Pares Craneales PDF

Title Pares Craneales
Author Sistema Mikrowisp
Course Anatomía
Institution Universidad de San Carlos de Guatemala
Pages 19
File Size 338.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 3
Total Views 208

Summary

funcion de pares craneales...


Description

PARES CRANEALES

figura 1

Los pares craneales o nervios craneales nos permiten y facilitan realizar nuestro día a día de manera cómoda y eficiente, ya que llevan parte de la información de nuestros sentidos al cerebro y del cerebro a algunos de nuestros músculos y vísceras. Aquí te ofrecemos una pequeña guía para conocer un poco más a fondo qué son los pares craneales, su anatomía, su clasificación y su función Los nervios craneales, también conocidos como pares craneales, son 12 pares de nervios que pasan por unos pequeños orificios que se encuentran en la base del cráneo. Estos nervios se encargan de llevar información y conectar el encéfalo con diferentes

partes

del

sensitivos,

motores,

cuerpo

(órganos

músculos,

órganos,

etc…) Nuestro encéfalo está en continua comunicación a través de la médula espinal con casi todos los nervios pertenecientes al cerebro. Es decir, que si por ejemplo notamos que estamos pisando sobre algo suave, esa señal sería transmitida a través de los nervios que tenemos en las piernas, hasta llegar a la médula espinal y de ahí “hace el relevo” hasta que esa señal llegue al cerebro (orden aferente) y que en éste se emita la orden de seguir pisando porque es agradable. Esta nueva orden con sentido “descendente” o eferente saldrá de nuestro cerebro, pasando por la médula espinal y llegará de nuevo a los pies a través de las fibras nerviosas que salen de la misma. En el caso específico de los nervios craneales o pares craneales lo que los hace únicos y especiales, es que salen directamente del encéfalo sin pasar por la médula espinal. Es decir, salen desde la parte inferior del encéfalo atravesando unos orificios situados en la base del

cráneo para llegar a su lugar de destino. Curiosamente, estos nervios no sólo se dirigen a zonas propiamente entendidas como la cabeza sino que también se prolongan hacia partes como el cuello o la zona del tórax y abdomen (nervio vago). Así pues, se podría decir, de forma general, que los pares craneales o nervios craneales constituyen la parte del Sistema Nervioso Periférico que relaciona el encéfalo con las estructuras craneales y cervicales, en sentido aferente, sensitivo y sensorial y también, eferente, motora y vegetativa. Y el resto de estímulos nerviosos aferentes y eferentes del Sistema Nervioso Central (SNC) con el resto del cuerpo se lleva a cabo a través de los nervios raquídeos. . NOMBRE DE LOS 12 PARES CRANEALES Nervio Olfativo (I). Nervio Óptico (II). Nervio Oculomotor / Motor Ocular Común (III). Nervio Troclear / Patético (IV). Nervio Trigémino (V). Nervio Abductor / Abducens / Motor Ocular Externo (VI). Nervio Facial (VII). Nervio Estatoacústico / Vestibuloclear / Auditivo (VIII). Nervio Glosofaríngeo (IX). Nervio Vago / Neumogástrico (X). Nervio Accesorio (XI). Nervio Hipogloso (XII)

Clasificación de pares craneales según posición o distribución y función

Se podría decir que el origen de la denominación de par craneal es debida a que son “parejas de nervios”. Es decir, son 12 nervios los que pertenecen al hemisferio izquierdo y sus semejantes que se encontrarían de forma simétrica, en el hemisferio derecho. Los pares craneales o nervios craneales pueden ser clasificados o agrupados según dos criterios: el lugar del que parten y la función que cumplen. 2.1. Clasificación de pares craneales según su posición. Tal y como se aprecia en la imagen anterior, los pares craneales o nervios craneales tienen un número romano asociado. Estos números van desde el 1 hasta el 12 correspondiendo en cada caso al par en cuestión. Los pares craneales o nervios craneales que se originan:

Por encima del tronco del encéfalo son el par I y par II.

Desde el mesencéfalo son el par III y IV.

