Preguntas cortas para examen del profesor VILCHES PDF

Title Preguntas cortas para examen del profesor VILCHES
Course Lengua Castellana
Institution Universidad Rey Juan Carlos
Pages 5
File Size 69.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 94
Total Views 154

Summary

El profesor Vilches de la universidad URJC te hace un examen con preguntas cortas y largas. Aquí tienes las preguntas cortas resultas....


Description

LENGUA PREGUNTAS CORTAS

TEMA 1 1. Concepto de Comunicación: El ser humano es un ser social que necesita relacionarse y comunicarse. La comunicación puede definirse como el proceso por el que se transfiere información entre un emisor y un receptor mediante un código común, y esta muy presente en su vida diaria. 2. ¿Qué entendemos por lenguaje? El lenguaje humano, o mas concretamente, el lenguaje articulado es el sistema de signos o símbolos. 3. ¿De que es capaz un hablante competente? Expresarse con propiedad (léxico) y corrección (sintaxis) y de manera adecuada (destinatario), tanto oral como por escrito. 4. La competencia comunicativa incluye: - Expresarse con propiedad - Expresarse con corrección - Expresarse adecuadamente - Saber hacer todo esto tanto oral como por escrito. 5. Competencia comunicativa Es la capacidad de una persona para comportarse de manera eficaz adecuada en una determinada comunidad de habla; ello implica respetar un conjunto de reglas, tanto gramaticales como léxico, fonética y semántica. 6. D. Hymes La competencia comunicativa se relaciona con saber cuándo hablar, cuándo no y de qué hablar, con quién, cuándo, dónde y en qué forma. 7. M. Canales La competencia comunicativa es un conjunto de cuatro competencias: c. gramatical, c. sociolingüística, c. discursiva y c. estratégica. 8. Principales diferencias entre el lenguaje humano y el de los animales. Es arbitrario. Posee doble articulación. Posee reflexividad o capacidad metalingüística. 9. Disciplinas que estudian la comunicación no verbal. Paralingüística, proxémica, la quinésica y la cronémica. 10.¿Qué es la paralingüística? Es la disciplina que estudia los elementos vocales no lingüísticos; la intensidad, el tono, las gregaciones vocales.

11. La imposibilidad de no comunicar. En primer lugar, no hay nada que sea lo contrario de conducta, es decir, es imposible no comportarse. Actividad o inactividad, palabras o silencio, tienen siempre valor de mensaje. Debe entenderse claramente que la mera ausencia de palabras o de atención mutua no constituye una excepción a lo que acabamos de afirmar. 12. “Yo me siento arrastrado por tus ojos, pero adonde me arrastran no lo sé”. Señala los elementos de este proceso que intervienen en el verso de Bécquer. Emisor: yo; receptor: tú; mensaje: significado; canal: auditivo o visual; código: lenguaje verbal; contexto: escritura poética.

TEMA 2 13. ¿Qué es el lenguaje? Es la capacidad que posee el ser humano para comunicarse. 14.¿Qué es la lingüística? Ciencia que se encarga del estudio científico del lenguaje. 15.La gramática Es la ciencia que se encarga del estudio científico de la lengua. 16. Definición de Saussure de la lengua La lengua no puede ser cambiada voluntariamente, no puede haber una revolución o un cambio general, y no es inalterable, de hecho, los hablantes transforman la lengua de manera inconsciente. 17.La competencia gramatical. Es la capacidad de una persona para producir enunciados gramaticales en una lengua, es decir, enunciados que respeten las reglas de la gramática en todos sus niveles: fonéticos y fonológicos, morfológicos y sintácticos. 18. Morfología y sintaxis. La morfología significa “tratado o estudio de las formas”. La sintaxis recoge las reglas que rigen la combinación de las palabras. 19.Razones que explican los cambios de los significados de las palabras: -Causas extralingüísticas. Ej. Prensa (Antes significaba algo a comprimir entre dos planchas. Ahora significa el conjunto de revistas y periódicos) -Causas psicológicas. -Metáfora. Ej. Gallinero. -Antonomasia. Ej. -Metonimia. Ej. Comprar un Picasso -Causas sociales. Tabúes. Ej. Cáncer = Enfermedad terminal.

