Unidad 1. Estado DE Cambios AL Capital Contable PDF

Title Unidad 1. Estado DE Cambios AL Capital Contable
Author María Martínez Palomar
Course negocios
Institution Universidad del Mayab S.C.
Pages 7
File Size 194.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 61
Total Views 171

Summary

trabajo de negocios internaconaes
...


Description

DIVISIÓN DE NEGOCIOS

ANTOLOGÍA DE CONTABILIDAD INTERMEDIA

PREPARADA POR: Mtra. Ileana Patricia López Albor

2020

UNIDAD I. ESTADO DE CAMBIOS EN EL CAPITAL CONTABLE Formando parte del juego de estados financieros que como producto de la contabilidad financiera se presenta a los interesados, tenemos este estado, es emitido por las entidades lucrativas, y es definido en la NIF A-5 como a continuación se expresa. 1.1 Concepto “El estado de cambios en el capital contable, son cambios al capital contribuido o, en su caso al capital ganado por una entidad, durante un periodo contable, derivados de las decisiones de sus propietarios, en relación con su inversión en dicha entidad.” Algunos autores lo definen como el “estado financiero dinámico que nos muestra el movimiento deudor y acreedor de las cuentas del capital contable de una empresa determinada”, o bien, “estado financiero que muestra los saldos iniciales y finales así como los movimientos de las cuentas del capital contable, relativos a un ejercicio”. Este estado es de mucha utilidad para los propietarios de la entidad, ya que muestra los movimientos habidos en las cuentas que registran precisamente sus aportaciones, es decir, que registran el importe de los recursos de que podrán disponer en un momento dado, así como el comportamiento de la administración en el logro de sus objetivos, ya que también se presentan las cuentas de utilidades o pérdidas tanto del ejercicio como de ejercicios anteriores y los movimientos efectuados en tales cuentas de capital. La Ley General de Sociedades Mercantiles dice que las sociedades anónimas deben presentar anualmente, por medio de sus administradores, un informe a la asamblea de accionistas que incluye, entre otras cuestiones, un estado que muestre los cambios en las partidas que integran el patrimonio social, acaecidas durante un ejercicio. Los movimientos de los propietarios, en su mayoría, representan incrementos o disminuciones del capital contable y, consecuentemente, de los activos netos de la entidad; sin embargo, en ocasiones, los activos netos no sufren cambios por ciertos movimientos de propietarios, ya que sólo se modifica la integración del capital contable por traspasos entre el capital contribuido y el capital ganado. 1.1.1 NIF B-4 Estado de cambios en el capital contable La NIF B-4 es la norma específica que corresponde a este documento contable, fue aprobada en diciembre 2011, estableciendo su entrada en vigor para entidades cuyos ejercicios se inicien a partir del 1 de enero de 2013. Esta norma da sustento técnico a la presentación del estado de cambios en el capital contable.

Esta NIF requiere presentar en forma segregada en el cuerpo del estado de cambios en el capital contable:  Una conciliación entre los saldos iniciales y finales de los rubros que conforman el capital contable.  En su caso los ajustes retrospectivos por cambios contables y correcciones de errores que afectan los saldos iniciales de cada uno de los rubros del capital contable.  Presentar en forma segregada los movimientos de propietarios relacionados con su inversión en la entidad.  Los movimientos de reservas.  El resultado integral en un solo renglón, pero desglosado en todos los conceptos que lo integran; utilidad o pérdida neta, otros resultados integrales, y la participación en los otros resultados integrales de otras entidades. Esta NIF está en convergencia con la norma internacional NIC 1. 1.2 Clasificación del Capital Contable. El capital contable se divide en dos grupos para la clasificación de las cuentas: Capital Contribuido: Se conforma de aquellas cuentas que registran aportaciones realizadas a la entidad por parte de los socios o dueños de la empresa, o por circunstancias muy particulares. Entre las cuentas que se tienen en este grupo están: Capital Social Aportaciones por capitalizar Prima en venta o colocación de acciones. Capital Ganado: Es el resultado de las actividades operativas de la entidad y de otros eventos o circunstancias que le afecten. Proviene fundalmentalmente de las utilidades del ejercicio o de ejercicios anteriores no distribuidas que permanecen invertidas en la entidad o por las pérdidas acumuladas. El ajuste que por la repercusión de los cambios en los precios por efecto inflacionario se le haga a la entidad, también se registra en este grupo de cuentas, entre las que tenemos: Utilidad o pérdida del ejercicio Utilidades o pérdidas de ejercicios anteriores. Resultados integrales acumulados Reservas 1.2.1El Capital Social: es el conjunto de aportaciones de socios o accionistas, considerado en la escritura constitutiva o en sus reformas. Está integrado por: El Capital Autorizado, no emitido: Lo constituye la diferencia entre el capital de la sociedad autorizado en las escrituras y la cantidad que se ha puesto a suscripción. Esta diferencia puede o no estar suscrita, desde el punto de vista de los Estados Financieros no es parte integrante del Capital Contable pero si un elemento de Información.

