Preguntas cortas. Construcción del Estado liberal. PDF

Title Preguntas cortas. Construcción del Estado liberal.
Author Victoria García
Course Historia de España
Institution Bachillerato (España)
Pages 6
File Size 152.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 1
Total Views 140

Summary

Para practicar si has aprendido la lección. Apuntes del siglo XIX de la Historia de España del temario de Andalucía. Saqué un 9'5 en Selectividad con estos apuntes....


Description

PREGUNTAS EBAU BLOQUE 6: LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874) En ROJO los estándares más directamente relacionados con la legislación de Selectividad. Hay otras preguntas que pongo en cursiva porque no corresponden exactamente a ningún estándar pero que considero “típicas” para que caigan en el examen y por eso las he redactado. 1. Identifica el ámbito geográfico del carlismo y explica su ideario y apoyos sociales. Los carlistas se agrupaban bajo el lema “Dios, Patria y Rey”. Defendían la religión, el absolutismo monárquico, el foralismo y los privilegios del Antiguo Régimen. Su rechazo a las reformas liberales iniciadas en las Cortes de Cádiz fue total. En la cuestión sucesoria, apoyaron a Don Carlos frente a Isabel. Cobraron fuerza en el País Vasco, Navarra y parte de Cataluña, así como en Aragón y Valencia. Sus bases sociales fueron el clero, el campesinado pobre, gran parte de la nobleza y sectores de las clases medias defensoras de los fueros. 2. Explica las causas y consecuencias de las dos primeras guerras carlistas. • Primera Guerra Carlista (1833-1840): Causas: Guerra civil que enfrentó a los carlistas (partidarios del Antiguo Régimen, la religión, el absolutismo y los fueros) y los liberales. Los carlistas apoyaban a Carlos María Isidro, hermano de Fernando VII, y los isabelinos a su hija Isabel II, designada sucesora por su padre tras promulgar la Pragmática Sanción. Consecuencias: Guerra muy cruel, alrededor de 200.000 víctimas mortales. El Convenio de Vergara (1839) entre Maroto y Espartero establecía el mantenimiento de los fueros en las provincias vascas y Navarra, así como la integración de los oficiales carlistas en el ejército real. [Los carlistas más intransigentes (Cabrera) no aceptaron este acuerdo y continuaron luchando hasta su derrota definitiva en 1840.] • Segunda Guerra Carlista (1846-1849): También llamada Guerra dels Matiners. Protagonizada por los carlistas de Cataluña en apoyo de la candidatura al trono del segundo pretendiente carlista, el Conde de Montemolín. Fue una guerra de mucha menor intensidad que la anterior (1833-1840). La consecuencia fue una gran represión por parte de los gobiernos moderados, con la intervención del ejército y la Guardia Civil. Además, esta guerra contribuyó a la inestabilidad política de la Década Moderada. o Considero muy improbable que os pregunten la segunda guerra carlista en selectividad; pero aquí está por si acaso.

3. Desarrollo de la Primera Guerra Carlista La guerra comenzó en 1833 con el levantamiento de partidas armadas al Norte. Don Carlos se instaló en Navarra y organizó un pequeño Estado y un ejército al mando de Zumalacárregui. Un segundo foco carlista se creó en Cataluña, el Bajo Aragón y el Maestrazgo, con las tropas al mando de Cabrera. A partir de 1836 la guerra se decantó favorablemente al bando isabelino. La victoria de Espartero en Luchana (1836) puso fin al sitio de Bilbao. En 1836 se produjo la expedición carlista a Madrid, que se saldó con una derrota. Los carlistas fueron retrocediendo, hasta la firma del Convenio de Vergara (1839). Cabrera resistió hasta su derrota en 1840. 4. Representa una línea del tiempo desde 1833 hasta 1874, situando en ella los principales acontecimientos históricos. Aquí entra todo el desarrollo de los temas de Isabel II y el Sexenio. OJO, que pueden preguntar cualquier cosa. 5. Causas y desarrollo de la revolución de 1854 La deriva autoritaria de los gobiernos de la Década Moderada, sobre todo a partir de Bravo Murillo, precipitó el levantamiento de progresistas, demócratas y republicanos en su contra; y llegó a incorporar a algunos sectores del moderantismo. La acción se inició en Vicálvaro (Madrid) en 1854, con el pronunciamiento del general O’Donnell, un moderado descontento. La incorporación de los progresistas al movimiento, que publicaron el Manifiesto de Manzanares, desencadenó la revuelta popular en las ciudades, con intervención de demócratas y republicanos. Su triunfo dio lugar al inicio del Bienio Progresista (1854-1856). 6. Describe las características de los partidos políticos que surgieron durante el reinado de Isabel II Aquí dejo varios enfoques, por si lo preguntan en general (primer párrafo) o por si preguntan las características de cada grupo. Durante el reinado de Isabel II se configuraron las grandes familias políticas que dominaron la vida política española del siglo XIX. Las grandes opciones del liberalismo fueron la moderada (de Narváez) y la progresista (de Espartero), que se alternaron en el poder durante décadas. En medio de ambas opciones surgió la Unión Liberal de O’Donnell, un partido centrista. También se configuraron opciones más radicales, como el Partido Demócrata (1849), que defendía el sufragio universal y tenía un fuerte componente republicano. •

