2- De la ilustración al Estado liberal PDF

Title 2- De la ilustración al Estado liberal
Author Javier Piqueras
Course Historia de las Ideas Políticas II
Institution UNED
Pages 8
File Size 180.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 88
Total Views 143

Summary

Apuntes...


Description

CAPÍTULO 2 – DE LA ILUSTRACIÓN AL ESTADO LIBERAL

1) JOHN LOCKE -La obra de John Locke (s. XVII) se encuadra en la influencia que la Revolución inglesa tuvo sobre el pensamiento europeo, buscando la moderación y estableciendo una justificación teórica de los límites de la autoridad real así como una política de tolerancia, especialmente en asuntos religiosos. -Sus obras más importantes son ‘Ensayo sobre el entendimiento humano’ (cuestiones de teoría del conocimiento), ‘Carta sobre la tolerancia’ (define la religión como un asunto individual), y los ‘Tratados sobre el gobierno civil’, siendo el más importante el segundo: a) Considera que está demostrado que la autoridad no tiene origen divino, por lo que hay que investigar cuál es la fuente del poder político, para no pensar que no tiene otra legitimidad que la fuerza. -Poder político: capacidad de dictar leyes cuyo incumplimiento será sancionado, y derecho a hacer uso de la fuerza para mantener el orden y defender la comunidad del exterior.

b) Origen de la autoridad. Locke duda de que el estado de naturaleza haya existido, pues para que la convivencia no degenere en caos, es preciso que alguien se encargue de que nadie traspase los límites de la ley natural. -Todo aquel que no vive aislado suscribe un pacto por el que acuerda someterse a unas normas elementales, y este paco es compatible con el estado de naturaleza.

c) El más sagrado de los derechos naturales es la preservación de la vida humana y la libertad natural de cada uno, siendo legítimo usar la violencia para defenderse. -El derecho a la libertad consiste en vivir de acuerdo a las normas de la ley natural y a las leyes dictadas por el poder legítimo y por él aceptado. -Cuando no hay un pacto que proteja estos derechos, se vive en un estado de guerra.

d) Además de la vida y la libertad, también forma parte de la naturaleza del hombre la propiedad privada. Para sacar provecho de los dones entregados por Dios, el hombre pone su trabajo, lo que los convierte en su propiedad. -Por lo tanto el esfuerzo individual es la base de la propiedad privada, y atentar contra la propiedad privada equivale a aprovecharse del trabajo ajeno. 1

-La complejidad de los utensilios hizo cada vez más difícil determinar los grados de derecho sobre un objeto, lo que Locke resuelve afirmando que la propiedad se volverá ilegítima no por la cantidad de bienes acumulados, sino por permitir que se estropeen; así que es legítimo atesorar dinero.

e) La autoridad del padre sobre los hijos es un hecho, y cuando crecen se crea un hábito de sometimiento a la autoridad paterna, así como los cabezas de familia pasan a tomar decisiones (salvo el derecho de vida o muerte). -Lo que diferencia la agrupación familiar de la sociedad política es que en ésta se renuncia a decidir en favor de la comunidad, por lo que el rasgo distintivo de una sociedad política es la delegación de poder. -La monarquía absoluta no se considera sociedad civil porque no es posible hallar un juez imparcial que castigue sus abusos. La sociedad civil sólo es posible si la ley obliga por igual a todos y se separan los poderes.

f) En el pacto de la sociedad civil se acuerda someterse al dictamen de la mayoría, acatar las leyes, y obedecer a una autoridad establecida de común acuerdo. Este pacto fundacional se considera renovado en las sociedades ya constituidas, y admite varias formas de gobierno, siendo la monarquía la primera. -El pacto heredado que lleva a aceptar las normas de la sociedad civil, no liga a una determinada forma de gobierno, sino que lo que convierte a los hombres en miembros de la sociedad es su consentimiento expreso. -La comunidad conserva el derecho a modificar el acuerdo si considera que no se cumplen los fines para los que fue suscrito, principalmente, la conservación de la vida, la libertad y las posesiones, y mantener a la comunidad en paz y seguridad, procurando el bien común.