Capital Emitido no suscrito: Lo representa aquella parte del capital emitido en las actas de asamblea de accionistas y pendientes de suscribir, esta parte del capital social tampoco es un elemento del capital contable desde punto de vista financiero, pero si desde el punto de vista informativo. Capital Suscrito: Representa la parte del capital emitido que los socios o accionistas se comprometen a exhibir, desde el punto de vista de los Estados Financieros SI es parte integrante del Capital Contable. Capital Suscrito y no exhibido: Representa la parte del Capital Suscrito por los socios o accionistas cuya exhibición se encuentra pendiente de recibir, deberá presentarse en el Estado de Situación Financiera disminuyendo el capital Suscrito. Capital Exhibido. Representa la cantidad que los socios o accionistas han exhibido o han aportado efectivamente. 1.3 Destinos de las utilidades generadas. Las ganancias o utilidades generadas por la empresa pueden tener varios destinos: a) Reservas: La entidad puede determinar separar un % de las ganancias para un tratamiento o actividad específica, por lo que se traspasa la cantidad determinada o acordada a estas cuentas particulares. Existen diversas cuentas de reserva como son: legal, contractual, para jubilaciones, para remodelaciones, etc., pero únicamente la reserva legal como su nombre nos indica es por cuestiones de ley, y nos obliga a separar el 5% de la utilidad neta de cada año hasta lograr acumular un monto igual al equivalente al 20% del valor del capital social de la empresa. b) Dividendos en efectivo: La asamblea de accionistas decide otorgar un dividendo, reparto de utilidades entre los socios, en proporción a las aportaciones hechas. c) Dividendo en acciones: La asamblea de accionistas decide capitalizar las utilidades y entregar a cambio nuevas acciones a los socios, en proporción a las aportaciones hechas. d) Remanentes: La utilidad sobrante o que no se ha decidido un destino se conserva en la empresa como utilidad de ejercicios anteriores, utilidades retenidas o utilidades acumuladas