Desde el Puente troncoencefálico (o Puente de Varolio) son los nervios craneales V, VI, VII y VIII. A partir de Bulbo Raquídeo los pares craneales IX, X, XI y XII. 2.2. Clasificación de pares craneales o nervios craneales según su funcionalidad.

Función sensitiva: formada por los nervios craneales I, II y VIII.

Asociados con la movilidad ocular y los párpados: pares craneales III, IV y VI.

Relación con la activación de los músculos de partes de cuello y lengua: nervios craneales XI y XII.

Considerados con función mixta: pares craneales V, VII, IX y X. Como fibras de función parasimpática: III, VII, IX y X. Los 12 Tipos de pares craneales Los pares craneales o nervios craneales tienen una función específica. En la imagen que se observa a continuación, se ve cómo con los números correspondientes a los pares craneales se puede llegar a conformar , con algo de imaginación también, lo que sería la cabeza de una persona. Los números están situados a modo de pista indicando la relación con la función que tienen. ¿Te atreverías a poder decir qué función tiene cada par craneal según su número en el dibujo antes de continuar leyendo? Antes de comenzar, advierto que el orden con el que se va a explicar la función de cada par craneal o nervio craneal a continuación, es por razón de número romano perteneciente al nervio craneal de menor a mayor. 1. Nervio olfatorio (par craneal I) Es un nervio sensorial, encargado de transmitir los estímulos olfativos desde la nariz hacia el cerebro. Su origen real está dado por las células del bulbo olfatorio. Es el par o nervio craneal más corto de todos. 2. Nervio óptico (par craneal II) Este par craneal se encarga de conducir los estímulos visuales desde el ojo hasta el cerebro. Es decir, está compuesto por los axones de las células ganglionares de la retina, que llevan la información de los fotorreceptores al cerebro, donde posteriormente será integrada e interpretada. Se origina en el diencéfalo. 3. Nervio oculomotor (par craneal III)

Este par craneal es también conocido como nervio motor ocular común. Controla el movimiento ocular y es también el responsable del tamaño de la pupila. Se origina en el mesencéfalo. 4. Nervio troclear, o patético (par craneal IV) Es un nervio con funciones motoras y somáticas que están conectados con el músculo oblicuo superior del ojo, pudiendo hacer que rote y que lo separe del globo ocular. Su núcleo también se origina en el mesencéfalo al igual que el nervio oculomotor. 5. Nervio trigémino (par craneal V) Es un nervio considerado mixto (sensitivo, sensorial y motor), siendo el de mayor tamaño de todos los nervios craneales. Su función es llevar la información sensitiva a la cara, conducir la información a los músculos masticatorios, tensor del tímpano y velo palatino y recoger la sensibilidad de la cara y sus mucosas. 6. Nervio abducens (par craneal VI) También es conocido como nervio craneal motor ocular externo. Es un par craneal motor, responsable de transmitir los estímulos motrices al músculo recto externo del ojo y por lo tanto, permitir que el ojo se pueda mover hacia el lado contrario de donde tenemos situada la nariz. 7. Nervio facial (par craneal VII) Este par craneal es otro de los considerados mixtos, ya que consta de varias fibras nerviosas que realizan diferentes funciones como mandar órdenes a los músculos de la cara para poder crear expresiones faciales y también enviar señales a las glándulas salivales y lagrimales. Por otro lado, recoge la información gustativa a través de la lengua. 8. Nervio vestibulococlear (par craneal VIII) Es un nervio craneal considerado sensorial. Se le conoce también como par craneal del nervio auditivo y vestibular conformando así vestibulococlear. Es el responsable del equilibrio y la orientación en el espacio y de la función auditiva. 9. Nervio glosofaríngeo (par craneal IX)

