EL Estado DE Cambios EN EL Patrimonio Y LAS Diferencias NIIF Colgap PDF

Title EL Estado DE Cambios EN EL Patrimonio Y LAS Diferencias NIIF Colgap
Author Alvaro Alexis Lenis Dominguez
Course contabilidad internacional
Institution Corporación Unificada Nacional de Educación Superior
Pages 22
File Size 299.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 105
Total Views 146

Summary

ANALISIS COLGAP NIIF...


Description

ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO Y LAS DIFERENCIAS NIIF VS COLGAP

TRABAJO ENTREGADO A LA PROFESORA ELIZABETH JAIMES COMO PARTE DE LA NOTA DEL TERCER PARCIAL

ALVARO ALEXIS LENIS DOMINGUEZ

CATEDRA DE CONTABILIDAD FINANCIERA CONTADURIA PÚBLICA CORPORACION UNIFICADA DE EDUCACION SUPERIOR – CUN OCTUBRE DE 2018

INTRODUCCION

El Estado de Cambios en el patrimonio resume en secuencia lógica los sucesos económicos que afectaron al patrimonio, a los accionistas, a los resultados y a todas las afectaciones contables que se realicen para desarrollar el objeto social que los socios o accionistas de una compañía crean. A continuación se detalla la dinámica más completa sobre este estado financiero y sus componentes. También se desarrolla la comparación entre las NIIF y Colgap.

Objetivo Conocer el manejo interpretación y revelación del Estado de cabios en el Patrimonio Reconocer lo distintos modelos de presentación del Estado de cambios en el patrimonio. Conocer las diferencias entre la contabilidad bajo NIIF ley 1314 de 2009 y Colgap Decreto 2649 y 2650 de 1993.

ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO Definicion: El estado de cambios en el patrimonio es un estado financiero básico que muestra y explica la variación en cada una de las cuentas del patrimonio de un ente económico durante un período. En sentido similar otros autores lo definen como: "El estado de cambios en el patrimonio es el informe financiero que muestra en forma detallada las variaciones - aumentos y disminuciones - en el valor residual de los activos del ente económico, una vez deducidas todas las obligaciones". El Diccionario de Términos Contables para Colombia lo define como: "Informe básico de un ente económico, que muestra resumidamente los cambios operados durante un período, en cada una de las partidas del patrimonio, explicando sus orígenes". Según la definición de NIIF, el Patrimonio es la participación residual en los activos de una entidad, una vez deducidos todos sus pasivos. Sólo si el instrumento emitido se clasificara como patrimonio, la emisión del instrumento se presentaría en el estado de cambios en el patrimonio como una inversión hecha por los propietarios. La definición de la NIIF pymes define así: “Un estado de cambios en el patrimonio refleja todos los cambios en el patrimonio producidos entre el comienzo y el final del periodo sobre el que se informa que surgen de transacciones con los propietarios en su carácter de propietarios (es decir, cambios procedentes de transacciones con los

propietarios en su condición de tales) que reflejen un incremento o una disminución en los activos netos del periodo.

Objetivo En general los principales objetivos de este estado financiero son mostrar y explicar las variaciones del patrimonio durante un período determinado y tiene por objeto comparar los saldos del patrimonio de una sociedad del principio y al final de un período contable, explicando sus variaciones. En este estado debe incluirse, para cada uno de los rubros que integran el patrimonio, la siguiente información: 

Saldos iniciales, éstos deben ser iguales a los saldos finales del ejercicio anterior.



La distribución de las utilidades del ejercicio anterior.



Las variaciones del ejercicio, y



Los saldos finales

Este estado suministra una conexión entre el estado de situación financiera de la entidad y su estado del resultado integral. El estado de cambios en el patrimonio le presenta al usuario información acerca de cada componente del patrimonio, lo que incluye:  una conciliación entre el importe en libros al comienzo y el final del periodo de cada componente del patrimonio;  los efectos de la aplicación retroactiva de las políticas contables; y  los efectos de la reexpresión retroactiva de errores de periodos anteriores. El estado consolidado de cambios en el patrimonio (de un grupo que incluye una o más

subsidiarias parcialmente participadas) también brinda información sobre la participación del patrimonio atribuible a los propietarios de la entidad controladora y aquella que es atribuible a las participaciones no controladoras, e información acerca de los cambios en dichas participaciones” IFRS, 2016.

