Preguntas cortas PDF

Title Preguntas cortas
Author Mireya Millán
Course Historia de España
Institution Bachillerato (España)
Pages 17
File Size 187.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 86
Total Views 145

Summary

Preguntas cortas ...


Description

Preguntas cortas Opción B

Tema 4 1. Causas de la Guerra de Sucesión Española. Composición de los bandos. Desde el último cuarto del siglo XVII España se consideró como una potencia de segundo orden, pero con uno de los mayores imperios coloniales. La falta de un heredero a la Corona, ya que Carlos II no podía tener hijos, hizo de la cuestión sucesoria de España una cuestión de política internacional. El mejor candidato era José Fernando de Baviera, pero murió. Otros candidatos eran Felipe de Anjou y el Archiduque Carlos. Finalmente nombró a Felipe de Anjou como heredero. La unión de la corona francesa y española llevó a la creación de la Gran Alianza de la Haya. En esta, Inglaterra, Holanda y el Imperio Austriaco declaran la guerra a Francia y a la Monarquía española. En 1701 Portugal y Saboya se unen. La Guerra de Sucesión (1701-1714) se convirtió en una guerra civil entre partidarios de Felipe V de Castilla y los del archiduque Carlos II de Aragón. 2. Características del nuevo orden europeo surgido de la Paz de Utrecht y el papel de España en él. En 1711 el Archiduque Carlos fue nombrado emperador de Alemania lo que ocasionó negociaciones de paz que se concretan en los Tratados de Utrecht (1713) y de Rastatt (1714). Ahí se estableció un nuevo mapa político europeo. España perdió y ganaron Inglaterra y el Imperio Austriaco. -La 1º consiguió: Terranova, Gibraltar y Menorca, el asiento de negros en las Indias españolas y la autorización de hacer envíos anual a América. -El Imperio Austríaco se quedó el Milanesado, Flandes, Nápoles y Cerdeña (intercambiado por Sicilia). -Portugal recibió Sacramento y Países Bajos, que recibieron un tratado comercial favorable con América. A los Borbones franceses se les autorizaba ceñir la corona española, a cambio de reconocer a Felipe V rey, pero se prohíbe unir ambos reinos. 3. Decretos de Nueva Planta. Importancia en la configuración del nuevo Estado borbónico. La abolición de los fueros sirvieron para la implantación de una nueva monarquía. Esta nueva forma del gobierno se articuló con los decretos de Nueva Planta. -1º decreto fue en 1707 para los reinos de Aragón y Valencia e impuso una legislación e instituciones muy similares a las de Castilla. -2º decreto en 1715 para el reino de Mallorca. -3º decreto en 1716 destinado a Cataluña. Los territorios de la Corona se organizaron siguiendo el modelo de las instituciones castellanas. Influencias francesas: -Virreyes sustituidos por capitanes generales, con funciones militares y gubernativas. -Audiencias se encargaban de asuntos judiciales y de asesorar a los capitanes generales. -Intendentes con funciones económicas. -Se implantaron nuevos tipos impositivos.

Preguntas cortas Opción B 4. Esquema comparativo del modelo político de los Austrias y el de los Borbones. Austrias Monarquía autoritaria descentralizada: lo territorios peninsulares y europeos conservan sus leyes e instituciones propias y tradicionales. Gobierno y Administración central

Borbones Monarquía absoluta unitaria y centralizada: mismas leyes e instituciones en todos los territorios de la monarquía, reducida a la España peninsular y a América. Monarca con todo el poder. Gobierno y Administración central

Sistema polisinodial de gobierno: consejos territoriales integrados por personas de los territorios. Ralentizaban la acción de gobierno y la toma de decisiones.

Sustitución gradual de los Consejos por las Secretarías de Estado y Despacho para una gestión más rápida y eficaz de los asuntos de gobierno.

Cada reino conservaba sus cortes particulares

Cortes generales del reino: únicas para toda la monarquía.

Administración territorial

Administración territorial

Virreyes: representaban al rey y asumían sus funciones. Audiencias: tribunales superiores de justicia en sus territorios. Chancillerías: tribunales de justicia de Castilla de rango superior a las anteriores.

