Patrimonio Cultural Inmaterial En El Estado De Jalisco: La Danza PDF

Title Patrimonio Cultural Inmaterial En El Estado De Jalisco: La Danza
Author Francisco Javier Lopez Diaz
Course Psicología de la Interculturalidad
Institution Universidad de Guadalajara
Pages 21
File Size 471.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 47
Total Views 144

Summary

...


Description

Universidad de Guadalajara Nombre: Núñez Ochoa Karina Lizeth Unidad de aprendizaje: Psicología de la Interculturalidad Proyecto Final Tema: Patrimonio Cultural Inmaterial en el estado de Jalisco: La Danza

ÍNDICE 1. Objetivo General 2. Objetivos Específicos 3. Justificación 4. Introducción 5. Patrimonio cultural. 6. Marco Teórico: 6.1 Ley del patrimonio Cultural del estado de Jalisco y sus municipios. 6.2 Capítulo 1: Disposiciones Generales. 6.3 Capítulo 2: Del Patrimonio Cultural del Estado y sus Municipios. 7.Su origen: Sus objetivos de practicarla y desde cuando la realizan: 8.Danzas Prehispánicas. 9.Danzas y bailes regionales de Jalisco después de la colonización. 9.1 El Jarabe Tapatío. 9.2 El son de la Negra. 9.3 El son de la culebra. 9.4 La danza de la palma. 9.5 La danza de los sonajero. 10.Historia de la danza clásica en Guadalajara, influencias extranjeras y globalización. 11.¿Cómo se relaciona con la Interculturalidad? 12.Conceptos claves. 13.Conclusiones: Experiencia Personal. 14.Referencias Bibliográficas.

Patrimonio cultural inmaterial en el estado de Jalisco: La Danza.

Universidad de Guadalajara Nombre: Núñez Ochoa Karina Lizeth Unidad de aprendizaje: Psicología de la Interculturalidad Proyecto Final Tema: Patrimonio Cultural Inmaterial en el estado de Jalisco: La Danza

Objetivo general: Primeramente, realizaré una investigación acerca de lo que es patrimonio cultural inmaterial para revisar el concepto y basada en eso investigar cómo es que nació la danza en el estado de Jalisco y porque es que ésta sería uno de esos patrimonios. Todo esto con el objetivo de conocer cuales son las raíces de la misma, con qué objetivos se realizaba, desde cuando la realizaban nuestros antepasados y los cambios que ha tenido conforme hemos ido avanzando como cultura y sobre todo descubrir si se ha visto afectada con los procesos que hemos pasado como estado, desde la colonización hasta el mundo globalizado actual. Objetivos específicos: ● Comprobar que la danza es también un patrimonio cultural llamado inmaterial y mostrar que está protegida por la ley, en este caso del estado de Jalisco. ● Redactar una breve introducción de la danza desde nuestros antepasados prehispánicos y sus objetivos de realizarla. ● Ver cómo ha evolucionado, gracias primeramente a la conquista y posteriormente a la globalización. ● Mostrar un panorama de cómo se encuentra actualmente la danza. ● Relacionar la temática vista en clase con todo este recorrido que ha pasado la danza. Justificación: El siguiente trabajo lo realizo porque viendo los temas, me interesó conocer un poco de cómo ha sido la evolución de la danza ya que encontré una gran relación con los temas de interculturalidad. Introducción: Patrimonio Cultural

Universidad de Guadalajara Nombre: Núñez Ochoa Karina Lizeth Unidad de aprendizaje: Psicología de la Interculturalidad Proyecto Final Tema: Patrimonio Cultural Inmaterial en el estado de Jalisco: La Danza

