Kahneman- Pensar Rápido, Pensar Despacio PDF

Title Kahneman- Pensar Rápido, Pensar Despacio
Author Giorgia Muscas
Course Razonamiento y Solución de Problemas
Institution Universidad de Oviedo
Pages 29
File Size 627.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 61
Total Views 145

Summary

Download Kahneman- Pensar Rápido, Pensar Despacio PDF


Description

Introducción Cuando la investigación espontánea de una solución intuitiva falla, pasamos a un pensamiento lento, una forma de pensar más lenta, reflexiva y más intensa (-dificil-ardua). El pensamiento rápido incluye tanto variantes en el pensamiento intuitivo como actividades mentales totalmente automáticas de percepción y memoria.

Primera parte: DOS SISTEMAS Capitulo 1: Los personajes de la historia Stanovich e West: dos sistemas de la mente, el Sistema 1 y el Sistema 2. Sistema 1: opera de manera rápida y automática, con poco o ningún esfuerzo y sin sensación de control voluntario. Sistema 2: centra la atención en las actividades mentales esforzadas que lo demandan, incluidos los cálculos complejos. Las operaciones del Sistema 2 están a menudo asociadas a la experiencia subjetiva de actuar, elegir y concentrarse. El s.1 ha aprendido la asociación de ideas: el conocimiento se almacena en la memoria y se accede sin intención. El control de la atención es compartido por los dos sistemas. Sin embargo, podemos distraer (-alear-sacar) la atención de un objeto no deseado, especialmente concentràandonos fuertemente en otro objeto. Las operaciones de s.2 tienen en común que requieren atención y se cancelan cuando se desvía. El s.2 tiene en parte la capacidad de modificar el funcionamiento del s.1 programando las funciones, generalmente automáticas de atención y memoria. Prestar atención es la expresión adecuada, porque tenemos un presupuesto (-budget) limitado de atención que dedicamos a algunas actividades y si intentamos superarla, fracasamos. "Ceguera": centrarse en una tarea hace ciegos a a los estímulos, que normalmente atraen la atención. (Chabris y Simons -> experimento “El gorila invisible”). Ver y orientar son actividades de s.1, pero dependen del grado de atención que se dirige al estímulo. Ambos sistemas están activos cuando estamos despiertos: s.1 -> modo automático; s.2 -> modo cómodo de esfuerzo mínimo, se utiliza solo un pequeño porcentaje. El s.1 produce continuamente sugerencias para el s.2: impresiones, intuiciones, intenciones y sensaciones. Si cuentan con la aprobación del Sistema 2, las impresiones e intuiciones se tornan creencias, los impulsos y las intenciones, acciones voluntarias. Tendencialmente adopta las sugerencias de s.1 sin modificarlas: creemos en nuestras primeras impresiones. Cuando el s.1 encuentra una dificultad, llama al s.2 para que le sugiera un procedimiento más detallado y preciso que puede resolver el problema. El s.2 es movilizado cuando surge un problema para el que el s.1 no tiene solución alguna. (El s.2 es activado cuando asistimos a un acontecimiento que altera el modelo del mundo que el s.1 mantiene.) El s.2 se activa cada vez que se detecta un evento que viola el modelo mundial al que se hace referencia constantemente en s.1. Activa la sorpresa y dirige nuestra atención.

El s.2 supervisa constantemente nuestro comportamiento: se activa cuando las cosas se ponen difíciles y normalmente tiene la última palabra. La división de tareas entre s.1 y s.2 es muy eficiente: minimiza el esfuerzo y optimiza el rendimiento. Sin embargo, el s.1 está sujeto a sesgo (-bias): errores sistemáticos que tienden a cometerse en circunstancias específicas. Una de las tareas de s.2 es superar los impulsos de s.1: es responsable del autocontrol. Las ilusiones no son solo visuales, también existen las ilusiones cognitivas. Puesto que s.1 actúa automáticamente, los errores de pensamiento son a menudo difíciles de prevenir. Sistema 1 -> sistema automático Sistema 2 -> sistema reflexivo