Los virreyes fueron sustituidos por un capitán general. A su frente estaban los intendentes, hombres de confianza de la monarquía.

5. Medidas de los primeros Borbones para sanear la Hacienda Real. Con la Hacienda se tendió a la centralización de impuestos y asignación de cuotas. -La carga impositiva se distribuía en función de las propiedades aunque eclesiásticos, nobles y funcionarios tenían privilegios y exenciones. Se produjo la sustitución del arrendamiento de los mismos por la gestión directa a cargo de funcionarios reales. -Se crearon ingresos como la lotería. El gran proyecto fiscal de los ilustrados era la llamada contribución única e impuso el catastro del marqués de la Ensenada. -La base impositiva seguía siendo la alcabala. -El nuevo sistema impositivo fracasó. -El balance de la reforma de la Hacienda fue irregular: distribución justa de cargos tribunales y aumenta la recaudación (insuficiente).

Preguntas cortas Opción B 6. Evolución política española en Europa durante el s. XVIII -La revisión del Tratado de Utrecht ocupó la diplomacia y los ejércitos. Se buscaba dar hijos al trono de Italia. -La defensa del Imperio Ultramarino buscaba mejorar la explotación de colonias, asegura el comercio y renegoció concesiones. -Se señalan frentes menores, la expansión por las costas occidentales de África y por el Pacífico. -El instrumento diplomático utilizado tuvo objetivos como la alianza francesa, que adoptó forma de los Pactos de Familia. El instrumento militar fue el nuevo ejército permanente y, sobre todo, la marina. El reinado de Felipe V se centró en la recuperación de los territorios mediterráneos perdidos por la Paz de Utrecht. Se firmaron los 2 primeros Pactos de Familia con Francia. Por el primero se participó en la guerra de sucesión de Polonia contra Austria, y por el segundo, en la guerra de sucesión de Austria. Se consiguió poner a 2 de sus hijos y a su segunda esposa al frente de territorios italianos. Los fracasos propiciaron una política de mayor neutralidad con Fernando VI. Se fortaleció la flota y se liquidó el segundo pacto de familia. Inglaterra aceptó la supresión del asiento de negros y del navío de permiso. Con Carlos III el problema fue intentar parar el expansionismo inglés en las colonias americanas. Se firmó el tercer Pacto de Familia que terminó siendo desfavorable para España. Con la Paz de París, España se quedaba con la Luisiana francesa, pero cedía Florida, la bahía de Pensacola y Sacramento, e importantes privilegios comerciales a Inglaterra. La revancha se produjo con la Guerra de Independencia Americana. España y Francia se aliaron contra Inglaterra, con quien firmaron la Paz de Versalles. España recuperaba Floridas y Menorca. Carlos IV o se aliaba con Inglaterra contra los revolucionarios franceses en defensa de la Monarquía, o se continuaba la alianza con una Francia ahora revolucionaria. La primera opción se siguió hasta que por la Paz de Basilea Francia consiguió concesiones comerciales de España. Las consecuencias de esta alianza fueron importantes: pérdida de la flota española en Trafalgar. 7. Relaciones Iglesia-Estado y las causas de la expulsión de los jesuitas. Los reyes intentaron disminuir el poder temporal de la Iglesia para fortalecer la iniciativa de los monarcas. Esta política se llamó regalismo, y suponía la imposición de la autoridad real sobre asuntos religiosos. Esta fue más evidente a partir de Carlos III, quien firmó la expulsión de los jesuitas, tomando como pretexto su supuesta instigación del Motín de Esquilache y los subsiguientes motines de la primavera de ese año por todo el país que pusieron en jaque a la monarquía. 8. Evolución demográfica del siglo XVIII. A lo largo del S. XVII la población se estancó. Esto fue debido a factores como: -Crisis de subsistencia: malas cosechas, hambre, guerras… -Las guerras produjeron reclutas forzosas, sublevaciones.. -Expulsión de moriscos. Hubo un crecimiento demográfico entre 1700 y 1800. Pasó de 7,5 a 10,5 millones. Esto fue gracias a la elaboración de los primeros censos de población que tenían una finalidad fiscal. El crecimiento no fue homogéneo. La mayor parte del incremento se produjo en la costa Mediterránea. Las causas fueron: -Crecimiento de producción agrícola. -Demográficas: mayor natalidad y nupcialidad. -Higiénico sanitarias: sacar los cementerios fuera de las ciudades, obras de alcantarillado o el derrumbe de las murallas y la apertura de grandes avenidas.

