Preguntas Cortas Selectividad PDF

Title Preguntas Cortas Selectividad
Course Historia de España
Institution Bachillerato (España)
Pages 21
File Size 321.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 90
Total Views 171

Summary

Preguntas cortas de Historia de España para Selectividad...


Description

PREGUNTAS CORTAS EXAMEN EBAU HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 1: Reformismo de los Primeros Borbones (1700-1788) 1. ¿Cuál es el nombre del primer rey de la dinastía de los Borbones? El nombre del primer rey Borbón es Felipe, Felipe de Anjou. 2. ¿Con qué monarca comienza a reinar en España la Casa de Borbón a comienzos del siglo XVIII? La casa Borbón empieza a reinar con Felipe de Anjou, Felipe V. 3. ¿Qué rey firmó los Decretos de Nueva Planta? El rey que firmó los Decretos de Nueva Planta fue Felipe V. 4. ¿Qué dinastía reinaba en España cuando se promulgaron los Decretos de Nueva Planta? La dinastía que reinaba en España era la dinastía de los Borbones. 5. ¿Con qué nombre se conoce la guerra entre Borbones y Austrias en su disputa por el trono de España? La guerra entre Borbones y Austrias por la disputa del trono de España se conoce con el nombre de Guerra de Sucesión (1700-1714). 6. ¿Qué tratados de paz dieron fin a la Guerra de Sucesión? Los tratados de paz que dieron fin a la Guerra de Sucesión fueron los Tratados de Utrecht (1713) y Rastadt (1714). 7. ¿Con qué Tratado se pone fin a la Guerra de Sucesión española? Los tratados que ponen fin a la Guerra de Sucesión española fueron los Tratados de Utrecht (1713) y Rastadt (1714). 8. ¿Cómo se denominaron los tratados de alianza entre España y Francia durante el siglo XVIII? Los tratados de alianza entre España y Francia durante el siglo XVIII se denominan los Pactos de Familia (el primero en 1733, el segundo en 1743 y el tercero en 1761, el cual hace que participemos en la guerra de los Siete Años y en la guerra de independencia de de las trece colonias norteamericanas). 9. ¿A qué reinado corresponde el Motín de Esquilache? El Motín de Esquilache pertenece al reinado de Carlos III. 10. ¿Qué rey del siglo XVIII encarnó mejor el modelo del Despotismo Ilustrado? El rey del siglo XVIII que mejor encarnó mejor el modelo del Despotismo Ilustrado fue Carlos III. 11. ¿Quién impulsó las reales fábricas? Quien impulsó las reales fábricas fue Carlos III. 12. Explique el desarrollo económico y las reformas de la etapa. Respecto a la agricultura, estaba caracterizada por el atraso técnico y el escaso rendimiento, además de la vinculación y amortización de la mayoría

de tierras. Para intentar arreglar esta situación, la figura de Campomanes defendió un reparto de la tierra más justo, aunque sin mucho éxito. La producción artesanal se distribuía en forma de talleres gremiales, arcaicos y con muy baja producción. La excepción era Cataluña, donde se daría una posterior industrialización centrada en las manufacturas de algodón. Algunas reformas para desarrollar las manufacturas fueron la aplicación de medidas proteccionistas, la creación de las Reales Fábricas (grandes talleres que producían bienes de lujo consumidos principalmente por la corte) y la declaración de todas las profesiones como honestas en 1783. Para solucionar los problemas del comercio interior (infraestructuras deficientes, abundantes peajes y aduanas señoriales) se realizaron obras públicas, se suprimieron peajes y aduanas (entre Castilla y Aragón) y se inició el proceso de liberalización del comercio interior. El comercio exterior se desarrollaba principalmente con las colonias americanas (del que se intentó sacar el mayor provecho posible) y Europa (deficitario). Se llevaron a cabo las siguientes medidas: supresión del sistema de flotas, creación de compañías comerciales (con escaso éxito) y adopción de medidas liberalizadoras (se permitió el comercio con América a numerosos puertos españoles). 13. Explique brevemente el contenido de los Decretos de Nueva Planta y su importancia histórica. Con los Decretos de Nueva Planta se suprimieron las instituciones y los privilegios de los territorios de Valencia y Aragón (1707), Mallorca (1715) y Cataluña (1716). Se eliminaron los fueros, las Cortes y sus diputaciones, los concejos municipales, el cargo de Justicia Mayor y el sistema fiscal y monetario propio de cada reino. Se impusieron las leyes, la moneda, instituciones y cargos de Castilla y se integraron los concejos territoriales en el de Castilla. Se suprimieron las fronteras que separaban los reinos y se impuso el castellano como lengua oficial. 14. Explique cuál era la principal actividad económica del siglo XVIII. La agricultura era la principal actividad económica. La agricultura del siglo XVIII estaba caracterizada por el atraso técnico, el escaso rendimiento de las tierras, la tendencia al autoconsumo, la inexistencia de un mercado interior unificado debido a la presencia de numerosos peajes y aduanas señoriales, la permanencia de gran parte de tierras a la Mesta y las incidencias meteorológicas. Además, sólo una minoría (nobleza y clero) eran propietarios de las tierras, amortizadas o vinculadas (la propiedad de la tierra no era libre, podías disfrutar de ellas pero no venderlas, donarlas o cederlas), en régimen de mayorazgo o eran bienes de propios y baldíos (también amortizados, propiedades concejiles reservadas para arrendar a vecinos sin propiedades). 15. Características y problemas de la agricultura del siglo XVIII, las amortizaciones.