Cabe destacar que es muy importante conocer primeramente a qué nos referimos con patrimonio cultural y dejar esa idea recurrente de pensar que al hablar de esto estamos haciendo referencia precisamente a algo físico o material. La noción de patrimonio es poligénica por necesidad según la perspectiva de donde se mire la relación patrimonial. No es la misma visión de quienes generen y se identifican con ese patrimonio, que la que tienen de él quienes lo usan y lo consumen. Entendemos por patrimonio “aquel aspecto cultural al cual la sociedad le atribuye ciertos valores específicos, los cuales, a grandes rasgos, podrían resumirse en: históricos, estéticos y de uso. El patrimonio cultural responde en su creación y su significado, a una matriz cultural conformada por un conjunto de símbolos históricos que expresan y reproducen una identidad distintiva. Por lo tanto, es una construcción sociocultural que adquiere valor y sentido para aquel grupo que la realizó, heredó y conserva. Por ser una construcción sociocultural que se desarrolla en el tiempo el patrimonio es dinámico y cambiante. En un principio fueron considerados patrimonio cultural los monumentos, conjuntos de construcciones y sitios con valor histórico, estético, arqueológico, científico, etnológico y antropológico. Sin embargo, esta noción se ha extendido a categorías que no necesariamente forman parte de sectores artísticos pero que también tienen gran valor para la humanidad.

Entre estos se encuentran las

formaciones físicas, biológicas y geológicas extraordinarias, las zonas con valor excepcional desde el punto de vista de la ciencia, de la conservación o de la belleza natural y los hábitats de especies animales y vegetales amenazadas. México es un país donde cohabitan varias herencias culturales que sin duda enriquecen y fortalecen nuestro mestizaje, por tanto, la riqueza de nuestro patrimonio cultural no sólo se encuentra en el pasado, sino que se aumenta en el presente. Nuestro país ha tenido una destacada presencia en la Convención de Patrimonio Mundial así como en la Lista del Patrimonio Mundial, inscribiendo hasta el año 2010, 27 lugares como Patrimonio Cultural y 4 como Patrimonio Natural.

Universidad de Guadalajara Nombre: Núñez Ochoa Karina Lizeth Unidad de aprendizaje: Psicología de la Interculturalidad Proyecto Final Tema: Patrimonio Cultural Inmaterial en el estado de Jalisco: La Danza

“La identidad cultural de un pueblo viene definida históricamente a través de múltiples aspectos en los que se plasma su cultura, como la lengua, instrumento de comunicación entre los miembros de una comunidad, las relaciones sociales, ritos y ceremonias propias, o los comportamientos colectivos, esto es, los sistemas de valores y creencias. Un rasgo propio de estos elementos de identidad cultural es su carácter inmaterial y anónimo, pues son producto de la colectividad” (González Varas, 2000: 43). ¿Qué es la identidad? Es el sentido de pertenencia a una colectividad, a un sector social, a un grupo específico de referencia. Esta colectividad puede estar por lo general localizada geográficamente, pero no de manera necesaria (por ejemplo, los casos de refugiados, desplazados, migrantes, etc). Hay manifestaciones culturales que expresan con mayor intensidad que otras su sentido de identidad, hecho que las diferencia de otras actividades que son parte común de la vida cotidiana. Por ejemplo, manifestaciones como la fiesta, el ritual de las procesiones, la música, la danza. A estas representaciones culturales de gran repercusión pública, la UNESCO las ha registrado bajo el concepto de “patrimonio cultural inmaterial”. El patrimonio cultural inmaterial, transmitido de generación en generación, es recreado constantemente por las comunidades y grupos, infundiéndoles un sentimiento de continuidad e identidad y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana (UNESCO 2003).

Para la preservación del patrimonio cultural se establecen leyes que van estableciendo todo aquello que está permitido hacer con dichos símbolos que tiene determinada cultura, a continuación se presenta la ley establecida en Jalisco en el año 2014 para la garantía del patrimonio y por lo tanto de la conservación de