Es un nervio cuya influencia reside en la lengua y la faringe. Recoge la información de las papilas gustativas (lengua) y la información sensitiva de la faringe. Conduce órdenes a las glándula salival y diversos músculos del cuello que facilitan la deglución o la acción de tragar. 10. Nervio vago (par craneal X) Este nervio es también conocido como neumogástrico. Nace en el bulbo raquídeo e inerva la faringe, el esófago, la laringe, la tráquea, los bronquios, el corazón, el estómago y el hígado. Al igual que el nervio anterior, influye en la acción de tragar pero también en mandar y transmitir señales a nuestro sistema autónomo pudiendo incluso ayudar a la regulación de nuestra activación y poder controlar los niveles de estrés o mandar directamente señales a nuestro sistema simpático y este a su vez a nuestras vísceras. 11. Nervio accesorio (par craneal XI) Este par craneal es denominado a su vez como nervio espinal. Es un nervio motor y se podría entender como uno de los más “puros”. Se encarga del movimiento cefalogiro por su inervación del músculo esternocleidomastoideo y produce de esta forma la rotación de la cabeza hacia el lado opuesto, al mismo tiempo que la inclina hacia su lado. El nervio espinal también nos permite echar la cabeza hacia atrás. Así pues, diríamos que interviene en los movimientos de la cabeza y de los hombros. 12. Nervio hipogloso (par craneal XII) Se trata de un nervio motor que al igual que el vago y glosofaríngeo intervienen en la musculatura de la lengua y en la acción de tragar. El origen real y aparente de los 12 pares craneales Cuando hablamos de los pares craneales podemos hacer referencia a dos tipos de orígenes: el origen aparente del nervio y el origen real del nervio. En la imagen del inicio del artículo podíamos apreciar a simple vista desde qué parte del cerebro surgían los diferentes pares craneales. Esto es lo que consideramos el origen aparente, es decir, el punto desde el cual emerge el nervio desde la masa encefálica.

Por otra parte, tendríamos el origen real, que haría referencia a la ubicación de los cuerpos neuronales que dan origen a las fibras nerviosas que constituyen el nervio. Estos variarán dependiendo de la función que cumpla cada par craneal: motora o sensitiva. A continuación se describen el origen aparente y el origen real de los 12 pares craneales: Nervio olfatorio (par craneal I): Origen aparente: A nivel de bulbo olfatorio. Origen real: Neuronas bipolares de la mucosa olfatoria. Nervio óptico (par craneal II): Origen aparente: Ángulo anterior del quiasma óptico. Origen real: Capa ganglionar de la retina. Nervio oculomotor (par craneal III): Origen aparente: Pedúnculo cerebral anteromedial. Origen real: Región pretectal. Nervio troclear o patético (par craneal IV): Origen aparente: Cara posterior de los pedúnculos cerebrales. Origen real: Núcleo en el pedúnculo cerebral. Nervio trigémino (par craneal V): Origen aparente: Cara posterolateral del puente a nivel del colículo inferior. Origen real: Ganglio de Gasser, núcleo principal en la calota de la protuberancia anular y núcleo accesorio en los pedúnculos cerebrales. Nervio abducens (par craneal VI): Origen aparente: Del surco bulboprotuberancial. Origen real: Núcleo protuberancial. Nervio facial (par craneal VII):

Origen aparente: Surco del bulbo protuberancial. Origen real: Núcleo motor del nervio facial. Nervio vestibulococlear (par craneal VIII): Origen aparente: Borde inferior del puente. Origen real: Ganglios espinales. Nervio glosofaríngeo (par craneal IX): Origen aparente: Borde inferior del puente. Origen real: Núcleo dorsal glosofaríngeo, núcleo del tracto solitario, núcleo salival inferior y núcleo ambiguo. Nervio vago (par craneal X): Origen aparente: Surco posterolateral del bulbo. Origen real: Núcleo dorsal del vago, núcleo ambiguo y núcleo del tracto solitario. Nervio accesorio (par craneal XI): Origen aparente: Del surco colateral posterior del bulbo raquídeo. Origen real: Del núcleo bulbar y del núcleo medular. Nervio hipogloso (par craneal XII): Origen aparente: Surco preolivar. Origen real. Núcleo del hipogloso. FUNCIÓN DE CADA UNO DE LOS 12 PARES CRANEALES Nervio Olfativo (I): Transmite la información olfativa al cerebro. Nervio Óptico (II): Transmite la información visual al cerebro. Nervio Oculomotor / Motor Ocular Común (III): Inerva el esfínter de la pupila (movimiento de la pupila) y la mayoría los músculos encargados de los movimientos