La agricultura del siglo XVIII estaba caracterizada por el atraso técnico, el escaso rendimiento de las tierras, la tendencia al autoconsumo, la ausencia de un mercado interior unificado debido a la presencia de numerosos peajes y aduanas señoriales, la permanencia de gran parte de tierras a la Mesta y las incidencias meteorológicas. Además, sólo una minoría (nobleza y clero) eran propietarios de las tierras, amortizadas o vinculadas (la propiedad de la tierra no era libre, podías disfrutar de ellas pero no venderlas, donarlas o cederlas), en régimen de mayorazgo o eran bienes de propios y baldíos (también amortizados, propiedades concejiles reservadas para arrendar a vecinos sin propiedades). 16. Describa muy brevemente por qué se produjo la Guerra de Sucesión, qué países estuvieron implicados en ella y cuál fue su resultado. Ya que el acceso al trono español por parte de un Borbón significaría la formación de un bloque franco-español y afianzaría más aún la hegemonía francesa en Europa; Austria, Inglaterra, Provincias Unidas, Portugal y Saboya formaron en 1701 la Gran Alianza de la Haya en respuesta a la entrada en Madrid de Felipe de Anjou, proponiendo al Archiduque Carlos de Austria como heredero al trono español. Pero cuando este accedió al trono austriaco, se dio una situación similar a la de Felipe de Anjou. Así Inglaterra y Provincias Unidas rompieron su alianza con Austria, al mismo tiempo Felipe de Anjou renunciaba al trono francés, poniendo fin al conflicto. Felipe de Anjou contó con el apoyo de la nobleza de Castilla, Navarra y País Vasco y el Archiduque Carlos con los grupos sociales de la Corona de Aragón. 17. Sitúe cronológicamente la Guerra de Sucesión. La Guerra de Sucesión se sitúa desde 1700 hasta la firma de los Tratados de Utrecht (1713) y Rastadt (1714). 18. Explique muy brevemente las consecuencias del Tratado de Utrecht. A través del Tratado de Utrecht se reconocía a Felipe V como rey de España y de las Indias, la renuncia al trono francés por partes de los Borbones españoles, la cesión de Países Bajos, Nápoles, Milán y Cerdeña a Austria, Sicilia a Saboya, Gibraltar y Menorca a Gran Bretaña y la colonia de Sacramento a Portugal; la concesión a Gran Bretaña del navío de permiso y el asiento de negros, y la aplicación de los Decretos de Nueva Planta a Valencia y Aragón (1707), Cataluña (1715) y Mallorca (1716). 19. Explique muy brevemente las causas del motín de Esquilache. El motín de Esquilache (1766) se produjo a causa de la brutal subida de precios debido a la liberación sobre el precio del trigo (1765), que produjo una enorme crisis de subsistencia, y la medida de reforma en la vestimenta decretada por el ministro Esquilache. 20. Explique muy brevemente las consecuencias del motín de Esquilache.

