Preguntas cortas. Restauración. PDF

Title Preguntas cortas. Restauración.
Author Victoria García
Course Historia de España
Institution Bachillerato (España)
Pages 4
File Size 141.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 93
Total Views 123

Summary

Para practicar si has aprendido la lección. Apuntes del siglo XIX de la Historia de España del temario de Andalucía. Saqué un 9'5 en Selectividad con estos apuntes....


Description

PREGUNTAS EBAU BLOQUE 7: LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA: IMPLANTACIÓN Y AFIANZAMIENTO DE UN NUEVO SISTEMA POLÍTICO (1874-1902) Aparecen en ROJO los estándares directamente vinculados a la legislación de Selectividad. 1. Explica los elementos fundamentales del sistema político ideado por Cánovas. El sistema de Cánovas se basaba en el apoyo de los sectores más conservadores, que apoyaron la monarquía de Alfonso XII como garantía de orden frente a la inestabilidad del Sexenio. La clave fue la creación de un sistema bipartidista en el que los conservadores de Cánovas y los liberales de Sagasta se alternasen pacíficamente en el poder (turno dinástico). Para mantener este turno, las elecciones se falsearon sistemáticamente gracias a los caciques. La ley fundamental fue la Constitución de 1876, de carácter conservador, pero lo bastante flexible como para adaptarse a los dos grandes partidos. 2. Especifica las características esenciales de la Constitución de 1876. Esto lo podéis hacer vosotros. 3. Describe el funcionamiento real del sistema político de la Restauración. La alternancia en el poder de conservadores (Cánovas) y liberales (Sagasta) se garantizaba a través del fraude electoral permanente. El procedimiento era así: primero, el rey llamaba a gobernar al partido que estaba en la oposición. Luego se disolvían las cortes y se convocaban unas elecciones “fabricadas” de antemano (“encasillado”) para que el nuevo gobierno obtuviese una mayoría suficiente para gobernar. El sistema se mantenía gracias a los caciques de los pueblos, que establecieron un sistema clientelar de votos a cambio de favores. También se recurría al fraude más evidente (“pucherazo”, coacciones, votos de personas muertas, etc.). 4. Representa una línea del tiempo desde 1874 hasta 1902, situando en ella los principales acontecimientos históricos. Aquí se trata de estudiarse los acontecimientos principales del tema de la Restauración, incluyendo la Guerra de Cuba. 5. Resume el origen y evolución del catalanismo, el nacionalismo vasco y el regionalismo gallego. à Como imagino que esto lo preguntarán por separado, os hago unas líneas de cada cosa.







CATALANISMO: Sus orígenes se vinculan a la existencia de una importante burguesía industrial proteccionista, que coincidió con un renacimiento de la cultura catalana (Renaixença). En 1882, Valentí Almirall fundó el Centre Catalá, que impulsó la presentación del Memorial de Agravios a la reina regente. En 1891 se creó la Unió Catalanista, que aprobó las Bases de Manresa, de carácter autonomista. El primer gran partido político catalanista fue la Lliga Regionalista de Francesc Cambó, fundada en 1901. NACIONALISMO VASCO: En su origen convergen la abolición de los fueros en 1876 y la rápida industrialización de Vizcaya y Guipúzcua, que recibieron muchos inmigrantes de otras zonas de España. La reacción fue un movimiento en defensa de la singularidad de la etnia vasca y el rechazo de costumbres llegadas de fuera. La figura más destacada fue Sabino Arana, que fundó el PNV en 1985. Su ideología era católica, impulsaba la lengua y costumbres vascas y defendía la pureza racial del pueblo vasco. REGIONALISMO GALLEGO: Orígenes vinculados al movimiento cultural del Rexurdimento (destacó la figura de Rosalía de Castro). El galleguismo responsabilizó del atraso económico a la subordinación política de Galicia, que forzaba a muchos gallegos a la emigración. En esta línea destacaron Alfredo Brañas y Manuel Murguía, que reclamaban una descentralización administrativa y el uso del gallego. En 1887 se convocó la Asamblea Federal de la Región Gallega, que aprobó un Proyecto de Constitución para el Estado Galaico.

6. Analiza las diferentes corrientes ideológicas del movimiento obrero y campesino español, así como su evolución en el último cuarto del siglo XIX. à Aquí también imagino que preguntarán por separado anarquismo y socialismo, así que pongo unas líneas de cada uno. •



SOCIALISMO: En 1879 Pablo Iglesias fundó el PSOE; y en 1888, los socialistas impulsaron la creación del sindicato UGT. El PSOE se definía como marxista, obrerista y partidario de la revolución social. Se afilió a la Segunda Internacional, protagonizó algunas grandes huelgas en Vizcaya y consiguió tener concejales en varios ayuntamientos. En las elecciones de 1910 obtuvo su primer diputado en las Cortes. ANARQUISMO: En 1881 se creó la Federación de Trabajadores de la Región Española. Esta organización, implantada sobre todo en Andalucía y Cataluña, creció en afiliados y desarrolló una acción sindical reivindicativa. La constante represión hizo que una parte del movimiento anarquista optara por la acción directa, la vía violenta, para acabar con el sistema; mientras, otros grupos daban prioridad a la fundación de organizaciones de carácter sindical (anarco-sindicalistas, que crearían la CNT en 1910).

