NIF B-4 Estado de cambios en el capital contable PDF

Title NIF B-4 Estado de cambios en el capital contable
Course Contabilidad De Sociedades
Institution Universidad Autónoma de Nuevo León
Pages 4
File Size 112.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 42
Total Views 148

Summary

Ensayo sobre la NIF B-4 El estado de cambios en el capital contable....


Description

NIF B -4 ESTADO DE CAMBIOS EN EL CAPITAL CONTABLE

El objetivo de la NIF B-4, Estado de cambios en el capital contable es establecer las normas generales para la presentación y estructura del estado de cambios en el capital contable, los requerimientos mínimos de su contenido y las normas generales de revelación, con el propósito de promover la comparabilidad de la información financiera entre distintas entidades. Esta NIF se emite para dar sustento técnico a la presentación del estado de cambios en el capital contable, dado que dentro de las NIF no había un documento similar. El capital contable es el derecho de los propietarios sobre los activos netos que surge por aportaciones de los dueños, por transacciones y otros eventos o circunstancias que afectan una entidad, el cual se ejerce mediante reembolso o distribución. El capital contable está integrado por las siguientes cuentas: 

Capital social.



Acciones de capital suscrito.



Aportaciones para futuros aumentos de capital.



Prima de venta de acciones.



Donaciones.



Reserva legal.



Reserva de reinversión de utilidades.



Utilidades acumuladas.



Pérdida acumulada.



Actualización del capital contable.



Exceso o insuficiencia en la actualización del capital contable.

El capital contable está formado por el capital contribuido y el capital ganado. Capital contribuido, está compuesto por las aportaciones suscritas a los accionistas y aportaciones por donación. Se clasifican en los rubros de: capital social, aportaciones para futuros aumentos de capital, prima en venta de acciones y donaciones. Capital ganado o déficit, es el resultado del periodo reportado en las operaciones y otras situaciones que la afectan. Se clasifica en los rubros de: utilidades retenidas, pérdidas acumuladas y superávit o déficit por revaluación.

La Estructura del Estado de Cambios en el Capital Contable debe presentar de manera segregada, los importes relativos a: 

Saldos iniciales del capital contable.

En este renglón, la entidad debe mostrar los valores en libros de cada uno de los rubros del capital contable con los que la entidad inició cada periodo por el que se presenta el ECCC 

Ajustes de aplicación retrospectiva por cambios contables y correcciones de errores.

Deben presentarse en forma segregada por los importes que afectan a cada rubro. En los casos en los que, en un mismo periodo contable, la entidad haya determinado ajustes retrospectivos tanto por cambios contables como por correcciones de errores, ambos importes deben presentarse en forma segregada.



Saldos iniciales ajustados.

Los saldos iniciales ajustados resultan de la suma aritmética de los saldos iniciales del capital contable y los ajustes por aplicación retrospectiva a cada rubro en lo individual. 

Movimientos de propietarios.

En estos renglones deben mostrarse los movimientos que lleven a cabo los propietarios de una entidad en relación con su inversión en dicha entidad. 

Movimientos de reservas.

La entidad debe mostrar en este renglón, los importes que representan aumentos o disminuciones a las reservas de capital. Las reservas de capital son importes de resultados acumulados segregados por disposiciones legales o por los propietarios para cumplir con fines específicos. 

Resultado integral.

En un único renglón, la entidad debe presentar el resultado integral desglosado en los siguientes conceptos: a) Utilidad o pérdida neta. b) Otros Resultados Integrales (ORI) -agrupados o segregados, según se opte. c) La participación en los ORI de otras entidades (asociadas o inversiones conjuntas). 

Saldos finales del capital contable.

Los saldos finales del capital contable se determinan por la suma aritmética de los saldos iniciales ajustados de cada uno de los rubros del capital contable, más los movimientos de los propietarios, los movimientos de reservas y el resultado integral. ASPECTOS FISCALES 1. Debe mostrar una conciliación entre los saldos iniciales y finales del periodo, de cada uno de los rubros que forman parte del capital contable. 2. Principales rubros que integran el capital contable son: a) del capital contribuido, que se conforma por las aportaciones de los propietarios de la entidad: capital social, aportaciones para futuros aumentos de capital, prima pagada en colocación de acciones; y b) del capital ganado, que se conforma por las utilidades y pérdidas generadas por la operación de la entidad: resultados integrales acumulados y reservas. 3. Elementos básicos: movimientos de propietarios, movimientos de reservas y resultado integral. 4. Cuando se trate de estados financieros consolidados, los movimientos deben presentarse segregados en los importes que correspondan a la: a) participación controladora b) participación no controladora. 5. Debe emitirse por lo menos abarcando un periodo anual y en forma comparativa por lo menos con el año anterior. 6. Normas de Revelación. Además de lo requerido por otras NIF debe revelarse en notas: a) el importe de dividendos distribuidos en el periodo, la forma en la que fueron pagados, así como el dato del dividendo por acción; b) el importe de dividendos preferentes acumulativos por pagar; y c) el propósito de las reservas creadas en el periodo. d) Si los ORI se presentaron agrupados deben revelarse los movimientos y saldos finales de cada unos de sus componentes.

7. Vigencia Ejercicios que se inicien a partir del 1º de enero de 2013. 8. Transitorios Los estados financieros que se presenten en forma comparativa y que correspondan a periodos anteriores a la fecha de vigencia de esta NIF deben reformularse con aplicación retrospectiva. 9. Alcance 

Aplica a todas las empresas lucrativas



No aplica para entidades no lucrativas las cuales muestran el cambio neto en su patrimonio en el Estado de Actividades.



No trata sobre normas de reconocimiento inicial y posterior, ni de valuación de partidas que se registran como ingresos, costos y gastos....


Similar Free PDFs