Preguntas cortas Opción B Características de la demografía española: tasas de natalidad y mortalidad altas, con mortalidades catastróficas por epidemias y crisis de subsistencia. 9. Problemas de la agricultura y medidas impulsadas por Carlos III. -Agricultura: la tierra era la base de la economía. La población eran familias campesinas que vivían del autoconsumo. El s. XVIII fue un periodo de crecimiento en la producción agraria. Se basó en la extensión de tierras cultivadas y no en la mejora de la Tierra. -Ejemplos de intensificación: ampliación de regadíos ligados a la construcción del canal de Castilla, o la agricultura de Cataluña. -Las técnicas de trabajo eran el uso del barbecho. -Los cultivos: extensión del maíz y la patata, la vid, el cereal.. -La propiedad de la tierra estaba en manos de la nobleza, la Iglesia y los municipios. Esta era una propiedad vinculada que no podía ser ni parcelada ni vendida (manos muertas). -Las formas de explotación se basaron en contratos de duración muy larga en el Norte, a los arrendamientos a corto plazo por medio de jornaleros en el sur. Otras fueron reformar las estructuras agrarias: Jovellanos y la Ley Agraria. Esto fracasó pero se llevó a cabo la repoblación de Sierra Morena con colonos alemanes. 10. Política industrial de la monarquía y las medidas adoptadas respecto al comercio con América. La producción industrial siguió siendo artesanal y gremial, pero fue insuficiente. No obstante hubo algunos ejemplos de formas de producción industrial más libres: -Continuó la industria doméstica presente en las ferrerías vascas y en la fabricación de seda valenciana o en el textil catalán. Aparecieron las manufacturas reales de lujo o militares. Hubo casos en que la iniciativa privada, bajo el proteccionismo del Estado, impulsó la construcción del Estado, que impulsó industrias textiles de indianas. El comercio: se crearon las Juntas de Comercio y Consulados, y compañías comerciales que disfrutaban de privilegios en el comercio colonial. Un factor que estimuló la actividad comercial fue el final del monopolio de la Casa de Contratación. Los decretos de Libertad de Comercio autorizaron a todos los puertos españoles a comerciar con las colonias. El mercado interior se caracterizó por las aduanas interiores, el bajo consumo y las dificultades de transporte. 11. Causas del despegue económico de Cataluña en el s. XVIII. Cataluña experimentó un despliegue económico que la convirtió en la zona más avanzada de España y la única con una trayectoria firme a la revolución industrial. Factores: -Política proteccionista de la Corona. -Liberalización del comercio con América. -El campesinado tenía más ingresos y compraba en mercados lo que necesitaban y no producían. Estimuló la producción industrial. -Cataluña fue una región que mejoró sus rendimientos agrícolas y dieron su producción al mercado, lo que permitió a la agricultura obtener beneficios que conllevaban al desarrollo industrial.

