PREGUNTAS CORTAS OPCIÓN B (ANDALUCÍA) PDF

Title PREGUNTAS CORTAS OPCIÓN B (ANDALUCÍA)
Author Elena Pérez
Course Historia de España
Institution Bachillerato (España)
Pages 9
File Size 122.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 92
Total Views 124

Summary

Preguntas cortas de los temas 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 de Historia de España (Andalucía) que pueden caer en Selectividad....


Description

TEMA 1: EL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA POLÍTICA CENTRALIZADORA DE LOS BORBONES. 1. ¿Cuál es el nombre del primer rey de la dinastía de los Borbones? Felipe V 2. ¿A qué reinado corresponden los Decretos de Nueva Planta? Felipe V 3. ¿Qué dinastía gobernó España en el siglo XVIII? Borbones. 4. ¿Qué guerra enfrentó a los partidarios de Felipe V y el archiduque Carlos a principios del siglo XVIII en España? La Guerra de Sucesión. 5. ¿Qué tratados de paz dieron fin a la guerra de Sucesión? Utrecht y Rastadt. 6. ¿Cómo se denominaron los tratados de alianza entre España y Francia durante el siglo XVIII? Pactos de Familia. 7. ¿A qué reinado corresponde el Motín de Esquilache? Carlos III 8. ¿Qué rey del siglo XVIII encarnó mejor el modelo del Despotismo Ilustrado? Carlos III 9. Describa muy brevemente en qué consistieron los Decretos de Nueva Planta: Suprimieron los fueros y las instituciones propias de los reinos de la Corona de Aragón, que pasaron a ser gobernados por las leyes castellanas. Así, a excepción de Navarra y el País Vasco, los territorios de la Corona de Aragón constituyeron una única estructura uniforme. La Nueva Planta abolió las Cortes de los diferentes reinos, integrándolas en las de Castilla. También se suprimió el Consejo de Aragón, y el Consejo de Castilla asumió sus funciones. De esta manera, todo el gobierno de la monarquía española pasaba a tener un sistema de gobierno uniforme. 10. Describe muy brevemente el desarrollo de la guerra de Sucesión: La contienda fue una lucha dinástica que enfrentó a Austrias y Borbones. Fue un conflicto internacional donde se dirimieron las rivalidades políticas y económicas entre las potencias europeas. La guerra fue cruel y larga (1701-1714) y se desarrolló en el mar y en varios frentes terrestres. En España el conflicto se convirtió en una guerra civil. Castilla optó por mantenerse fiel a Felipe V, mientras que los territorios de la Corona de Aragón se alinearon con el Archiduque Carlos. El conflicto en España se desarrolló casi siempre a favor de las fuerzas borbónicas. A partir de 1707 las ofensivas borbónicas ocuparon el reino de Valencia y en 1710, Aragón. Solamente una parte de Cataluña prosiguió su resistencia hasta 1714. 11. Describa muy brevemente en qué consistieron los tratados de Rastadt y Utrecht: Por esos tratados Felipe V fue reconocido rey de España, Inglaterra obtenía Menorca y Gibraltar, al tiempo que adquiría diversos privilegios en el comercio americano. Por su parte, Austria recibía los dominios españoles que aún le quedaban en Italia y Flandes. 12. Define el concepto de Pacto de familia: Alianzas militares de los Borbones de España y Francia para luchar contra Inglaterra. Los pactos fueron tres, los dos primeros firmados bajo el reinado de Felipe V y el tercero bajo el reinado de Carlos III. 13. Define el concepto de Catastro de Ensenada: Es un conjunto de documentos que se enmarcan dentro de una gran reforma fiscal que planteó el marqués de la Ensenada

durante el reinado de Fernando VI. Estos documentos recogen multitud de datos sobre población, cultivos o actividades económicas de cada pueblo y ciudad. Es una radiografía de la sociedad y la economía española de mediados del siglo XVIII. 14. Define el concepto de despotismo ilustrado: Constituyó una forma de gobierno que trataba de conciliar el absolutismo con las nuevas ideas de la Ilustración, intentando para ello conjugar los intereses de la monarquía con el bienestar de los gobernados. Se desarrolló durante la segunda mitad del siglo XVIII. La política era concebida en beneficio del país, pero sin contar con él. “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”. 15. Explica muy brevemente las causas del motín de Esquilache: fue una revuelta de causas complejas en la que se unieron el malestar de la población por la escasez y elevado precio de los alimentos, el rechazo al excesivo poder de los altos cargos extranjeros y el descontento de los privilegiados que veían como las reformas ilustradas reducían su poder e influencia. Todo ello confluyó en una revuelta en Madrid contra las medidas de saneamiento y orden público tomadas por el ministro Esquilache: limpieza urbana, alumbrado y prohibición de los juegos de azar y del uso de armas, así como de la utilización de sombreros chambergos y capas largas. El rey, atemorizado, destituyó a Esquilache, paralizó las reformas y tomó medidas populares como bajar el precio del pan. BLOQUE 2. CRISIS DE LA MONARQUÍA BORBÓNICA, LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA Y LOS COMIENZOS DE LA REVOLUCIÓN LIBERAL 1. ¿Cuál es el último rey de la monarquía borbónica en el siglo XVIII? Carlos IV. 2. ¿Quién fue valido de Carlos IV? Godoy. 3. ¿Durante el reinado de qué rey se produjo el motín de Aranjuez? Carlos IV. 4. ¿En quién abdicó Carlos IV tras el motín de Aranjuez? Fernando VII. 5. ¿Qué emperador francés intervino en las llamadas abdicaciones de Bayona? Napoleón. 6. Tras las abdicaciones de Bayona, ¿quién fue proclamado rey de España? José I. 7. ¿En qué ciudad comenzó la rebelión contra los franceses el 2 de mayo de 1808? Madrid. 8. ¿En qué ciudad se proclamó la primera Constitución española? Cádiz. 9. ¿Qué monarca reinó tras la guerra de independencia? Fernando VII. 10. ¿Cómo se denomina a la primera etapa del reinado de Fernando VII? Sexenio absolutista. 11. ¿Cómo se denominó la segunda etapa del reinado de Fernando VII? Trienio liberal. 12. ¿Cómo se denominó la tercera etapa del reinado de Fernando VII? Década ominosa. 13. Describa muy brevemente en qué consistió la crisis de la monarquía de Carlos IV: En los primeros años del siglo XIX la monarquía de Carlos IV se hallaba muy