oculares: elevador

del

párpado

superior, recto

superior, recto

medial, recto

inferior y oblicuo inferior, Nervio Troclear / Patético (IV): Inerva el músculo oblicuo superior del ojo (movimiento de aducción del glóbulo ocular; rotación interna del ojo ≈ gira el ojo en dirección a la nariz; también deprime/hace descender el ojo). Nervio Trigémino (V): Percibe la información sensitiva de la cara e inerva los músculos de la masticación (masetero y temporal). Nervio Abductor / Abducens / Motor Ocular Externo (VI): inerva el músculo recto lateral del ojo (movimiento de abducción del globo ocular; rotación externa del ojo ≈ gira el ojo en dirección opuesta a la nariz). Nervio Facial (VII): Inerva los músculos dedicados a crear expresiones faciales y las glandulas lagrimales y salivales. También recoge la información de los 2/3 anteriores de la lengua (gusto). Nervio Estatoacústico / Vestibuloclear / Auditivo (VIII): Recoge la información auditiva y cenestésica (equilibrio, gravedad y movimiento). Nervio Glosofaríngeo (IX): Recoge información del tercio posterior de la lengua (gusto) e inerva

la glándula

parótida (encargada

de

producir

saliva),

el músculo

estilofaríngeo (movimientos de la laringe; deglución) y el músculo estilogloso (movimiento de la lengua; deglución). Nervio Vago / Neumogástrico (X): Inerva todos los movimientos faríngeos (deglución, respiración, fonación y audición) y la mayoría de laríngeos (a excepción de los que inerva el par IX). Nervio Accesorio (XI): inerva los movimientos de la cabeza y los hombros (trapecio y esternocleidomastoideo). Nervio Hipogloso (XII): Inerva la mayoría de los movimientos de la lengua encargados de la deglución y la articulación de sonidos.

COMO EVALUAR CADA NERVIO CRANEAL Nervio craneal 1 El olfato, función a cargo del I nervio craneal (olfatorio), suele ser evaluado solo después de un traumatismo de cráneo o cuando se sospechan lesiones de la fosa posterior (p. ej., meningioma) o si los pacientes comunican una alteración en este sentido o el del gusto. Se le pide al paciente que identifique los olores (p. ej., jabón, café, clavo de olor) colocados delante de cada fosa nasal mientras se ocluye la contralateral. El alcohol, el amoníaco y otros productos irritantes, que exploran los receptores nociceptivos del V nervio craneal (trigémino), solo se emplean si se sospecha un caso de simulación. Segundo nervio craneal En el caso del II nervio craneal (óptico), la agudeza visual se evalúa mediante una tabla de Snellen para la visión de lejos o una manual para la visión cercana; se examina cada ojo por separado, mientras el ojo opuesto permanece tapado. La percepción de los colores se evalúa con las láminas seudoisocromáticas de Ishihara o las láminas de Hardy-Rand-Ritter, que contienen números o figuras encerrados en el medio de una superficie de puntos de color específicos. Los campos visuales se evalúan mediante la confrontación dirigida de los cuatro cuadrantes visuales. Se evalúan las respuestas pupilares directa y consensual. También se realiza el examen del fondo de ojo. 3º, 4º, 6º y nervios craneales Para los nervios craneales III (oculomotor), IV (troclear) y VI (abducens), se observa la simetría del movimiento, la posición ocular, la asimetria o caída de los párpados (ptosis) y las contracciones o el aleteo de los globos oculares o los párpados. Los movimientos extraoculares controlados por estos nervios se exploran pidiendo al paciente que siga un objeto en movimiento (p. ej., el dedo del examinador, una linterna de bolsillo) por los cuatro cuadrantes (incluso a través de la línea media) y hacia la punta de la nariz; esta prueba permite detectar el nistagmo y las parálisis de los músculos oculares. Elistagmo breve de amplitud fina en el extremo lateral de la mirada es normal.