Contenidos del Estado de Cambios en el patrimonio El estado de cambios en el patrimonio presenta el resultado del periodo sobre el que se informa de una entidad, las partidas de ingresos y gastos reconocidas en el otro resultado integral para el periodo, los efectos de los cambios en políticas contables y las correcciones de errores reconocidos en el periodo, y los importes de las inversiones hechas, y los dividendos y otras distribuciones recibidas, durante el periodo por los inversores en patrimonio. El Estado de cambios en el Patrimonio muestra: 

El resultado integral total del periodo, mostrando de forma separada los importes totales atribuibles a los propietarios de la controladora y a las participaciones no controladoras.



Para cada componente de patrimonio, los efectos de la aplicación retroactiva o la reexpresión retroactiva reconocidos



Para cada componente del patrimonio, una conciliación entre los importes en libros, al comienzo y al final del periodo, revelando por separado los cambios procedentes de:

(i)

El resultado del periodo.

(ii)

Cada partida de otro resultado integral.

(iii)

Los importes de las inversiones por los propietarios y de los dividendos y otras distribuciones hechas a éstos, mostrando por separado las emisiones de acciones, las transacciones de acciones propias en cartera, los dividendos y otras distribuciones a los propietarios, y los cambios en las participaciones en la propiedad en subsidiarias que no den lugar a una pérdida de control.



Un estado de cambios en el patrimonio refleja todos los cambios en el patrimonio producidos entre el comienzo y el final del periodo sobre el que se informa que surgen de transacciones con los propietarios en su carácter de propietarios (es decir, cambios procedentes de transacciones con los propietarios en su condición de tales) que reflejen un incremento o una disminución en los activos netos del periodo.

Este estado suministra una conexión entre el estado de situación financiera de la entidad y su estado del resultado integral. El estado de cambios en el patrimonio le presenta al usuario información acerca de cada componente del patrimonio, lo que incluye: 

una conciliación entre el importe en libros al comienzo y el final del periodo de cada componente del patrimonio;



los efectos de la aplicación retroactiva de las políticas contables; y  los efectos de la reexpresión retroactiva de errores de periodos anteriores.

El estado consolidado de cambios en el patrimonio (de un grupo que incluye una o más subsidiarias parcialmente participadas) también brinda información sobre la participación del patrimonio atribuible a los propietarios de la entidad controladora y

aquella que es atribuible a las participaciones no controladoras, e información acerca de los cambios en dichas participaciones. Revelaciones del estado de Cambio en el Patrimonio La NIC 1 contiene las revelaciones que son necesarias en el estado de cambios en el patrimonio (recuérdese que esta norma considera el patrimonio como capital): "Una empresa deberá presentar, como un componente separado de sus estados financieros, una declaración que muestre: La utilidad o pérdida neta por el período; Cada partida de ingreso y gastos, ganancia o pérdida que, según se requiere por otras Normas, se reconozca directamente en capital, y el total de estas partidas; el efecto acumulativo de cambios en políticas contables y la corrección de errores fundamentales que se tratan bajo los tratamientos por Punto de Referencia en la NIC 8. Además la empresa deberá presentar, ya sea dentro de esta declaración o en las notas: Las transacciones de capital con propietarios y distribuciones a propietarios; el saldo de utilidad o pérdida acumulada al principio del período y a la fecha del balance, y los movimientos para el período; y una conciliación entre el monto en libros de cada clase de capital en acciones, prima sobre acciones y cada reserva al principio y al final del período, revelando por separado cada movimiento. Los cambios en el capital de una empresa entre dos fechas del balance reflejan el incremento o decremento en sus activos netos o riqueza durante el período, bajo los

principios particulares de medición adoptados y revelados en los estados financieros. Excepto por cambios resultantes de transacciones con accionistas, como contribuciones de capital y dividendos, el cambio global en capital representa las ganancias o pérdidas totales generadas por las actividades de las empresas durante el período. Los requisitos del párrafo 86 pueden suplirse en un número de formas. El enfoque adoptado en muchas jurisdicciones sigue un formato columnar que concilia entre los saldos de apertura y cierre de cada elemento con el capital de accionistas, incluyendo las partidas (a) a (f). Una alternativa es presentar un componente separado de los estados financieros que presente sólo las partidas (a) a (c). Bajo este enfoque, las partidas descritas en (d) a (f) se muestran en las notas a los estados financieros. Ambos enfoques se ilustran en el apéndice de esta norma. Cualquiera de los enfoques que se adopte, el párrafo 86 requiere un subtotal de las partidas en (b) para hacer posible a los usuarios derivar las ganancias y pérdidas totales originadas por las actividades de la empresa durante el período." En Colombia el artículo 118 del Decreto 2649 de 1993, contiene las revelaciones que son necesarias en los rubros del estado de cambios en el patrimonio. “Distribuciones de utilidades o excedentes decretados durante el período. En cuanto a dividendos, participaciones o excedentes decretados durante el período, indicación del valor pagadero por aporte, fechas y formas de pago. Movimiento de las utilidades no apropiadas. Movimiento de cada una de las reservas u otras cuentas incluidas en las utilidades apropiadas.