g) Para conseguir estos fines, el poder más importante es el legislativo, aunque también está en manos de la comunidad modificarlo cuando sus medidas sean disparatadas. Sometidos a este poder están el ejecutivo (se encarga de hacer cumplir las leyes) y el federativo (encargado de defenderla de agresiones). -Al no estar siempre activo el legislativo, los gobiernos pueden usar el derecho de prerrogativa al margen de la ley, por lo que si hay conflicto entre prerrogativa e intereses comunes, son éstos los que se anteponen.

h) Locke define la tiranía como el ejercicio del poder al margen del derecho, que puede darse en cualquier forma de gobierno. Cuando se produce, la comunidad tiene el deber de establecer un nuevo gobierno, lo que restaura el pacto social. 2

-Locke resume las principales característica de la Ilustración inglesa: 

Empirismo



Interés por las ciencias



Tolerancia religiosa



Respeto por las peculiaridades individuales



Concepción clara de los límites del poder, que les lleva a considerar como la mejor forma de gobierno la monarquía parlamentaria.

2) MONTESQUIEU -En los ilustrados franceses tiene mayor peso el racionalismo, enfocado a la comprensión de aspectos prácticos y combinando la argumentación lógica con la erudición. -Charles Louis de Secondat, barón de Montesquieu (s. XVII-XVIII), fue un gran escritor de diferentes asuntos, siendo ‘Del espíritu de las leyes’ su obra más importante, en la que se propone determinar los límites de la convivencia humana para evitar el desgobierno y la tiranía. a) Define las leyes como las relaciones necesarias que se derivan de la naturaleza de las cosas, por lo que todo tiene sus leyes. -Los hombres nacen iguales, pero apenas se integran en una sociedad pierden esa igualdad primitiva, comenzando un estado de guerra, que se convierte en estado político aceptando una autoridad y unas leyes, que han de fundarse en la razón y ser adecuadas al pueblo para el que fueron dictadas: 1. Tienen que ser distintas según el tipo de gobierno (ej: para las democracias, el principio fundamental ha de ser la virtud), y la educación de los que viven en un Estado debe adaptarse al tiempo de gobierno (ej: los sometidos a un déspota, reciben educación servil). 2. Las legislaciones se adaptan al tipo de gobierno:    

En una democracia, las leyes tienden a la igualdad. En aristocracias, se favorece la moderación En monarquías, tienden a conservar privilegios ligados al honor. Y las de los déspotas, acentúan los castigos.

-El lujo contribuye a la prosperidad común pero no debe ser tan excesivo que cree un clima de molicie generalizada. 3

-Causas de la corrupción en los diferentes tipos de gobierno: 

La democracia se corrompe por falta de igualdad o perdiendo el respeto a los gobernantes.



Las aristocracias cuando el gobierno se hace arbitrario



Las monarquías cuando crecen demasiado



Y el despotismo ya es de por sí un estado corrupto.

b) La seguridad de los estados. Los más pequeños son los más vulnerables, por lo que tienden a confederarse, siendo la situación ideal la monarquía, evitando los riesgos del despotismo. La libertad política sólo se encuentra en los estados moderados, y el mejor modo de lograrlo es con el reparto de los poderes. -En todo Estado hay tres clases de poderes: 1. Poder legislativo: promulga y enmienda leyes. 2. Poder ejecutivo: dispone la guerra y vela por la seguridad pública. 3. Poder judicial: castiga los delitos y juzga las diferencias entre particulares. -Un Estado moderno es aquél en el cuál los poderes no se acumulan en la misma persona. -Las leyes deben ser justas para no dar a los ciudadanos impresión de arbitrariedad, evitando las crueldades, y siendo moderados también al fijar los tributos, ya que uno de los propósitos de un bueno gobierno es fomentar la prosperidad general.

c) Diferencias entre las leyes según climas y costumbres: 1. Los climas fríos hacen que los hombres sea más valientes, y en ellos se puede ser más tolerante con la embriaguez ya que necesitan alcohol para calentarse. 2. Los climas templados hacen que sean más sensibles y propensos a dejarse vencer por las pasiones, por lo que hay que poner más cuidado en reprimir los disturbios. 3. Los climas calurosos hacen que sean más pasivos, y se necesitan más normas de higiene. En los africanos, los hombres desarrollan más lentamente la inteligencia, lo que hace menos cruel la esclavitud (aunque Montesquieu no la admite del todo). 4