A causa del motín de Esquilache se produjo la destitución del ministro italiano Esquilache y su sustitución por el Conde de Aranda y la expulsión del país de los jesuitas, acusados de estar detrás de la revuelta. 21. Define el concepto de Catastro de Ensenada. El Catastro de Ensenada era un proyecto de reforma por parte del Marqués de la Ensenada que pretendía acabar con el caos que suponía la gran variedad de impuestos que existían en Castilla, proponiendo introducir un impuesto único que afectaba a todas la propiedades sin excepción, haciendo pagar a los contribuyentes de acuerdo a su nivel de riqueza. 22. Defina el concepto de Despotismo Ilustrado. El Despotismo Ilustrado mezclaba el concepto de Estado absoluto con el concepto del gobernante como benefactor de su pueblo e impulsor de las reformas necesarias para modernizar el país. Su lema era “todo para el pueblo, pero sin el pueblo”. 23. Define el concepto de Pacto de familia. Los Pactos de Familia son tratados de alianza entre España y Francia durante el siglo XVIII a raíz del acceso al trono español por parte de los Borbones (la familia real de Francia). El primero en 1733 y el segundo en 1743 hacen que recuperemos los territorios italianos, y el tercero en 1761 hace que participemos en la guerra de los Siete Años y en la guerra de independencia de de las trece colonias norteamericanas recuperando Florida, Menorca y Sacramento. 24. Define el concepto de regalismo. El regalismo consistía en la intervención del monarca en los asuntos de la Iglesia para mermar su poder. 25. Describa muy brevemente las características políticas del Antiguo Régimen. La monarquía era absoluta. Los tres poderes residían el el rey, su autoridad era indiscutible, ilimitada y de origen divino. La participación política no era un derecho y el rey podía delegar sus funciones. Los miembros de las Cortes no eran elegidos democráticamente. Las Cortes estaban constituidas por brazos, y se votaba por brazos y no por individuo (suma de nobleza y clero tenían ventaja sobre los representantes de las ciudades), se convocaban a elección del rey y sólo se dedicaban a presentar propuestas. Había 3 administraciones: central, territorial y local. El gobierno central era un conjunto de Consejos (generales o territoriales) que fue sustituido por un sistema de Secretarías. La Secretaría de Despacho se separaría en Guerra, Marina e Indias, Justicia, Estado y Hacienda. En la administración territorial los Decretos de Nueva Planta habían terminado con los privilegios e instituciones de los antiguos reinos para dar paso a la centralización. La administración local estaba controlada por la nobleza.

Con la llegada de los Borbones, España se sitúa en la órbita de influencia francesa. Las reformas se enfocaron en la uniformidad y la centralización. Con los Decretos de Nueva Planta se suprimían las instituciones y los privilegios de los territorios de Valencia y Aragón (1707), Mallorca (1715) y Cataluña (1716). Se suprimían los fueros, las Cortes y sus diputaciones, los concejos municipales, el cargo de Justicia Mayor y el sistema fiscal y monetario propio de cada reino. Se imponían las leyes, la moneda, instituciones y cargos de Castilla y se integraron los concejos territoriales en el de Castilla. Se suprimieron las fronteras que separaban los reinos y se impuso el castellano como lengua oficial. Se crearon nuevas figuras como los intendentes y los capitanes generales y se establecieron unas Cortes únicas. En política exterior se dedicaron a intentar recuperar los territorios cedidos con el Tratado de Utrecht. Con el 1º (1733) y el 2º (1743) Pacto de Familia se recuperaron los territorios italianos y el tercero en 1761 hace que participemos en la Guerra de los Siete Años (1756-1763) y en la Guerra de Independencia de de las trece colonias norteamericanas (1775-1783) recuperando Florida, Menorca y Sacramento, pero no Gibraltar. 26. Describa muy brevemente las características económicas del Antiguo Régimen. Respecto a la agricultura, estaba caracterizada por el atraso técnico y el escaso rendimiento, además de la vinculación y amortización de la mayoría de tierras. Para intentar arreglar esta situación, la figura de Campomanes defendió un reparto de la tierra más justo, aunque sin mucho éxito. La producción artesanal se distribuía en forma de talleres gremiales, arcaicos y con muy baja producción. La excepción era Cataluña, donde se daría una posterior industrialización centrada en las manufacturas de algodón. Algunas reformas para desarrollar las manufacturas fueron la aplicación de medidas proteccionistas, la creación de las Reales Fábricas (grandes talleres que producían bienes de lujo consumidos principalmente por la corte) y la declaración de todas las profesiones como honestas en 1783. Para solucionar los problemas del comercio interior (infraestructuras deficientes, abundantes peajes y aduanas señoriales) se realizaron obras públicas, se suprimieron peajes y aduanas (entre Castilla y Aragón) y se inició el proceso de liberalización del comercio interior. El comercio exterior se desarrollaba principalmente con las colonias americanas (del que se intentó sacar el mayor provecho posible) y Europa (deficitario). Se llevaron a cabo las siguientes medidas: supresión del sistema de flotas, creación de compañías comerciales (con escaso éxito) y adopción de medidas liberalizadoras (se permitió el comercio con América a numerosos puertos españoles).