Se registra la presencia de anisocoria o las diferencias de tamaño pupilar en una habitación con luz tenue. Se evalúa la respuesta pupilar a la luz para detectar simetría e intensidad de la respuesta. Quinto nervio craneal Para el nervio craneal V (trigémino), se evalúan los 3 ramos sensitivos (oftálmico, maxilar, mandibular) utilizando un pinchazo para evaluar la sensibilidad facial y pasando una torunda de algodón contra la parte inferior o lateral de la córnea para evaluar el reflejo corneal. Cuando se pierde la sensibilidad facial, debe examinarse el ángulo de la mandíbula; la preservación de esta zona (inervada por la raíz espinal C2) sugiere un déficit del trigémino. Un parpadeo débil debido a la debilidad facial (p. ej., parálisis del VII nervio craneal) debe distinguirse de la disminución o ausencia de sensibilidad corneal, frecuente en los que usan lentes de contacto. Normalmente, el paciente con debilidad facial siente la torunda de algodón a ambos lados, aun cuando el parpadeo esté disminuido. Las función motora del nervio trigémino se evalúa palpando los músculos maseteros mientras el paciente aprieta los dientes y abre la boca contra resistencia. En presencia de debilidad del músculo pterigoideo, la mandíbula se desvía hacia ese lado cuando se abre la boca. VII par craneal@@@@@@@@@@ El VII par craneal (facial) se evalúa comprobando la debilidad hemifacial. La asimetría de los movimientos faciales suele resultar más evidente en el curso de una conversación espontánea, sobre todo cuando el paciente sonríe o, si está obnubilado, cuando hace una mueca al recibir un estímulo doloroso; del lado debilitado, el pliegue nasolabial se encuentra deprimido y la fisura palpebral está ensanchada. Cuando el paciente no tiene más que una debilidad facial inferior (es decir, si está conservada la capacidad para fruncir el ceño y cerrar los ojos), la afectación del VII nervio craneal es central en lugar de periférica. El gusto de los dos tercios anteriores de la lengua puede explorarse depositando soluciones dulces, ácidas, saladas y amargas con un hisopo de algodón, primero de un lado de la lengua y luego del otro.

La hiperacusia, que indica debilidad del músculo estapedio, puede detectarse cuando se coloca un diapazón vibrando próximo a la oreja. Nervio craneal 8 Dado que el VIII nervio craneal (vestibulococlear, acústico, auditivo) transporta información auditiva y vestibular, su evaluación implica Pruebas auditivas Pruebas de la función vestibular La audición se evalúa primero en cada oído susurrando algo mientras se ocluye el oído del lado opuesto. Cualquier sospecha de pérdida auditiva debe impulsar pruebas audiológicas formales para confirmar los resultados y ayudar a diferenciar la pérdida de audición de conducción de la pérdida de audición neurosensorial. Las pruebas de Weber y Rinne pueden indicarse en la cama del paciente para tratar de diferenciar las dos entidades, pero esta es una tarea difícil excepto en ambientes especializados. La función vestibular puede evaluarse con una prueba para el nistagmo. La presencia y las características (p. ej., dirección, duración, desencadenantes) del nistagmo ayudan a identificar los trastornos vestibulares y a veces diferencian el vértigo central del periférico. El nistagmo vestibular tiene 2 componentes: Un componente lento causado por la información vestibular Componente correctivo rápido que provoca el movimiento en la dirección opuesta (llamado de batidoo batiente) La dirección del nistagmo está definida por la del componente rápido porque es más fácil de observar. El nistagmo puede ser rotatorio, vertical u horizontal y suceder de modo espontáneo, con la mirada o con el movimiento de la cabeza. Cuando se trata de diferenciar las causas centrales de vértigo de las periféricas, las siguientes guías son fiables y deben ser consideradas en un principio:

No se informaron causas centrales de la pérdida auditiva unilateral porque las aferencias sensitivas periféricas de los dos oídos se combinan de manera prácticamente instantánea cuando los nervios periféricos entran en la protuberancia...


Similar Free PDFs