-La diferencia de climas explica que los países del norte hayan tenido gobiernos libres y los del sur, despóticos. -Cuando mayor sea la fertilidad del suelo, más conformistas son sus habitantes; mientras que los pueblos que lo deben todo a su industria, son más celosos de sus libertades. -Las costumbres no se deben cambiar bruscamente: los habituados a la tiranía deben acceder a la libertad gradualmente, y la legislación puede poco a poco modificar las costumbres, que es como las naciones progresan.

d) Montesquieu reflexiona sobre los modos de evitar un gran problema que preocupaba a los europeos de la época, la despoblación, fácil de corregir cuando la genera las guerras, pero difícil cuando lo hace el desgobierno.

e) Relación entre las leyes y la religión. Afirma que la religión verdadera ordena que los hombres se amen entre sí, lo que inclina a las mejores leyes posibles; pero no todas las religiones son igual de adecuadas para todas partes:  

La islámica conviene más a los estados despóticos. La cristiana a los moderados; y dentro de ésta, la católica a los países monárquicos, y la protestante a los republicanos.

-Las relaciones con el Estado no tienen que ser conflictivas ya que las reglas morales de las religiones y las leyes civiles tienden al mismo fin: que los hombres se comporten bien. No obstante, hay que procurar que las riquezas del clero no aumenten excesivamente, y el Estado tiene derecho a exigir que las religiones no perturben el orden. -Es necesario establecer la perfecta tolerancia religiosa, evitando castigos penales a faltas contra la religión. Para evitar posibles conflictos, hay que tener en cuenta que la conducta humana se regula por legislaciones muy distintas, y la razón debe dirimir qué tipo de cosas ha de regular cada uno: no se debe regular por las leyes humanas lo que debe ser regulado por las divinas. -Montesquieu destaca la necesidad de hacer buenas leyes y de que sean adecuadas a las gentes que habrán de cumplirlas, pues lo que es bueno para un sitio y un momento, puede no serlo en otras circunstancias; además, han de ser claras, pues son normas que han de ser entendidas por quienes están obligados a cumplirlas. -Se preocupa mucho por los aspectos prácticos, pues lo único universal es la razón y no hay principios generales: todo depende del lugar y el tiempo, todo cambia. Le interesa la manera de aplicar las leyes, lo que unido a su aprecio por la moderación, constituye la característica más representativa de su pensamiento, del que se deduce una pérdida de interés por el derecho natural en favor de las legislaciones positivas. 5

3) DAVID HUME -La obra de David Hume (s. XVIII) es muy extensa y sus intereses intelectuales muy variados: problemas de teoría del conocimiento, estudios históricos, asuntos de moral y teoría política. Es un pensador ilustrado pero más interesado en establecer un conocimiento que no se aparta de la experiencia, y su desconfianza por la teoría especulativa no se limita a la crítica de la metafísica, sino que se extiende a cuestiones políticas. -En su ‘Tratado de la naturaleza humana’ opta por una postura relativista y escéptica. Nuestro conocimiento proviene de la experiencia, de modo que las ideas son menos de fiar que las sensaciones. Incluso el principio de causalidad, que nace de una deducción basada en la experiencia, no puede llevarnos a afirmar certezas, sino sólo probabilidades. -En ‘Ensayos’ mantiene la misma actitud de desconfianza hacia las especulaciones. Los hombres se someten a una autoridad por su propio interés, no por unos principios evidentes, y los gobiernos nacen de manera más casual, no se puede prever las modificaciones del futuro. 

La teoría del contrato no deja de ser una teoría, no hay ningún hecho que lo pruebe; y, por el contrario, los gobiernos de hoy fueron fundados sobre la conquista sin pretensión de libre consentimiento.



La obediencia a la autoridad no se deriva de nuestra naturaleza, y aunque algunos de nuestros deberes morales pueden llamarse naturales, hay otros que se cumplen por obligación.



Las razones de la obediencia a una autoridad determinada se basan en el interés de mantener el orden y la seguridad, así como en la tradición y la costumbre. La obediencia se mantiene mientras que los súbditos no ven amenazados gravemente sus intereses.