7. Compara el poder político de los militares en el reinado de Alfonso XII con el de las etapas precedentes del siglo XIX. La injerencia de los militares en la vida política había sido una contante desde principios del siglo XIX. Este hecho se acentuó durante el reinado de Isabel II, donde los pronunciamientos y revueltas fueron constantes y los más importantes políticos (Narváez, O’Donnell, Espartero…) fueron militares. Durante el reinado de Alfonso XII esto cambió y, gracias al sistema de turno pacífico ideado por Cánovas, cesó la intervención militar directa en la vida política (si bien el inicio del sistema se hizo mediante el pronunciamiento de Martínez Campos, en contra de la opinión de Cánovas). 8. Describe el origen, desarrollo y repercusiones de la tercera guerra carlista. La Tercera Guerra Carlista (1872-1876) se inició como oposición a la monarquía democrática de Amadeo de Saboya y sus partidarios (antiliberales, defensores del absolutismo, el catolicismo y los fueros), apoyaron a Carlos VII. Durante la guerra se creó un Estado alternativo en el norte, integrado por las provincias vascas y Navarra. El capítulo más importante del conflicto fue el sitio de Bilbao, que ganaron las tropas liberales. La centralización establecida en 1876, tras el fin de la guerra (que ganaron los liberales), acabó con los restos del sistema foral vasco y la posterior aprobación de los conciertos económicos. 9. Explica la política española respecto al problema de Cuba. à Aquí el estándar no puede ser más impreciso. ¿Qué política, en qué período…? No creo que lo pregunten así en Selectividad. He hecho una respuesta por si acaso, pero además yo me estudiaría bien: 1. “Guerra Larga” de Cuba. 2. Causas, desarrollo y consecuencias de la guerra de Cuba (la de 1895-1898 que terminó en el “Desastre”). Al ser una colonia, la economía y la política cubanas estaban subordinadas a los intereses españoles. Esta realidad generó movimientos independentistas, el primero de ellos la “Guerra Larga” de 1868-1878 que terminó con la Paz de Zanjón, en la que se prometía profundizar en la autonomía cubana y abolir la esclavitud. Las reformas fueron muy lentas y el malestar cubano aumentó aún más cuando se introdujo un nuevo impuesto a la importación (el “Arancel Cánovas”) en 1891. Todo ello, unido al apoyo de Estados Unidos, hizo que estallara una nueva guerra en 1895, que culminó con la independencia de Cuba (Paz de París). 10. Señala los principales hechos del desastre colonial de 1898 y las consecuencias territoriales del Tratado de París. à En la primera parte de este estándar os pueden preguntar el desarrollo de la guerra de Cuba y Puerto Rico, que no os cuento porque lo podéis resumir fácilmente.



Consecuencias territoriales del Tratado de París: España reconocía la independencia de Cuba, y cedía Puerto Rico, Filipinas y la isla de Guam a Estados Unidos, a cambio de una compensación económica. Además, en 1899, España vendió a Alemania las islas Carolinas, las Marianas (excepto Guam) y las Palaos. Quedaban así liquidados los últimos restos del Imperio español. 11. Especifica las consecuencias para España de la crisis del 98 en los ámbitos económico, político e ideológico.



ÁMBITO ECONÓMICO: A medio plazo, la independencia de Cuba y Filipinas tuvo efectos beneficiosos, pues la vuelta a España de capitales cubanos fue el origen de nuevos bancos y permitió la recuperación económica de España al comenzar el siglo XX. A largo plazo, los efectos económicos fueron graves, pues supusieron la pérdida de los ingresos coloniales y de unos mercados preferentes.



ÁMBITO IDEOLÓGICO: La pérdida de los últimos restos del Imperio supusieron una honda conmoción moral conocida como “desastre del 98”. Artistas e intelectuales (la “Generación del 98” y los “Regeneracionistas) analizaron los problemas de España y fueron muy críticos con el sistema de “oligarquía y caciquismo” de la Restauración. Se interesaron por la modernización del país, la educación y la mejora de las condiciones de vida de las capas populares. El más famoso de los regeneracionistas fue Joaquín Costa.



ÁMBITO POLÍTICO: Las críticas de los regeneracionistas al sistema de “oligarquía y caciquismo” de la Restauración motivaron el llamado “reformismo dinástico”: intentos por parte del Gobierno por modernizar el país y establecer un sistema político más democrático y representativo. Destaca en este sentido la “revolución desde arriba” de Maura (Partido Conservador) y el reformismo liberal de José Canalejas. No obstante, el sistema de la Restauración fue incapaz de democratizarse verdaderamente La oposición y los conflictos sociales fueron en aumento hasta desembocar en la dictadura de Primo de Rivera....


Similar Free PDFs