Universidad de Guadalajara Nombre: Núñez Ochoa Karina Lizeth Unidad de aprendizaje: Psicología de la Interculturalidad Proyecto Final Tema: Patrimonio Cultural Inmaterial en el estado de Jalisco: La Danza

nuestras raíces. Este apartado es relevante ya que confirma el hecho de conservar nuestras raíces y también la importancia de ambas maneras de patrimonio. LEY DE PATRIMONIO CULTURAL DEL ESTADO DE JALISCO Y SUS MUNICIPIOS Congreso de Jalisco (2014) TÍTULO PRIMERO Lineamientos Generales Del Patrimonio Cultural del Estado y sus Municipios CAPÍTULO I Disposiciones generales Artículo 1. Las disposiciones de esta ley son de orden público e interés general y tienen por objeto garantizar el derecho humano relativo a la salvaguarda del Patrimonio Cultural del Estado. Artículo 2. El Patrimonio Cultural del Estado está constituido por elementos y manifestaciones materiales e inmateriales de la actividad humana y del entorno natural, a los que los habitantes de la entidad, por su significado y valor, les atribuyen importancia intelectual, científica, tecnológica, histórica, natural, literaria, artística, arqueológica, antropológica, paleontológica, etnológica, arquitectónica, industrial y urbana. Artículo 3. Los bienes muebles, inmuebles, las zonas de protección y el patrimonio inmaterial, gozarán de la protección de la presente ley, en los términos que la misma establezca. CAPÍTULO II Del Patrimonio Cultural del Estado y sus Municipios

Universidad de Guadalajara Nombre: Núñez Ochoa Karina Lizeth Unidad de aprendizaje: Psicología de la Interculturalidad Proyecto Final Tema: Patrimonio Cultural Inmaterial en el estado de Jalisco: La Danza

Artículo 7. Para los efectos de esta ley, se consideran, de manera descriptiva más no limitativa Patrimonio Cultural del Estado y sus municipios: V. Manifestaciones inmateriales, conforme a los siguientes ámbitos: a) Las tradiciones y expresiones orales y narrativas; b) Artes del espectáculo, escénicas, expresiones dancísticas, teatrales y musicales; c) Usos sociales, rituales y actos festivos, juegos autóctonos y tradicionales; d) Técnicas y diseños de todas las artes populares y artesanales tradicionales; e) Espacios y entorno geográfico, rutas y caminos tradicionales, e itinerarios culturales dotados de valor simbólico; f) Conocimientos tradicionales sobre gastronomía, ciclos agrícolas, herbolaria y medicina tradicional, mitos y concepciones del universo y la naturaleza; g) Las lenguas vivas, muertas y aquellas en proceso de extinción; y h) Todas aquellas tradiciones y expresiones que por identificar o caracterizar a la cultura jalisciense merecen ser transmitidas y preservadas a futuras generaciones; y VI. La toponimia de los asentamientos humanos, de las regiones, de su hidrografía y orografía, así como las nomenclaturas históricas, identificados como Patrimonio Cultural del Estado. Artículo 9. La determinación de una expresión en el Patrimonio Cultural se realizará atendiendo a su trascendencia dentro de los usos y costumbres regionales, o por haber perdurado como práctica popular a través de un proceso de recreación colectiva de una parte de la población.

Universidad de Guadalajara Nombre: Núñez Ochoa Karina Lizeth Unidad de aprendizaje: Psicología de la Interculturalidad Proyecto Final Tema: Patrimonio Cultural Inmaterial en el estado de Jalisco: La Danza

Artículo 10. No podrá considerarse como Patrimonio Cultural, ninguna práctica que implique la pérdida de la vida, en los términos del reglamento. Podemos ver entonces cómo por medio de esta ley podemos dar cierta garantía a las expresiones culturales y en este caso a la danza y poder ver también cómo ha sido su evolución. LA DANZA María Guadalupe Bayardo Casillas (2007) Su origen: Sus objetivos de practicarla y desde cuando la realizan. Danzas Prehispánicas: Los antiguos pobladores de este continente principalmente los Tlamantinime nos relata Everardo Lara González(1999:103-107),, se distinguieron por ser profundos observadores de los fenómenos que se manifestaban en la naturalez, pues se percataron de que los astros del firmamento se mueven siempre conservando un orden.Mediante este tipo de observaciones se inició la medición del tiempo, para lograr con exactitud cuando eran las épocas más propicias para sus tierras, cacería, pesca, al conocer el cálculo del tiempo podían anticipar las estaciones del año, las fases lunares, los eclipses y conjugaciones planetarias y zodiacales. Así pudieron darse cuenta que su presencia involucraba necesariamente eventos naturales y cósmicos y crearon rituales y fiestas para relacionar e incorporar su energía, tanto la del universo como la de la tierra, teniendo a la danza como su manifestación más relevante. La danza ha sido desde tiempos remotos, un ritual curativo, una medicina, una válvula para la expresión de las emociones, canalizando la energía de manera