desprestigiada. Las razones de esa pérdida de apoyos residían en una crisis del sistema de gobierno, una fuerte crisis financiera provocada por las continuas guerras con Francia y el Reino Unido y la subordinación de la política exterior española a las necesidades de la Francia de Napoleón. 14. Describa muy brevemente las características esenciales del estatuto de Bayona: Se trataba de una carta otorgada que establecía la confesionalidad del estado, no establecía la separación de poderes, las cortes seguían estando divididas por estamentos, incluyendo una declaración de derechos e introducía una serie de reformas de carácter liberal. 15. Describa muy brevemente el desarrollo de la guerra de independencia: El 2 de mayo de 1808 el pueblo de Madrid se rebela contra la ocupación francesa, esta rebelión se extiende por toda España. Los franceses se lanzan a la ocupación total de España, pero tras la derrota en la batalla de Bailén el ejército francés se ve obligado a retirarse tras el Ebro, y Napoleón decide intervenir personalmente al mando de un gran ejército que completa la ocupación casi completa de la península. Sin embargo, la resistencia del pueblo español se manifiesta en la guerrilla, que contribuyó al desgaste del ejército francés. En 1812 Napoleón se ve obligado a retirar tropas para su campaña en Rusia, lo que permite a las tropas aliadas presentes en España emprender la ofensiva contra los franceses, que termina con la victoria sobre ellas a finales de 1813. 16. Explica las consecuencias de la guerra de independencia: La elevada mortalidad, porque fue una guerra muy cruenta y por el descenso de la natalidad. Las actividades productivas se paralizaron, la agricultura sufre el abandono de muchas tierras y muchos cultivos quedaron destruidos. Muchas industrias e infraestructuras fueron destruidas. 17. Describa muy brevemente las características esenciales de la Constitución de 1812: Los principios en los que se basaba eran la afirmación de la soberanía nacional, el reconocimiento de los derechos y libertades individuales, así como la igualdad ante la ley, la división de poderes, la confesionalidad del estado y la elección de los representantes de las Cortes mediante sufragio universal. 18. Defina el concepto de guerrilla: Tipo de estrategia en la que pequeños grupos de civiles armados hostigan a las tropas regulares francesas con pequeños ataques en emboscadas, tras los cuales esos pequeños grupos se retiraban. La idea era evitar un enfrentamiento en campo abierto para el cual las tropas españolas no estaban preparadas.

BLOQUE 3. REINADO DE ISABEL II (1833-1868). 1. ¿Quién fue la primera regente del reinado de Isabel II? María Cristina. 2. ¿Quién fue el segundo regente del reinado de Isabel II? Baldomero Espartero. 3. ¿Qué reina perdió el trono en 1868? Isabel II. 4. ¿Cómo se llamaba el primer pretendiente carlista? Carlos María Isidro.