20. Fonología

Es una disciplina lingüística que estudia los elementos fónicos del lenguaje desde el punto de vista de su función en el sistema de la comunicación. 21. Fonética. Estudia la producción y percepción de los sonidos del lenguaje. 22.La ortografía La disciplina de carácter aplicado que se ocupa de describir y explicar cuales son los elementos constitutivos de la escritura de una lengua y las convenciones normativas de su uso en cada caso, así como los principios y criterios que guían tanto la fijación de las reglas como sus modificaciones.

TEMA 3 23.Competencias sociolingüísticas. Es el conjunto de conocimientos y destrezas necesarias para alcanzar un uso de la lengua apropiado a un contexto social y a un entorno cultural determinado; se trata, pues, de la habilidad de usar una lengua de acuerdo con unas exigencias contextuales. 24.¿Qué implica la competencia sociológica? Implica el conocimiento de los marcadores lingüísticos de relaciones sociales, las normas de cortesía, las expresiones de sabiduría popular, las diferencias de registro, los dialectos y los acentos. 25.La lengua estándar. La lengua estándar sirve de modelo lingüístico para toda la comunidad y se ajusta a la normal, es decir, acepta y aplica correctamente las reglas gramaticales. Se caracteriza por: - Posee una normativa. - En una lengua no existe una norma única - Se adapta a los cambios que puedan generar los usos de los distintos grupos sociales. - Se difunden a través de la enseñanza, los medios de comunicación e instituciones como la RAE. 26. El dialecto. Un sistema de signos desgajado de una lengua, común, viva o desaparecida; normalmente, con una concreta limitación geográfica, pero sin una fuerte diferenciación frente a otros de origen común.

27.Características del español de America. -El seseo, ceceo y yeísmo.

-Uso frecuente de diminutivos. -Uso del pronombre “usted”. -Uso frecuente de perífrasis. -Recurso a la derivación. -Extranjerismos.

TEMA 4 28.La competencia pragmática. Capacidad de realizar un uso comunicativo de la lengua en el que se tengan presentes, no solo las relaciones que se dan entre los signos lingüísticos y sus referentes, sino también las relaciones pragmáticas, es decir, aquellas que se dan entre el sistema de la lengua, por un lado, y los interlocutores y el contexto de la comunicación, por otro. 29.Inferencia Relacionado con el concepto de cooperación. L inferencia consiste en un acto que el receptor del mensaje realiza para interpretar la referencia adecuadamente. 30.Referencia Es un acto realizado por el emisor de un mensaje para identificar algo. 31.El humor. La transgresión consiente, deliberada, constante y sistemática de los mecanismos que rigen el normal desarrollo de la interacción comunicativa cotidiana.

TEMA 5 32.Texto Unidad total de comunicación, independientemente de que se presente de forma oral o escrita, y cualesquiera que sean sus dimensiones, ya que su delimitación depende en exclusiva de la intención comunicativa del hablante, siempre acotada, eso sí, por la coherencia, cohesión, adecuación y contexto. El texto es, además, una unidad de carácter social debido a su naturaleza de unidad lingüística comunicativa fundamental, producto de la actividad verbal humana, que posee: cierre semántico y comunicativo, coherencia profunda y superficial y estructuración. 33.La competencia textual. La capacidad de crear textos que están estructurados conforme a las reglas de cohesión y organización retorica con la intención comunicativa de convencer al receptor de creer, pensar o hacer algo. 34.La competencia discursiva

Capacidad de una persona para desenvolverse de manera eficaz y adecuada en una lengua, combinando formas gramaticales y significados para lograr un texto trabado, en diferentes situaciones de comunicación. 35.El texto. Razones por lo que es la unidad total de comunicación emitida por un hablante en unas circunstancias. - Manifiesta una intención - Situación a la que debe adecuarse - Posee una estructura 36.La elipsis Consiste en omitir términos o construcciones que ya han aparecido antes del texto. Ej. Nominal, verbal y oracional. 37.La recurrencia Es la repetición de un termino una o mas veces en un mismo texto. 38.La Retórica según Aristóteles Entendemos por retorica la facultad de conocer en cada caso aquello que puede persuadir....


Similar Free PDFs