Universidad de Guadalajara Nombre: Núñez Ochoa Karina Lizeth Unidad de aprendizaje: Psicología de la Interculturalidad Proyecto Final Tema: Patrimonio Cultural Inmaterial en el estado de Jalisco: La Danza

creativa y constructiva, posibilitando la fuerza cohesiva e interacción social en los grupos, además de ser un medio de recreación y comunicación. La danza mexicana era entre nuestros antepasados su alimento su medicina su oración y su terapia. También era su alegría, su salud, su medio de deshacerse de tensiones y prepararse para la batalla diaria. Cómo podemos ver desde mucho antes de la llegada de los españoles, nuestros antepasados ya tenían sus formas de comunicación y una de las principales fue la danza, que como vemos tenían todo un objetivo de relatar hecho que les pasaban y sobre todo de ofrecer y pedir oración a la naturaleza, que para ellos eran sus dioses, hermanos, en fin para ellos cada detalles era importante y cada paso tiene un símbolo y un porqué hacerlo, al igual que sus posiciones de acuerdo a puntos cardinales, etc. Sin embargo al llegar los españoles se da la creación de las danza mestizas, donde ellos al ver estos rituales van ofreciendo a los indígenas imagenes religiosas y en este caso de carácter católico para que ahora comenzaran a ofrecer toda esta expresión cultural a dichos santos.

Se entiende por baile mestizo a aquellas danzas que son posteriores a la conquista española y que conjugan matices propios europeos, indígenas y africanos, y que con el paso de los años han arraigado en ciertas regiones, siendo actualmente parte del folcklore local. Y desde aquí podemos ir observando cómo va influenciando la colonización de manera muy significativa a una de las tantas expresiones artísticas, a continuación se muestran algunas de las principales danzas regionales del estado de Jalisco después de la influencia vista en la colonización. Danzas y bailes regionales de Jalisco después de la colonización: El Jarabe Tapatío

Universidad de Guadalajara Nombre: Núñez Ochoa Karina Lizeth Unidad de aprendizaje: Psicología de la Interculturalidad Proyecto Final Tema: Patrimonio Cultural Inmaterial en el estado de Jalisco: La Danza

Es un baile tradicional mexicano, típico del estado de Jalisco, lleno de folklore, alegría y sobre todo de amor, pues se considera como un cortejo de amor entre el hombre y la mujer. Donde éste busca la aceptación de la doncella por medio del bailable. El Jarabe tapatío se remonta desde mediados del siglo XVIII. Desde ese entonces, podemos decir que se considera al Jarabe Tapatío un bailable tradicional y representativo de toda esa cultura que se transmite a través de unos lindos pasitos, hermosos atuendos y sonrisas que contagian a todos los espectadores, llenan de emoción y entusiasmo a los corazones, ocasionando así una gran sonrisa en ellos. Un bailable folcklórico donde las mujeres bailan de una manera muy femenina y segura, donde juega y regala lindas sonrisas a su caballero. Y el hombre con sus pasos tan varoniles y firmes que representan la insistencia al cortejo y aceptación del amor de su doncella. El son de la Negra El son de la negra es una canción de mariachi que contrario a lo que comúnmente se cree, fue compuesta en 1926 en Tepic, Nayarit por Fidencio y Alberto Lomelí, fue dedicada a Albina Pérez Luna “La Negra”. Su tonada es identificativa de México a nivel

internacional.

La canción, fue elaborada con base a que los compositores se enamoraron de Albina Pérez Luna, una ex trabajadora de la fábrica de textil que se ubicó en las Ruinas de Jauja. Ella fue la musa, y con orgullo se puede decir que esa gran composición nació en la ciudad de Tepic. El son de la culebra Este Son narra la historia de los campesinos que escuchan a sus mujeres que se acercan. Cuando las mujeres llegan a los sembradíos se topan con un nido de culebras y al verlas gritan.