MODERADOS: Terratenientes y comerciantes conservadores, alto clero y altos mandos militares. Defendían la propiedad como garantía del orden social y el sufragio censitario muy restringido. Anteponían la autoridad y el orden social a la libertad. Defendían la soberanía compartida de las Cortes







con la Coroan, a la que otorgaban amplios poderes. Defendían la confesionalidad católica del Estado. Sus principales líderes fueron Narváez y Bravo Murillo. PROGRESISTAS: Mediana y pequeña burguesía, capas medias del ejército, clases populares urbanas. Defendían la soberanía nacional, el predominio de las Cortes y rechazaban la intervención de la Corona. Partidarios de la Milicia Nacional y de fortalecer los poderes locales, amplios derechos individuales y colectivos. Sufragio censitario más amplio que el de los moderados. Querían limitar el poder de la Iglesia. Líderes: Espartero, Mendizábal, Prim. UNIÓN LIBERAL: Escisión de los moderados surgida en 1854 con carácter centrista. Atrajo también a los más conservadores del progresismo. No presentaba grandes novedades ideológicas. Era una unión política con finalidades de gobierno que agrupaba a los sectores descontentos con la política moderada. Sus impulsores fueron O’Donnell y Serrano. DEMÓCRATAS: Escisión de los progresistas, partido surgido en 1849. Defendían soberanía popular, sufragio universal masculino, una sola cámara, ampliación de las libertades públicas, elección de Ayuntamientos y diputaciones, libertad de culto. Apoyados por las clases populares urbanas. El desprestigio de la monarquía de Isabel II hizo ganar fuera a los sectores más republicanos de los demócratas.

7. Resume las etapas de la evolución política del reinado de Isabel II desde su minoría de edad, y explica el papel de los militares. • CONSEJO: Estudiar muy bien el reinado de Isabel II, porque de este estándar de aprendizaje pueden salir preguntas como: “Explica la… regencia de Espartero / regencia de María Cristina / Década Moderada / Motín de los Sargentos de la Granja / causas de la revolución de 1854 / características del Bienio Progresista / crisis final del reinado de Isabel II / causas de la revolución de 1868”. • EVOLUCIÓN POLÍTICA DEL REINADO DE ISABEL II: Dos fases principales: Minoría de edad (1833-1843) o periodo de las regencias (María Cristina y Espartero) y mayoría de edad (1844-1868). Aquí no hay otra que estudiar a fondo el tema. Podéis ayudaros de los esquemas que os di y de las presentaciones que hay colgadas en Edmodo. Si hay alguna duda, os ayudo a redactar lo que queráis. • PAPEL DE LOS MILITARES EN EL REINADO DE ISABEL II: El prestigio de los militares isabelinos, tras la victoria en la guerra carlista, les confirió un papel político más allá de sus obligaciones e hizo de su presencia en la vida política una característica del siglo XIX español. Los militares, tanto moderados como progresistas, recurrieron una y otra vez al pronunciamiento

para derribar a los gobiernos. Tanto es así que este periodo se conoce como el “régimen de los generales”, con Espartero (Progresista), Narváez (Moderado) y O’Donnell (Unionista) como líderes. 8. Explica las medidas de liberalización del mercado de la tierra llevadas a cabo durante el reinado de Isabel II. Durante el reinado de Isabel II tomó su definitivo impulso la “reforma agraria liberal”, destinada a introducir las relaciones de mercado y la propiedad privada en el campo, proyectada desde las Cortes de Cádiz. Tuvo tres componentes esenciales: 1. La abolición de los señoríos, que eliminó la jurisdicción señorial y permitió que la tierra pasase a manos de los antiguos señores como propiedad privada. 2. La desvinculación de mayorazgos, que permitió a los propietarios vender libremente sus tierras. 3. La desamortización eclesiástica (clero regular con Mendizábal, 1836; clero secular con Espartero en 1841) y civil (Madoz, 1855). También se decretó el fin de los privilegios de la Mesta. 9. Compara las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz, y especifica los objetivos de una y otra. • Desamortización de Mendizábal: Se inició en 1836 y quedó paralizada en 1844, con la Década Moderada. Afectó principalmente a los bienes del clero regular (conventos y monasterios) y, desde 1841 (con Espartero) también a los del clero secular. Doble objetivo: Sanear la Hacienda, en crisis por la primera guerra carlista, y la deuda, y crear una “copiosa familia de propietarios” favorables a la causa liberal”. Entre 1836 y 1844 se vendieron tierras y casas por valor de 3.447 millones de reales, el 60% de los bienes de la Iglesia en España en 1836. • Desamortización de Madoz: También conocida como “desamortización general”. Se promulgó en 1855 y afectó tanto a los bienes de la Iglesia como a los de los municipios y comunales. La venta se prolongó hasta la etapa de la Restauración, pero la mayor parte se vendieron entre 1855 y 1867 por valor de 4.900 millones de reales. 10. Consecuencias de las desamortizaciones. Los compradores fueron gente adinerada: vieja aristocracia o burgueses enriquecidos. Se incrementó el número de grandes terratenientes y consolidó el problema latifundista del sur peninsular. Los grandes perdedores fueron los campesinos (perdieron el acceso a los bienes comunales), la Iglesia (perdió gran parte de su patrimonio) y los municipios (perdieron su principal fuente de ingresos al privatizar los bienes de propios). La desamortización puso en cultivo una gran cantidad de tierras abandonadas. 11. Especifica las características de la nueva sociedad de clases y compárala con la sociedad estamental del Antiguo Régimen.

