educación. La educación puede ser definida como un sistema educativo organizativo para el logro de las metas sociales, o lo que viene a ser lo mismo, la participación de los seres humanos igualitaria. Para ello es imprescindible la democracia: “Todos los seres humanos tienen derecho a la educación, a que esta sea gratuita y a que los estudios superiores sean iguales para todos”. En muchos países de áreas geográficas deprimidas se sigue negando la educación a muchos niños, sin embargo en España se puede afirmar que la situación referente a la educación y su desarrollo han mejorado. La democracia se caracteriza por la aceptación del pluralismo: respeto por las ideas y estilos de vida de los demás. ¿Qué papel desempeñan la educación, los agentes educativos y la acción educativa? Después de la Segunda Guerra Mundial, se crearon organizaciones como la UNESCO (1945), en la que personas de la ciencia, educación se unieron para que no se volvieran a crear dichos desastres. Dichos científicos, agentes educativos... se pusieron de acuerdo en que el instrumento más valioso para no volvieran a suceder dichos desastres era la educación, siempre y cuando se desarrolle en un ambiente democrático.

Capítulo 9 En este capítulo se habla sobre una escuela pluralista es aquella que tiene en cuenta todo tipo de diversidades y en especial la diversidad cultural. Las etapas por las que nuestra institución educativa ha pasado a lo largo de los años: •

1º etapa: exclusión, los niños se dividían en las clases en función del nivel de sociedad, esta

etapa se conoce como la sociedad más radical. •

2º etapa: inclusión, enseñanza para todos pero no en iguales condiciones. La gratuidad,

obligatoriedad de la enseñanza para los jóvenes hasta determinada edad se hace realidad. •

3º etapa: la educación al servicio de la cohesión social.



Evitar discriminaciones de tipo cultural, económico.....



Respetar las diversidades.



Fomentar la capacidad creativa.



Satisfacer las exigencias del pluralismo y pluralidad.

Su finalidad es estimular los valores y actitudes. Sus objetivos son:



Transmitir valores culturales y ambientales.



Importancia de la evaluación del proceso educativo.



Estimular la participación y las actitudes.



Potenciar la participación y actitudes.



Cooperación....


Similar Free PDFs