1.4 Tipos de movimientos de propietarios. A) Aportaciones de capital, que representan incrementos en su inversión, e incrementan al capital contribuido. B) Reembolsos de capital, son producto de la devolución de sus aportaciones a los accionistas y disminuyen su inversión. C) Decretos de dividendos, son distribuciones por parte de la entidad a favor de sus propietarios, derivados del rendimiento de su inversión, representan disminuciones al capital ganado. D) Capitalizaciones de partidas de capital contribuido, representan traspasos entre cuentas del capital contribuido asignándose al capital social. E) Capitalizaciones de utilidades o pérdidas integrales, son asignaciones al capital contribuido provenientes del capital ganado, y no modifican al capital contable total. F) Capitalizaciones de reservas creadas, son asignaciones al capital contribuido provenientes de reservas creadas con anterioridad y con un fin específico inicial que a la fecha ha expirado; representan traspasos entre ambos capitales y no modifican al capital contable total. 1.5 Normas de revelación La entidad debe revelar en notas a los estados financieros:  El importe de los dividendos distribuidos en el periodo, la forma en que fueron pagados, así como el dato del dividendo por acción.  El importe de dividendos preferentes acumulativos por pagar, y  El propósito de las reservas creadas para el periodo 1.6 Elaboración del estado financiero. Este documento de acuerdo a la NIF B-4 debe emitirse por lo menos una vez al año, abarcando un periodo anual, a menos que fuese el primer periodo de operaciones de una entidad, en cuyo caso dicho periodo será menor de un año. Debe presentarse en forma comparativa por lo menos con el periodo anterior. Para la elaboración de este estado financiero se sigue un proceso sencillo, el cual consiste en tomar en cuenta los saldos iniciales de las cuentas del capital contable y mostrar los aumentos y/o las disminuciones que sufrieron durante el periodo contable que se reporta. En seguida, se suman o restan, según sea el caso, tales aumentos o disminuciones; obteniendo como resultado los saldos finales. Es importante recordar que esta NIF requiere presentar en forma segregada en el cuerpo del estado de cambios en el capital contable:  Una conciliación entre los saldos iniciales y finales de los rubros que conforman el capital contable del periodo anterior, en su caso con los ajustes retrospectivos por cambios contables y correcciones de errores que afectan los saldos iniciales de cada uno de los rubros del capital contable.  Presentar en forma separada los movimientos de propietarios relacionados con su inversión en la entidad.  Los movimientos de reservas.  El resultado integral en un solo renglón, pero desglosado en todos los conceptos que lo integran; utilidad o pérdida neta, resultados anteriores, otros

resultados integrales, y la participación en los otros resultados integrales de otras entidades. A continuación se presenta un ejemplo del documento:

Empresa X, S. A. Estados de cambios en el capital contable

Saldos al 1 de enero de 20X2, previamente reportados Ajustes retrospectivos por corrección de errores Saldos al 1 de enero de 20X2 ajustados Dividendos decretados Resultado integral Reserva legal Saldos al 31 de diciembre de 20X2 Cambios en el capital en 20X3 Capital emitido Dividendos decretados Resultado integral Reserva legal Saldos al 31 de diciembre de 20X3

Capital Utilidades Social acumuladas 720,000 141,720

720,000

Reserva Legal 7,000

868,720

480

480

-12,000 62,800 -3,140 189,860

3,140 10,140

-12,000 62,800 0 920,000

5750 15,890

60,000 -18,000 115,000 0 1,077,000

60,000

780,000

Total

-18,000 115,000 -5,750 281,110

 Estado de Utilidades Retenidas. En ocasiones se prepara en las empresas una variante del Estado de variaciones del capital contable, en el cual únicamente se incluyen las cuentas o partidas del capital ganado, excluyendo las cuentas del capital contribuido, a este documento se le denomina estado de utilidades retenidas. Se requiere la lectura de la NIF B-4. El objetivo de la NIF B-4, Estado de cambios en el capital contable es establecer las normas generales para la presentación y estructura del estado de cambios en el capital contable, los requerimientos mínimos de su contenido y las normas generales de revelación, con el propósito de promover la comparabilidad de la información financiera entre distintas entidades. La NIF B- 4 fue aprobada por unanimidad para su emisión por el Consejo Emisor del CINIF en diciembre de 2011 para su publicación en diciembre de 2011, estableciendo su entrada en vigor para entidades cuyos ejercicios se inicien a partir del 1º de enero de 2013.

Bibliografía: CINIF. (2019). Normas de Información Financiera. México: IMCP. Calleja Bernal Francisco Javier. (2015). Contabilidad 1. México. Pearson. Romero López Álvaro Javier. (2014). Principios de contabilidad. México. McGrawHill. Guajardo Cantú Gerardo y Nora Andrade. (2018). Contabilidad financiera. México. McGrawHill. Escarpulli, A. (2008). Contabilidad Financiera 2. México: IMCP. http://www.sat.gob.mx . Ley del Iva http://www.imcp.org.mx http://www.cinif.org.mx/...


Similar Free PDFs