El gobierno ideal es el sistema inglés, como forma de organizarse no del todo monárquica ni enteramente republicana, por dos hechos: a) El escaso terreno que se deja a la arbitrariedad, poniendo por encima la autoridad de las leyes. b) La prosperidad como consecuencia de la gran libertad de opinión. -Este gobierno sólo se da en un único país, luego tal vez no sea adecuado para todas partes; y aunque fuera la perfección, eso no querría decir que sea la forma ideal para siempre.



En lo sucesivo, la teoría del contrato social deberá definirse sobre nuevas bases, así como es imposible un derecho natural válido para cualquier tiempo y lugar, que en ningún caso podría incluir la renuncia a la propia libertad o a la necesidad 6

de colaborar en el bienestar común, ya que tales cosas contradicen nuestra naturaleza. 4) ENMANUEL KANT -Las ideas de contemporáneo.

Enmanuel

Kant

influyeron

decisivamente

en

el

pensamiento

-En el s. XVIII, Alemania era un mosaico de principados desiguales entre sí , y la pertenencia al Imperio era nominal: unos eran pobres y otros ricos y de creciente poderío militar; casi todos seguían dependientes de la agricultura, pero unos con latifundios y siervos, y otros con una clase media de campesinos propietarios acomodados. A esto hay que añadir las diferencias culturales y religiosas. -Sus escritos más conocidos versan sobre la teoría del pensamiento, conciliando racionalismo y empirismo, y estableciendo que el hombre ordena los datos que recibe gracias a estructuras mentales que le permiten manejarlos para obrar en consecuencia. -Este conocimiento es fiable desde el punto de vista de lo que percibimos, pero no dice nada de la verdadera naturaleza de los objetos, lo que nos basta la vida práctica y para elaborar teorías científicas, pero no para aventurar sobre la verdadera esencia de las cosas. a) La razón es la fuerza emancipadora por excelencia, y conocer nos hace más sabios y libres; la razón es igualitaria por definición, por lo que es posible establecer afirmaciones generales que valgan para todos. b) La historia es un recorrido llevado a cabo por la especie humana en su conjunto, que parece caótico pero tiene un sentido: acrecentar su racionalidad. El fin último de la humanidad sería el libre acatamiento a una ley universal, que traería la justicia y la armonía.

-En ‘La paz perpetua’, establece las bases para una concordia duradera entre las naciones, y coloca como primer principio la sinceridad de los deseos de paz, siendo necesario respetar la independencia de todos los estados, y que ninguna nación se inmiscuya en los asuntos internos de otra. 

Ni en tiempo de guerra se puede recurrir a medios crueles, pues genera rencores y acaba envenenando las posibilidades de una paz sincera.



Los ejércitos constituyen una amenaza al impedir la prosperidad y tener a hombres a sueldo para matar, lo que es contrario a los derechos de la humanidad (como alternativa propone favorecer el comercio).



La mejor forma de gobierno es una constitución republicana, ya que se necesita el consentimiento de los ciudadanos para declarar la guerra, por lo que se está menos expuesto a las ambiciones de los monarcas absolutos. Para Kant: 7

o República es un sistema donde los poderes son independientes y sirven de freno



o Mientras que democracia es la tiranía de la mayoría. Si todos los pueblos siguieran estas reglas, podría establecer un nuevo derecho de gentes basado en una confederación de estados libres, con una ciudadanía universal.



El mayor garante de la paz es la Naturaleza, que siempre tiende hacia la perfección, así que bastaría con no poner obstáculos en su camino para encontrarnos más cerca de la perfección en las relaciones humanas.



Kant aconseja tener en cuenta a los filósofos, pues si verdaderamente son fieles servidores de la verdad, su opinión será más acertada.



Reconoce que, dada la limitación de la humanidad, las leyes y las normas morales han de ser posibles, para que puedan cumplirse sin exigir un heroísmo sublime.



La política debe subordinarse siempre a los derechos humanos, y para evitar inmoralidades el remedio es la transparencia.



Kant exhorta a todos a construir el advenimiento de un estado de cosas que haga posible la paz perpetua.

8...


Similar Free PDFs