Movimiento de la prima en la colocación de aportes y de las valorizaciones. Movimiento de la revalorización del patrimonio. Movimiento de otras cuentas integrantes del patrimonio." Los estados financieros se relacionan entre sí, debido a que la información de uno se incluye en la información de otro. Primero debe elaborarse el estado de resultados; la utilidad que arroja este estado contable se debe incluir tanto en el balance general como en el estado de cambios del patrimonio. Por su parte las partidas que conforman los saldos de este último, se incluye igualmente como parte del patrimonio que aparece en el del balance general.

Presentación del estado de Cambios en el Patrimonio El estado de cambios en el patrimonio se presenta teniendo en cuenta lo siguiente: - En primer lugar aparece el nombre del ente económico. - Luego se incluye el nombre del estado que se presenta. - Posteriormente se indican los períodos a los cuales se refiere. Como se debe presentar en forma comparativa con el del ejercicio anterior, es necesario señalar los años que se presentan. - Las partidas que conforman el patrimonio del ente económico se colocan en forma horizontal. Nótese que se incluye una columna para los dividendos o participaciones decretados. Esta partida no es de patrimonio y por lo tanto, su saldo es cero al final del

ejercicio, sólo sirve para mostrar la suma distribuida por la asamblea general o la junta de socios a los socios o accionistas. - Luego aparecen los saldos del año uno (1) de las diferentes partidas que conforman el patrimonio. - A continuación se incluye la distribución de utilidades decretada en el año dos (2). En este momento se observa la utilidad de la columna destinada a los dividendos o participaciones. En este renglón no se presenta ninguna variación en el patrimonio total, puesto que lo único que se ha hecho es repartir la "Utilidad del ejercicio" en reservas, participaciones, etc. - Como la distribución de utilidades que se hace en forma de dividendos o participaciones disminuye el patrimonio de la sociedad, en el renglón siguiente aparece restando esta distribución. Adicionalmente las normas de revelación indican que se debe revelar "En cuanto a dividendos, participaciones o excedentes decretados durante el período, indicación del valor pagadero por aporte, fechas y formas de pago". Esta información puede ser incluida en el cuerpo del estado financiero o puede ser revelada en una nota al mismo. - Posteriormente se incluye el movimiento de las demás cuentas de patrimonio tales como capital social, superávit por valorizaciones, revalorización del patrimonio, etc. Si se requiere una nota a cualquiera de estas partidas debe agregarse.

Como Leer El Estado de Cambios en el Patrimonio Este estado incluye las variaciones de las cuentas del patrimonio, que son: El Capital Social en aportes o en acciones, Las Reservas que se van sacando de las utilidades de los años anteriores con el propósito de utilizarla cuando haya pérdidas. La Revalorización del Patrimonio (corresponde al valor adicional que se computa al capital como compensación a la inflación de un país). Las donaciones recibidas en efectivo o en especie ( solo es patrimonio cuando es una empresa comercial, cooperativa o que no tenga dedicación especial), Las utilidades o excedentes de años anteriores no repartidos a sus dueños. La utilidad o pérdida del ejercicio Las valorizaciones que se aplican a las inversiones (por valor de mercado o valores intrínsecos) y a los activos fijos (por avalúos técnicos).

Si el estado de resultados refleja el desempeño de la empresa durante el período y el balance refleja el cuadro general de la compañía al cierre de dicho período, ¿no debería ese cuadro reflejar el desempeño?. Claro que sí; la utilidad o (pérdida) final se suma (o resta) a la cuenta del patrimonio denominada utilidades retenidas para mostrar que las utilidades ganadas durante el período se reinvierten en la compañía. Las utilidades pagadas a los propietarios en forma de dividendos se reflejan en una cifra menor de utilidades retenidas o no distribuidas. Aunque esta cuenta refleja las ganancias reinvertidas, no representa efectivo.