La sociedad del Antiguo Régimen era estamental y se dividía en privilegiados (nobleza y clero) y no privilegiados (Tercer Estado: burguesía, campesinado, artesanos, etc.). El liberalismo rompe con los estamentos y los sustituye por una sociedad de clases, en la que la posición dependía de la riqueza. En la cima estaban las clases altas, pertenecientes a la vieja nobleza y la burguesía enriquecida, que tenían el poder político, económico y los cargos públicos. Por debajo había unas escasas clases medias y una gran masa de campesinos y proletarios con poco poder económico. 12. Compara el Estatuto Real de 1834 y las Constituciones de 1837 y 1845 Esto lo podéis hacer por vuestra cuenta. Tenéis las características en las diapositivas y en el libro de texto. Si hay dudas, preguntad. 13. Causas de la Revolución de 1868 Visto en el último examen. Crisis financiera por ferrocarriles + crisis industrial por precio del algodón + crisis de subsistencias y revueltas sociales. Se une a ello la deriva autoritaria de los moderados, que impedían gobernar a progresistas ya que la reina no les daba el poder. Se forma Pacto de Ostende: progresistas + unionistas + demócratas, para destronar a Isabel II y convocar Cortes Constituyentes por sufragio universal masculino como único modo de regenerar la política. 14. Explica las etapas políticas del Sexenio Democrático. Lo mismo que en el tema de Isabel II, estamos aquí ante una pregunta muy amplia. Debemos estudiar todo el tema del Sexenio, desde la Revolución Gloriosa de 1868 hasta el pronunciamiento de Martínez Campos en 1874 que dio comienzo a la Restauración. 15. Describe las características esenciales de la Constitución democrática de 1869. Esto lo podéis hacer por vuestra cuenta. 16. Identifica los grandes conflictos del Sexenio y explica sus consecuencias políticas. • CANTONALISMO: El cantonalismo se produjo durante la Primera República (1873) como reacción defensiva ante la posible derechización de la república y como medio de presión para implantar la república federal. Su objetivo era llevar el federalismo a las últimas consecuencias: democracia directa, autonomía de municipios y diputaciones, supresión de consumos y quintas, reparto de tierra, anticlericalismo. La consecuencia fue la división de los republicanos entre los transigentes, como Pi i Margall, y los partidarios de la represión. El cantón más famoso fue el de Cartagena. • “GUERRA LARGA” DE CUBA (1868-1878): Iniciada con el “grito de Yara”, el conflicto fue dirigido por un sector de propietarios criollos (blancos



nacidos en la isla) que aspiraban a reformas políticas y económicas y contaba con el apoyo popular al prometer el fin de la esclavitud. El conflicto terminó con la Paz de Zanjón (1878), que estipulaba una amplia amnistía, la abolición de la esclavitud y la promesa de reformas económicas y administrativas. TERCERA GUERRA CARLISTA: Explicada en las preguntas cortas del BLOQUE 7.

17. Relaciona la evolución del movimiento obrero español durante el Sexenio Democrático con la del movimiento obrero internacional. La eclosión de libertades que trajo el Sexenio permitió que se difundieran en España las ideas socialistas y anarquistas. Ambas ramas del movimiento obrero se desarrollaron en la AIT, creada en Londres en 1864. En España fue mayor el peso de los anarquistas porque las ideas de la internacional fueron difundidas por el anarquista Fanelli. A partir de 1869, las asociaciones obreras se expandieron por toda España; y en 1870 se celebró el primer congreso de la Federación Regional Española de la AIT. A partir de 1872, anarquistas y socialistas se separaron y estos últimos fundaron la Nueva Federación Madrileña, por influencia de Paul Lafargue. El internacionalismo alcanzó su momento álgido durante la Primera República, cuando diversos grupos de anarquistas adoptaron una posición insurreccional con la esperanza de provocar el derrumbe del Estado....


Similar Free PDFs