Capitulo 2: Atención y esfuerzo Ley general del esfuerzo mínimo: si hay varias formas de lograr (-alcanzar-conseguir) el mismo objetivo, las personas eventualmente tenderán a adoptar el menos intenso (-dificil-arduo). En la economía de la acción, el esfuerzo es un coste y la adquisición de una habilidad es impulsada por el equilibrio coste-beneficio. Una de las habilidades cruciales de la s.2 es adoptar los conjuntos de tareas (-task sets), es decir, programar la memoria para que obedezca una instrucción que vaya más allá de las respuestas habituales. Control ejecutivo: planificar una tarea de realizar en una serie de etapas. La asunción y finalización de conjuntos de tareas. Pasar la atención de una tarea a otra es agotador, especialmente cuando hay la presión del tiempo. Las formas de pensamiento más intensas (-dificililes-arduas) son aquellas que nos obligan a pensar más rápido.

Capitulo 3: El controlador perezoso El s.2 tiene su velocidad natural.Incluso cuando no hacemos nada en particular, consumimos energía mental en pensamientos aleatorios y, al controlar lo que sucede a nuestro alrededor, hacemos un esfuerzo mínimo. El autocontrol y el pensamiento intencional se basan en el mismo presupuesto de esfuerzo limitado. Hay un estado de conciencia no marcado por el esfuerzo que Csikszentmihalyi define >: "un estado de concentración natural, una concentración tan profunda como para perder el sentido del tiempo, de sí mismos y de sus problemas". Conduce a una experiencia muy eficiente. El flujo separa claramente dos formas de esfuerzo: - concentración en la tarea, - control intencional de la atención. En este estado de flujo no hay necesidad de autocontrol, por lo tanto, los recursos dirigidos hacia la tarea en la que se comprometen se liberan. El s.1 afecta más el comportamiento cuando el s.2 está ocupado. Las personas más ocupadas cognitivamente, por ejemplo, son más egoístas. Sin embargo, la carga cognitiva no es la única causa del debilitamiento del autocontrol.

Baumeister sostiene que todas las variantes del esfuerzo voluntario (cognitivo, emocional y físico) atraen al menos parte de un pool (-grupo) compartido de energía mental. Baumeister y los suyos, han descubierto que un esfuerzo de voluntad o autocontrol genera fatiga. Si hemos tenido que imponernos para hacer algo, estamos menos dispuestos y menos capaces de ejercer el autocontrol cuando surge un nuevo problema. Es el : aquellos que lo han sufrido se rinden ante el impulso de darse por vencido. Es, al menos en parte, una pérdida de motivación (por ejemplo, ya no queremos enfrentar una tarea después de ejercer el autocontrol para enfrentar otra). No debe confundirse con el estado mental de aquellos que están ocupados cognitivamente. Una implicación es que los efectos del agotamiento podrían neutralizarse tomando glucosa. Una de las funciones principales de la s.2 es monitorear y controlar los pensamientos y acciones sugeridas por la s.1, permitiendo que algunos se expresen en el comportamiento y bloqueando a otros. La inteligencia no es solo la capacidad de razonar: también es la capacidad de encontrar material relevante en la memoria y de utilizar la atención cuando sea necesario. Aquellos que siguen sin crítica alguna la intuición cuando tratan con un problema, también están más inclinados a aceptar otras sugerencias de s.1 S.1: impulsivo e intuitivo; S.2: cauteloso y capaz de razonar, pero perezoso (en algunas personas más que en otras). Stanovich y West fueron los primeros en hablar de s.1 y s.2 (hoy en día los llaman procesos de tipo 1 y de tipo 2) y se han preguntado qué lleva a algunos individuos a ser más sujetos que otros a errores sistemáticos de juicios. Stanovich cree que la racionalidad y la mente reflexiva son dos partes de s.2 y que son tan diferentes que se consideran dos separadas. Una de ellas es la mente algorítmica: maneja el pensamiento lento y los cálculos arduos (-dificiles-intensos) (por ejemplo, las personas que se destacan en las pruebas de inteligencia). Característica de una alta inteligencia es la racionalidad que, sin embargo, no corresponde a la inteligencia en sí misma (racionalidad ≠ inteligencia). Para Stanovich, el pensamiento superficial o es un defecto de la mente reflexiva, un mal funcionamiento de la racionalidad.