CUADRO COMPARATIVO NIIF VS COLGAP OBJETIVO DE LA INFORMACION FINANCIERA El objetivo de la información financiera con

Desde

el

punto

de

vista

de

Estados

propósito general constituye el fundamento del Financieros el D2649/93 no hace distinción a Marco Conceptual (OB1).

la aplicación de qué tipo de EEFF deberá aplicar el Marco conceptual, con lo cual se

El capítulo 1 del nuevo marco conceptual entiende que abarca tanto los EEFF de (Versión de septiembre de 2010) dedica 21 propósito general, como de propósito especial. párrafos a esta materia.

De igual forma aplica a todas las personas naturales y Jurídicas obligadas a llevar

Los EEFF de propósito general son los EEFF contabilidad o para quienes sin estar obligado, Consolidados. De esta forma en la mayoría de pretendan hacerla valer como prueba. (Art. 2 Países que se rigen por las NIIF pagan D2649) impuestos a nivel consolidado y su nivel de Riesgo se mide por Grupo Empresarial y no a Mientras el mundo basa su análisis en los nivel individual.

EEFF Consolidados, en Colombia nadie los mira, quizás se hacen sólo porque las Entidades de Supervisión los solicitan.

A nivel de IFRS el objetivo de la

La

información

fundamentalmente para: (Art. 3º 2649)

financiera

con

propósito

general es que muestre información útil para

1.

información

Conocer

y

contable

demostrar

debe

los

servir

recursos

diferentes usuarios, de tal manera que éstos

controlados por un ente económico, las

puedan encontrar en ella los contenidos

obligaciones que tenga de transferir recursos a

necesarios para hacer predicciones sobre las probables

consecuencias

de

tomar

decisiones: El objetivo de la información financiera con propósito general es proporcionar información financiera sobre la entidad que informa que sea útil a los inversores, prestamistas y otros acreedores existentes y potenciales para tomar decisiones sobre el suministro de recursos a la

otros

entes,

los

cambios

que

hubieren

experimentado tales recursos y el resultado obtenido en el periodo. 2. Predecir flujos de efectivo. 3. Apoyar a los administradores en la planeación, organización y dirección de los negocios. 4. Tomar decisiones en materia de inversiones y crédito.

entidad. (OB2). Otras partes, tales como reguladores y público distinto de los inversores, prestamistas y otros acreedores, pueden encontrar también útiles los informes financieros con propósito general. Sin embargo, esos informes no están principalmente dirigidos a estos otros grupos. (OB10)

HIPOTESIS FUNDAMENTALES

Base de acumulación (o devengo)

Acumulación o causación (Art. 48 del

NO fue recogida en la versión de

D2649/93)

septiembre de 2010. Se entiende que ya NO aplica como hipótesis fundamental. En el

Se plantea como una norma técnica, por lo

nuevo documento el tema de devengo se

tanto no está como principio dentro del

menciona

marco conceptual,

en:

Información

sobre

los

recursos económicos, los derechos de los

plantea

acreedores y sus cambios de la entidad que

internacional.

informa:

lo

aunque en síntesis

mismo

que

la

norma

ESTADOS FINANCIEROS BASICOS

El documento de septiembre 2010, no los Balance General, Estado de resultados, menciona de manera expresa, como si lo Estado de Cambios en el Patrimonio, hacía el del año 89, quizás porque la NIC Estado de Cambios en la Situación 1 los menciona de manera expresa, en los Financiera y Estado de Flujos de efectivo. que incluye, además de los mencionados (Art. 22 D2649/93). en el párrafo siguiente el “Estado de Resultado Integral”. Ver OB12 y OB20. El numeral 2.1 del capítulo IX de la 4.3, 4.24….

Circular Básica Contable Financiera de la SFC, sólo plantea 4 Estados Financieros

“Balance, un estado de resultados, un Básicos. estado de cambios en la posición financiera (que puede ser presentado en Muchos consultores consideran que el varias formas, por ejemplo como un Estado de Cambios en la Situación estado de flujos de efectivo o un cuadro Financiera (Fuentes y Usos) se reemplaza de financiación), así como unas notas, con el Estado de Flujos de Efectivo y que estados complementarios y otro material en consecuencia es redundante, pero ello explicativo que forma parte integrante de no puede ser el fundamento para que un los estados financieros”. (N7)

Ente Supervisor, en este caso la SFC, desvirtué los preceptos de un Decreto Reglamentario como es el 2649 que establece que son 5.

2. RESPONSABILIDAD DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Las NIIF no suponen la figura de la Certificación de EEFF y la responsabilidad de éstos se centra sólo en la gerencia. Para evaluar las perspectivas de entrada de efectivo neta futura de una entidad, inversores, prestamistas y otros acreedores existentes o potenciales necesitan informació...


Similar Free PDFs