27. Describa muy brevemente las características sociales del Antiguo Régimen. El crecimiento demográfico durante el siglo XVIII se debe al descenso de las mortalidades catastróficas, aumento de la natalidad, mejoras económicas y leves avances sanitarios. La sociedad era estamental, estaban los privilegiados (nobleza y clero) y el tercer estado carente de privilegios. El privilegio consistía en distintos estatutos jurídicos, la reserva de los cargos más altos de las administraciones, derecho al honor, exención de impuestos, asignación de una parte de las rentas y el poder jurisdiccional. Nobleza y clero eran un tercio de la población, pero poseían dos tercios de las tierras. A la aristocracia se pertenecía por herencia de títulos o por concesión de un título por parte del monarca. Se diferenciaba alta nobleza (reducida, grandes riquezas y extensos señoríos), nobleza media (caballeros, cierto nivel de fortuna) y baja nobleza (hidalgos, al borde del hambre). El clero era muy numeroso, negativo para el crecimiento demográfico (celibato) y económico (inactivos). Inviolable ante la autoridad civil, exención fiscal, tierras amortizadas. El alto clero vivía como la nobleza y el bajo clero compartía el hambre con sus feligreses. El estado llano estaba formado por el campesinado y los habitantes de las ciudades. El campesinado se diferenciaba en propietario libre, arrendatario, colono y jornalero, tenía un bajo nivel de renta, pobreza garantizada, analfabetismo y dependencia cultural de la iglesia. Los habitantes de las ciudades en artesanos y burgueses, con creciente poder económico y preparación intelectual. TEMA 2: Crisis del Antiguo Régimen (1788-1833) 1. ¿Cuál es el último rey de la monarquía borbónica en el siglo XVIII? El último rey de la monarquía borbónica en el siglo XVIII fue Carlos IV. 2. ¿Quién fue valido de Carlos IV? El valido de Carlos IV fue Manuel Godoy. 3. ¿Durante el reinado de qué rey se produjo el motín de Aranjuez? El motín de Aranjuez se produjo bajo el reinado de Carlos IV. 4. ¿En quién abdicó Carlos IV tras el motín de Aranjuez? Carlos IV abdica en su hijo Fernando. 5. ¿Qué emperador francés intervino en las llamadas abdicaciones de Bayona? Quien intervino el las abdicaciones de Bayona fue Napoleón. 6. ¿Tras las abdicaciones de Bayona, quién fue proclamado rey de España? Tras las abdicaciones de Bayona se proclamó rey a José Bonaparte,hermano de Napoleón Bonaparte.