Capitulo 4: La máquina asociativa Activación asociativa: ocurre cuando las ideas que se han evocado activan muchas otras ideas en una cascada cada vez mayor de actividad cerebral. La característica de esto es la coherencia: cada elemento está conectado al otro y cada uno apoya y refuerza los otros. La palabra evoca recuerdos que evocan emociones, que a su vez evocan expresiones faciales y otras reacciones. Todo esto sucede de forma rápida y simultánea, produciendo un modelo, que se auto refuerza las respuestas cognitivas, emocionales y físicas, asociativamente coherente. Ocurrió que el s.1 ha tratado la simple yuxtaposición de dos palabras como una representación de la realidad (por ejemplo, plátanos y vómitos). Se piensa con el cuerpo, no solo con el cerebro. Este mecanismo se llama asociación de ideas. Las ideas son los nodos de una vasta red llamada memoria asociativa, en la que cada idea está conectada a muchas otras; hay varios tipos de conexiones.

Una idea que se ha activado no se limita a evocar otra, sino que activa muchas que a su vez activan otras. Solo algunas de ellas activadas se registran en la conciencia: la mayor parte del trabajo del pensamiento asociativo es silencioso. Tenemos acceso limitado al funcionamiento de nuestra mente: nos conocemos mucho menos de lo que pensamos. En los años ochenta los psicólogos descubrieron que la audición de una palabra produce cambios inmediatos y mensurables en la fácil manera en que muchas palabras relacionadas pueden ser evocadas. Lo denominamos efecto de priming. Los efectos de priming tienen muchas formas. Las ideas sensibilizadas tienden a sensibilizar a otras, aunque de una manera más débil. El cebado no se limita a conceptos o palabras; nuestras acciones y emociones a menudo son evocadas por eventos que ni siquiera conocemos (Bargh: efecto florida: acción que está influenciada por la idea: efecto ideomotor). Los efectos de cebado se insinúan en todos los aspectos de nuestra vida. Los fenómenos de priming surgen en el s.1 y no hay acceso consciente a ellos. El s.1 proporciona las impresiones que a menudo se convierten en nuestras creencias y es la fuente de los impulsos que se convierten en nuestras acciones- da una interpretación tácita de lo que está sucediendo a nuestro alrededor. Es la fuente de juicios intuitivos y con frecuencia precisos, pero también es el origen de muchos de los errores sistemáticos en nuestras intuiciones.

Capitulo 5: Facilidad cognitiva Podemos pensar nuestra mente como una cabina de mando con un conjunto de indicadores que muestran los valores actuales de cada una de esas variables esenciales. Estas evaluaciones las lleva a cabo automáticamente el s.1, y una de sus funciones es determinar si el s.2 exige un esfuerzo extra. Uno de estos indicadores es la , y su rango se encuentra entre y . La facilidad es un signo de que las cosas van bien; no hay riesgos, no hay novedades importantes, no hace falta reconducir la atención o emplear esfuerzo. La tensión indica que existe un problema que requerirá mayor movilización del s.2. Sucede entonces lo contrario: experimentamos . La tensión cognitiva es afectada por el nivel actual de esfuerzo y la presencia de demandas no satisfechas. Pero es sorprendente que un único indicador de facilidad cognitiva esté conectado a una vasta red de inputs y outputs diversos. Las diversas causas de la facilidad o tensión tienen efectos intercambiables. Cuando estamos en un estado de facilidad cognitiva, probablemente estamos de buen humor, nos gusta lo que vemos, creemos lo que oímos, confiamos en nuestras intuiciones y sentimos que nuestra situación actual es cómodamente familiar. También es probable que pensemos de manera relativamente informal y superficial. Cuando estamos bajo tensión, tendemos a estar atentos y sospechosos, nos resulta más difícil realizar las acciones con las que estamos comprometidos, nos sentimos menos cómodos, cometemos menos errores, pero también somos menos intuitivos y menos creativos de lo habitual. El término nos hace pensar ante todo en ilusiones ópticas, porque todos estamos familiarizados con las imágenes engañosas. Pero la visión no es el único reino de la ilusión; también la memoria, como más generalmente el pensamiento, estan susceptibles a engaño. Jacoby demostró las ilusiones mnemotécnicas y explicó que . Esta cualidad de déjà vu es una ilusión. Tenemos una mayor facilidad cognitiva frente a una palabra ya vista anteriormente, y es esta sensación de facilidad la que nos da una impresión de familiaridad.