Universidad de Guadalajara Nombre: Núñez Ochoa Karina Lizeth Unidad de aprendizaje: Psicología de la Interculturalidad Proyecto Final Tema: Patrimonio Cultural Inmaterial en el estado de Jalisco: La Danza

Los hombres al escucharlas corren a enfrentarse a los reptiles sin medir las consecuencias. Los hombres esquivan las mordeduras, mientras las mujeres permanecen alejadas. Al final las víboras triunfan y los hombres caen en brazos de sus mujeres. La danza de la palma La danza de la Palma es practicada casi exclusivamente en el Estado de Jalisco celebradas en las festividades del Santuario de Zapopan, uno de los más importantes del país y al que llegan muchas danzas durante estas fiestas. La danza de La Palma, se presenta con sus danzantes que portan tocados de hojalata, de los que cuelgan penachos de pluma o mascadas de colores sobre trajes brillantes y elaboradamente bordados, mientras que al ritmo de sonajas y palmas se realizan complejas evoluciones siguiendo la melodía de un violín. El nombre de la Palma lo toma del palillo rotado en un vistoso abanico de plumas que portan los bailarines en la mano izquierda y que mueve al ritmo de la música. A veces la palma se sustituye por una cruz de madera acorde con el contenido religioso de la danza. De éste se deriva el otro nombre de la danza: Ofrenda, que se baila ante los santos patronos para ensalzar o bien para pedir o agradecer sus favores,

como

es

más

frecuente.

Se le ha atribuido a esta danza, origen huichol; aunque esta suposición carece de fundamento. La semejanza de algunas de las figuras de esta danza a la de las Sonajas de la misma región, como La Cruz, La Víbora, de danzas mestizas desarrolladas en la época colonial, es evidencia de sus inicios. Otras evoluciones se originan en épocas más modernas: “Donde están” o “Los Perejiles”, posteriormente a la formación de los sones religiosos de los que toma su nombre en el siglo XIX. Por último, figuras como “El Danzón”, son de introducción reciente y nos revela el proceso de continua evolución que siguen las danzas. La danza de los sonajeros

Universidad de Guadalajara Nombre: Núñez Ochoa Karina Lizeth Unidad de aprendizaje: Psicología de la Interculturalidad Proyecto Final Tema: Patrimonio Cultural Inmaterial en el estado de Jalisco: La Danza

Esta danza recibe su nombre por las sonajas con que sus ejecutantes se acompañan y que pueden ser de dos tipos: unos bastones huecos de unos 60 cm. de longitud, en cuyo interior se han puesto cuentas o pequeñas piedras del mismo modo un palo labrado del mismo largo, con incisiones en las que se insertan pequeñas ruedas de hojalata que vibran al golpear el palo en el suelo. La danza se realiza en las principales festividades religiosas: como la de San Juan Bautista, santo patrono del pueblo de Tuxpan, Jalisco. Sus miembros forman una sociedad que está al mando de un jefe ante el cual los intérpretes prestan juramento de bailar con fervor y entusiasmo, respetar al público, no ingerir bebidas alcohólicas y

otras

formas

de

comportamiento

que

constituyen

un

código.

Son

aproximadamente 30 en número y al bailar se forman en dos filas y en orden de jerarquía: los principales a la cabeza y los niños y aprendices al final. La danza es originaria de Tuxpan, pero su práctica se ha extendido por otros lugares del Estado de Jalisco, donde presenta pequeñas variaciones.El traje tradicional consta de una camisa blanca con adornos tejidos al frente y a la espalda, un pañuelo de color en el cuello, pantalón blanco con faja de color y calzoneras rojas o negras sobre el pantalón y polainas. (danzas mexicanas 2012). Todas estas danzas seguían haciéndose con fines místicos , religiosos pero ahora con una mezcla de culturas que fueron modificándose hasta establecer la manera de danzar e incluso que muchos de los mexicanos tienen la creencia de que estas fueron las primeras danzas, aunque en realidad no fue así, pues estas ya habían pasado por un proceso de aculturación. Pero seguían llegando infl...


Similar Free PDFs