7. ¿En qué ciudad comenzó la rebelión contra los franceses el 2 de mayo de 1808? La rebelión contra los franceses comenzó en Madrid el 2 de mayo de 1808. 8. ¿Con qué nombre se conoce la guerra mantenida por España contra la Francia de Napoleón? La guerra mantenida por España contra la Francia de Napoleón se conoce como la Guerra de Independencia 9. ¿En qué ciudad se proclamó la primera Constitución española? La primera Constitución española se proclama en la ciudad de Cádiz. 10. ¿Con qué nombre se denomina a los españoles que se mostraron favorables al gobierno de José I? Los españoles favorables al gobierno de José I se denominaron afrancesados. 11. ¿Qué monarca reinó tras la Guerra de Independencia? Quien reinó tras las Guerra de Independencia fue Fernando VII. 12. ¿Cómo se denomina a la primera etapa del reinado de Fernando VII? La primera etapa del reinado de Fernando VII se denomina Sexenio Absolutista (1814-1820). 13. ¿Cómo se denominó la segunda etapa del reinado de Fernando VII? La segunda etapa del reinado de Fernando VII se denomina Trienio Constitucional o Liberal (1820-1823). 14. ¿Cómo se denominó la tercera etapa del reinado de Fernando VII? La tercera etapa del reinado de Fernando VII se denomina Década Ominosa (1823-1833). 15. Describa muy brevemente en qué consistió la crisis de la monarquía de Carlos IV. La crisis de la monarquía de Carlos IV no fue otra cosa que que el Motín de Aranjuez (1808), en el que su hijo Fernando pagó a unos alborotadores para asaltar el palacio de Godoy en Aranjuez. Al día siguiente, Carlos VI depuso a Godoy y abdicó en Fernando. A raíz de esto sucedieron las Abdicaciones de Bayona, en las que Napoleón convenció a Fernando VII y entregarle la corona a su hermano José Bonaparte (José I). 16. Describa muy brevemente las características esenciales del estatuto de Bayona. El Estatuto de Bayona era una carta otorgada (no una constitución, pues no había sido aprobado por unas Cortes libres) de aire liberal, los poderes estaban concentrados en el rey (José I) pero había 3 órganos consultivos (Senado, Consejo de Estado y las Cortes), se declaraba a España un país católico, se abolían los privilegios, reconocía la igualdad de españoles ante la ley, los impuestos y los cargos públicos. No tuvo aplicación práctica. 17. Explique brevemente las razones por las que se produjo la Guerra de Independencia y sitúela cronológicamente.

La Guerra de la Independencia se produce entre 1808 y 1814, a raíz de los levantamientos de mayo de 1808 y el Tratado de Fontainebleau (1807), por el que permitíamos al ejército francés atravesar España para invadir Portugal. Pero el ejército francés no hizo otra cosa que empezar a ocupar el territorio español. 18. Explique brevemente las razones que tenían los afrancesados para ser favorables al gobierno de José I. Algunos afrancesados creían que gracias a los franceses se emprenderían reformas liberales en enseñanza, religión, etc, mientras que otros solo se aprovecharon de la necesidad de los franceses de apoyo y colaboración para lucrarse. 19. Describa muy brevemente el desarrollo de la Guerra de Independencia. La guerra se puede dividir en cuatro fases: - Primera fase (primeros meses): Napoleón quería conquistar fácilmente el norte para poder avanzar en 2 direcciones: hacia el atlántico y hacia el Mediterráneo. Nuestro ejército estaba más o menos organizado, el más numeroso el del general Castaños, en Andalucía. Los ingleses, que nos ayudaron al ver que podían beneficiarse para derrotar a Napoleón, desembarcaron en Galicia y Portugal. La primera batalla fue la batalla de Bailén (julio 1808), en la que el general Castaños derrota al ejército francés, siendo la primera derrota en tierra de Napoleón. - Segunda fase (1808-1809): Napoleón llega a España al frente de la Gran Armée. Su avance fue tan contundente que en diciembre toma la capital y los ingleses embarcan a Portugal. Pero antes de terminar de dominar el territorio, Napoleón se marcha a la guerra con Austria. - Tercera fase (1809-1812): Se generalizan las guerrillas dirigidas por jefes improvisados, que conocían bien el terreno. Estas eran incomprensibles para los franceses. Los guerrilleros evitaban la batalla frontal y preferían golpear repetidamente mediante emboscadas, y tenían el apoyo de la población civil. Los franceses nunca consiguieron liquidarlos. En 1810, solo la ciudad de Cádiz estaba libre de la ocupación francesa. - Cuarta fase (1812-1814): Las tropas francesas de España eran cada vez más necesarias en Rusia. Napoleón terminó por retirar a sus mejores hombres, por lo que las tr...


Similar Free PDFs