Una forma de hacer que las personas crean cosas falsas es la repetición frecuente, porque la familiaridad no es diferente de la verdad -> efecto de exposición, Zajonc. El efecto de exposición resulta de la experiencia consciente de familiaridad, de hecho no depende de la conciencia: ocurre cuando las palabras o imágenes se muestran tan rápido que los observadores no se dan cuenta de que las han visto. Dado que s.1 reacciona a las impresiones de las cuales s.2 ni siquiera es consciente, el efecto de exposición es más fuerte cuando el individuo no ve conscientemente. Según Zajonc, el efecto de la exposición se establece porque la exposición repetida al estímulo no es seguida por nada malo. Este estímulo eventualmente se convierte en una señal de seguridad, lo cual es bueno. Zajonc cree que las consecuencias de la exposición son la base más básica del apego social y la base de las organizaciones sociales y la cohesión: dan estabilidad psicológica y social. Efecto potente del húmor (-estado de ánimo) en el rendimiento intuitivo: afecta el funcionamiento de s.1: - cuando nos sentimos incómodos e infelices, perdemos contacto con nuestra intuición; - cuando estamos de buen humor, reduce el control de la s.2 sobre el rendimiento. Las personas más alegres son más intuitivas y creativas, pero menos vigilantes y más sujetas a errores lógicos. En la base de esto hay un sentido biológico: buen humor significa ausencia de peligro y, por lo tanto, baja de la guardia. Función cognitiva: causa y consecuencia de la sensación de bienestar.

Capitulo 6: Normas, sorpresas y causas La función principal de s.1 es mantener y actualizar un modelo de nuestro mundo personal que represente lo que es normal dentro de él. Kahneman y Miller en la teoría de la norma explican cómo los eventos terminan siendo percibidos como normales o anormales. Cuando algo no cuadra con el contexto de las ideas activadas en este momento, el sistema identifica la anomalía con una excepcional sutileza y rapidez. Tenemos normas para la mayoría de las categorías. Heider y Simmel (1940): percepción "intencional" de la causalidad. La percepción de la intención de la emoción es muy poderosa. Nuestra mente está lista para identificar agentes, darles rasgos de carácter e intenciones específicas. Las personas tienden a usar el pensamiento causal de manera inapropiada, aplicándolo a situaciones que requerirían un pensamiento estadístico que extraiga sus conclusiones en casos individuales a partir de propiedades de categorías y conjuntos. - El s.1 no es capaz de seguir este tipo de razonamiento; - el s.2 puede aprender cómo hacerlo, pero pocas personas se compremeten (-se esfuerzan) en esto.

Capitulo 7: Una máquina para saltar a las conclusiones Todo el contexto ayuda a determinar la interpretación de cada elemento. Cuando s.1 es incierto, “apuesta” en una respuesta y estas apuestas son dirigidas por la experiencia. Las reglas de apuestas son inteligentes: los eventos recientes y el contexto actual tienen el mayor peso para determinar una interpretación; cuando ningún evento reciente viene a la mente, los recuerdos más lejanos toman el control. El s.1 no conserva la memoria de las alternativas que descarta o incluso el hecho de que existían alternativas.