Preguntas cortas Opción B 12. Ideas fundamentales de la Ilustración y concepto de despotismo ilustrado. La Ilustración fue una corriente ideológica de origen francés que se extendió por Europa durante el siglo XVIII. Impulsada por Voltaire,.. Sus puntos principales son la crítica contra todo, el someter todo al análisis de la razón, cuestionar los argumentos religiosos y el poder de la Iglesia, el hombre debe aspirar a ser libre y feliz, en lo político tienen que haber división de poderes. El objetivo principal era acabar con la decadencia española, cuya causa es fundamentalmente económica, por lo que hay que afrontar la economía mediante varias actuaciones: -Desarrollando las ciencias útiles. -Análisis crítico de la estructura económica y social del país. -Interés de los ilustrados españoles por conocer las teorías políticas europeas. Despotismo ilustrado: los reyes seguían teniendo el mismo poder que en épocas anteriores pero su máxima preocupación es el progreso y el bienestar de sus súbditos, pero sin preguntarles a ellos, todo por el pueblo pero sin el pueblo . 13. Rasgos sociales y políticos del Antiguo Régimen. Antiguo Régimen designa el conjunto de estructuras políticas, económicas, sociales y culturales que se dieron en Europa durante la Edad Moderna. El sistema político predominante era la monarquía absoluta y el despotismo ilustrado, aunque en algunos países como el Reino Unido se establecieron regímenes parlamentarios. La economía era de base agraria y mercantilista, mientras que la industria y el comercio eran minoritarios. La sociedad del Antiguo Régimen se basaba en la desigualdad. Estaba dividida en estamentos: nobleza, clero y estado llano, cada uno con un régimen jurídico y económico propio, y unos derechos y obligaciones adquiridos. El régimen demográfico se caracterizaba por altas tasas de natalidad y mortalidad y un crecimiento vegetativo muy lento, marcado también por epidemias y guerras episódicas. La cultura estaba promocionada esencialmente por la Corte y la Iglesia, y en países como Holanda por la nueva burguesía comercial. A la cultura barroca vinculada a la Contrarreforma, siguió la Ilustración, relacionada con el hombre y la razón, y germen de la ideología que acabaría con el Antiguo Régimen.

Preguntas cortas Opción B

Tema 5 1. Cambios en la relación entre España y Francia desde la revolución Francesa hasta el comienzo de la Guerra de Independencia. En 1788 ascendió al trono de España Carlos IV. Su reinado estuvo condicionado por el estallido de la Revolución Francesa. La relación entre España y Francia atravesó 3 etapas: 1) Conde de Floridablanca: política de neutralidad. 2) Interior de España: política represiva para impedir el contagio de las ideas revolucionarias. 3) Guerra con Francia: Godoy. Guerra con Francia republicana de la convención jacobina (Paz de Basilea). En la etapa napoleónica, la política española quedó supeditada a la francesa con el Tratado de Fontainebleau. -Motín de Aranjuez: condujo a la detención de Godoy y forzó a Carlos IV a abdicar. -Se desencadenan los acontecimientos (2/05/1808) que llevan a la Guerra de Independencia contra los franceses. 2. Guerra de Independencia: causas, bandos en conflicto y desarrollo. Napoleón no contaba con que se escondían fuerzas que se negaron a aceptar la nueva situación: -Las masas populares se niegan a aceptar la situación, fieles a la monarquía y a la tradición. -Grupos liberales: oportunidad de llevar un proyecto de Estado Liberal. El 2 de mayo de 1808, el resto de la familia real se prepara para partir hacia Bayona. Ante esta situación, el pueblo de Madrid se amotina ante el Palacio Real y se subleva contra el invasor. El general Murat reprimió este levantamiento, pero se crearon Juntas de Armamento y Defensa. Tenían carácter local y estaban integradas por partidarios de Fernando VII. Se crearon las Juntas Provinciales para la coordinación entre ellas. A finales de año, en Aranjuez se creó la Junta Suprema Central. Esto provoca la reacción francesa; llega Napoleón con nuevas tropas, el ejército español no ofrece resistencia y la Junta se traslada definitivamente a Cádiz. La resistencia de ciudades inmovilizó parte del ejército francés que no pudo descender. Además las derrotas de Bruc y Bailen impidieron la conquista de Andalucía. En 1809 José pudo volver a Madrid e imponerse por la ayuda de su hermano. La resistencia se organizó en guerrillas, una forma peculiar de organización armada, que se organiza en partidas, con el conocimiento del terreno y apoyo de la población civil, mantuvo a raya al ejército regular francés. Wellington derrotó a Napoleón en la batalla de Arapiles y destituyó a su hermano. Permitió el retorno de Fernando VII por el Tratado de Valencay. Hubo diferentes actitudes sociales, políticas e ideológicas: -Afrancesados: intelectuales, altos funcionarios y parte de la nobleza, colaboraron con José I. -Frente Patriótico: se dividía en Absolutistas (vuelta al Antiguo Régimen), Ilustrados (vuelta a Fernando VII) y Liberales (nuevo sistema político liberal, con Constitución). 3. Compara las Cortes de Cádiz con las cortes estamentales del Antiguo Régimen. Las Cortes del Antiguo Régimen eran convocadas por el rey y reproducían la estructura estamental de la sociedad al componerse de 3 partes que deliberaban por separado. No eran representativas de la voluntad general de la población. Las funciones eran atender las consultas del rey en asuntos importantes y votar los subsidios (voto por estamento) o los impuestos de carácter extraordinario. Por otro lado, las Cortes de Cádiz fueron convocadas por otras instituciones. Su poder pasó a un Consejo de Regencia, que era el encargado de convocar las Cortes. Se impuso la opinión de los liberales. Cada provincia eligió a sus representantes por el voto de varones mayores de 25 años (soberanía nacional).