La duda consciente no forma parte del repertorio de s.1, ya que implica la preservación simultánea de interpretaciones incompatibles en la mente, lo que implica un esfuerzo mental. La incertidumbre y la duda pertenecen al s.2. Gilbert explica que para comprender una afirmación, primero hay que creer en ella: desde el principio, uno debe saber lo que significaría si fuera cierta, solo entonces uno puede decidir si lo cree o no. El intento inicial de creer es una operación automática de s.1: elaborar la mejor interpretación posible de la situación. Cuando, sin embargo, s.2 se dedica a algo más, creemos en casi todo. El s.1 es ingenuo y tiende a creer, el s.2 tiene la tarea de dudar y no creer, pero a veces está ocupado y es a menudo perezoso. Las operaciones de memoria asociativa contribuyen a un general bias (sesgo) de confirmación. La inclinación a confirmar del s.1 induce a las personas a aceptar hipótesis sin crítica y a exagerar las probabilidades de eventos extremos e improbables. Efecto halo: tendencia a apreciar (o detestar) todo lo relacionado con una persona, incluidas las cosas que no se han observado. Es una de las formas en que la representación del mundo generada por s.1 aparece más simple y más coherente de lo que es en realidad. En otras situaciones, la interpretación está determinada por la emoción adjunta a la primera impresión. El efecto halo es también un ejemplo de la supresión de la ambigüedad, o sea una interpretación coherente con el contexto. El efecto halo aumenta el peso de las primeras impresiones, a veces hasta el punto de ocultar completamente la siguiente información. Una característica estructural esencial del mecanismo asociativo es representar solo ideas activas. La información que no se recupera (incluso inconscientemente) puede no existir. El s.1 es muy hábil en procesar la mejor historia posible con las ideas activadas en ese momento, pero no tiene en cuenta (no puede) la información que no tiene. Saltar a conclusiones basadas en evidencia limitada es muy importante para entender el WYSIATI: lo que ves es lo único que hay (what you see is all there is). El s.1 es radicalmente insensible tanto a la calidad como a la cantidad de información que genera impresiones e intuiciones. Para una buena historia, lo que importa no es la competencia, sino la coherencia de la información. El WYSIATI facilita la realización de la coherencia y la facilidad cognitiva que nos impulsa a aceptar la información como verdadera. Explique por qué podemos pensar rápidamente y cómo podemos tener sentido en un mundo complejo. Se puede invocar a WYSIATI para explicar algunos tipos de juicio y sesgo de elección. Confianza excesiva: como implica la regla WYSIATI, ni la cantidad ni la calidad de las pruebas cuentan mucho para la confianza subjetiva de uno mismo. La confianza con la que los individuos tienen en sus creencias depende principalmente de la calidad de la historia que se cuentan sobre lo que ven, incluso si ven muy poco. A menudo no nos ocupamos del hecho de que no hay evidencia que sea potencialmente esencial para nuestro juicio: lo que vemos es lo único que hay. Además, nuestro sistema asociativo tiende a establecer un modelo coherente de activación y a reprimir la ambigüedad. Efectos marco: las diferentes formas de presentar la misma información a menudo despiertan diferentes emociones. Tasa base ignorada: es casi seguro que los datos estadísticos no vienen a la mente cuando consideramos la cuestión la primera vez.

Capitulo 8: Cómo se forman los juicios Las preguntas se dirigen al s.2, que dirige la atención y busca en la memoria para encontrar las respuestas. El s.2 recibe o genera preguntas: en cualquier caso, dirige la atención y busca en la memoria para encontrar las respuestas. El s.1 funciona de manera diferente. Él monitorea continuamente lo que sucede fuera y dentro de la mente, y genera continuamente estimaciones de los diversos aspectos de la situación sin intenciones específicas y con poco o ningún esfuerzo. Estas desempeñan un papel importante en el juicio intuitivo, ya que tienden a reemplazar un juicio difícil con un juicio más simple: esta es la idea esencial detrás de las heurísticas y los sesgos (bias). Otras dos características del s.1 sirven para facilitar el sostitución de un juicio por otro. La primera es la capacidad de traducir valores de una dimensión a otra. La segunda es la . La intención del s.2 de responder una pregunta específica o evaluar un atributo particular de la situación activa automáticamente otros cálculos, incluidas las evaluaciones básicas. No contamos automáticamente el número de sílabas de cada palabra que leemos,...


Similar Free PDFs