Preguntas cortas Opción B 4. Características esenciales de la Constitución de 1812. -La convocatoria de Cortes: la Junta Suprema Central se disolvió (1810) pero nombró una Regencia encargada de convocar las Cortes y consultar al país por las reformas a realizar. La guerra dificultó la convocatoria y la elección de diputados de las provincias ocupadas, por lo que se eligió suplentes entre los residentes de Cádiz. Las Cortes abrieron en Septiembre con una Cámara única y aprobaron la Soberanía Nacional. -Constitución 1812: contiene una declaración de derechos del ciudadano. La nación se definía como el conjunto de todos los ciudadanos de ambos hemisferios. -Constitución del Estado: Poder legislativo (Cortes Unicamerales), poder ejecutivo (monarca) y poder jurídico (tribunal); sufragio universal masculino (Juntas Electorales). Otros artículos planteaban la reforma de los impuestos y la Hacienda, etc. El territorio se dividía en provincias. Se creó las diputaciones, ayuntamientos, la Milicia Nacional y el Estado era católico. -Acción legislativa de las Cortes: aprobaron una serie de Leyes y Decretos para eliminar el Antiguo Régimen (eliminar señoríos jurisdiccionales, abolición de la Inquisición y Libertad de Trabajo e Imprenta). Pero ante el estado de guerra no se pudo aplicar lo pactado y la vuelta de Fernando VII acabó con las ideas liberales. 5. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas durante el reinado de Fernando VII. 1) Sexenio absolutista (1814/20): Fernando VII no aceptó reformas legislativas de las Cortes de Cádiz; restauró el absolutismo y persiguió a quienes participaron en la obra legislativa de Cádiz. Ocurrió el 1º exilio, que afectó a afrancesados y liberales. El objetivo era resucitar a un país deshecho, pero la Hacienda Real entró en crisis. Hubo pronunciamientos militares liberales, algaradas en las ciudades y amotinamientos de campesinos. La represión fue la única respuesta de la monarquía. 2) Trienio Liberal: Fernando VII impuso la Constitución de 1812, formó un gobierno de liberales y recuperó la obra legislativa de Cádiz. Acaba la Santa Alianza. 3) Década Ominosa: represión política. Los absolutistas se organizaron en torno a Carlos María Isidro, y los liberales apoyaron a la regente María Cristina, para poder imponer el liberalismo. 6. Carlismo: origen y apoyos iniciales. Fue un movimiento político español, tradicional y legítimo, que surgió como oposición al liberalismo. Defendían los valores tradicionales del Antiguo Régimen y querían el establecimiento en el trono de una rama de los Borbones. Su origen es el grupo de absolutistas, que eran la oposición política a Fernando VII. Encontraron un líder en Carlos María Isidro. Estaba integrado por la nobleza, el clero y comunidades forales.

Preguntas cortas Opción B 7. Diferencias entre el Antiguo Régimen y el régimen liberal burgués. Antiguo Régimen

Régimen liberal

Política (Monarquía absoluta)

Política (República)

El...


Similar Free PDFs