5. ¿Qué guerra comenzó tras la muerte de Fernando VII? La I Guerra Carlista. 6. ¿Qué cuerpo de orden público creó el duque de Ahumada en 1845? La Guardia Civil. 7. ¿Qué convenio firmado en 1839 puso fin a la I Guerra Carlista? Vergara. 8. ¿Qué general fundo la Unión Liberal? O’Donnell. 9. ¿Qué pronunciamiento acabó con la década moderada en el reinado de Isabel II? La Vicalvarada. 10. ¿Qué pacto firmó la oposición en 1866? Pacto de Ostende. 25. Describa muy brevemente en qué consistió el fraude electoral: Sistema electoral restringido en el que solo unos pocos tenían derecho de voto, controlado y manipulado desde el gobierno, excluía a la mayoría de los ciudadanos de la participación política. La manipulación de las elecciones por parte de un partido político, impedía a los demás partidos llegar al poder por medios legales. 26. Defina el concepto sufragio censitario: Sistema electoral en que solo pueden votar quienes poseen como mínimo cierta cantidad de bienes o perciben determinadas rentas. 27. Describa muy brevemente las características del carlismo: Es un movimiento político que defiende los valores más tradicionales de la sociedad española. Los carlistas pretendían, además, restaurar la legitimidad política, puesto que no reconocían el valor jurídico a la Pragmática Sanción, y defendían la Ley Sálica, por la que don Carlos tendría que ser rey. 28. Constitución de 1837: Adaptó la de 1812 a los nuevos tiempos. Proclamaba los principios básicos del progresismo, como la soberanía nacional, una amplia declaración de derechos y libertades, la división de poderes y la aconfesionalidad del Estado. También recogía elementos moderados, como el establecimiento de dos cámaras: Congreso y Senado y concesión de amplios poderes a la Corona. 28. Explica muy brevemente las características de la Constitución de 1845: Rechazaba la soberanía nacional y establecía la soberanía compartida entre el Rey y las Cortes. Ampliaba considerablemente los poderes de la Corona. Establecía la confesionalidad del Estado y el mantenimiento del culto y clero y el sometimiento de los ayuntamientos y diputaciones a la Administración central. El sufragio censitario restringía de forma importante el derecho a voto. 29. Describa muy brevemente las condiciones que establecía el Convenio de Vergara: Por él se reconocen los empleos y grados del ejército carlista y se recomienda al gobierno que proponga a las Cortes la modificación de los fueros. 30. Describa muy brevemente con qué fin se creó la Guardia Civil: Al finalizar la Guerra de la Independencia contra Francia, la debilidad del Estado hace que la inseguridad se apodere de los caminos españoles. Los bandoleros se adueñan literalmente de los caminos. Tal situación demandaba la creación de una fuerza que pusiera freno a tal estado de cosas, y de ahí nace el proyecto para la creación de la Guardia Civil en 1844.

34. Describa muy brevemente cómo se produjo la revolución gloriosa de 1868: Tras la firma del Pacto de Ostende y la muerte de O´Donnell y Narváez, la posición de la reina Isabel II queda muy debilitada. En septiembre tiene lugar un pronunciamiento militar en la Bahía de Cádiz. El almirante Topete subleva a la Armada. Prim se pone al frente de la rebelión, a la que se une Serrano. Tras la victoria en la batalla de Alcolea Isabel II abandona la corte en dirección al exilio en Francia. 35. Describa muy brevemente el pronunciamiento de la Vicalvarada: En 1854 se produjo un nuevo pronunciamiento militar, encabezado por generales como Serrano y O´Donnell, que se enfrentaron a las tropas gubernamentales en Vicalvaro. Posteriormente los sublevados publicaron el Manifiesto de Manzanares en el que se recogían algunas reivindicaciones progresistas. 36. Describa muy brevemente las reclamaciones progresistas que se establecían en el Manifiesto de Manzanares: Reclamaba un régimen representativo, la supresión de la camarilla, la mejora de las leyes de imprenta y electoral, la reducción de los impuestos, la descentralización municipal y el establecimiento de unas cortes constituyentes. 37. Defina el concepto de librecambismo: doctrina económica que, impulsada por Gran Bretaña, abogaba por la supresión de las aduanas y los aranceles en el comercio internacional. 39. Explica las causas de la revolución de 1868: A partir de 1865 se volvieron a unir la crisis política (el rechazo de los moderados a la democratización del régimen liberal, la corrupción y el desprestigio de la Corona) y económicas (malas cosechas, crisis industrial y financiera). Toda la oposición se unió en el Pacto de Ostende, por el cual se acordaba que Isabel II debía irse de España y convocar una asamblea constituyente por sufragio universal. 40. Describa muy brevemente en qué consistió la política exterior en la época de Isabel II entre 1859 y 1866: Marruecos había atacado Ceuta y Melilla, y en 1859 se le declaró la guerra. Esta termina con la victoria española de los Castillejos y la paz de Wad-Ras (1860), con la que se ocupó Tetuán. Otras intervenciones militares se realizaron conjuntamente con la Francia de Napoleón III en México y en la Cochinchina (actuales Vietnam y Camboya), pero no nos reportaron beneficio alguno; ni tampoco la guerra del Pacífico contra Perú y Chile.

SEXENIO REVOLUCIONARIO 11. ¿Qué militar quedó encargado de la búsqueda de un monarca para España en 1870? Juan Prim. 12. ¿Cuál es el nombre del primer monarca del llamado Sexenio Revolucionario? Amadeo I de Saboya. 13. ¿A qué dinastía pertenecía Amadeo I? A la dinastía Saboya. 14. ¿De qué nacionalidad era Amadeo I de Saboya? Italiana.

15. ¿Qué militar fue asesinado poco antes de la llegada a España de Amadeo I? Juan Prim. 16. ¿Quién fue el primer presidente de la I República española? Estanislao Figueras. 17. ¿Quién fue el último presidente de la I República española? Emilio Castelar. 18. ¿Qué general dio el pronunciamiento militar que dio fin a la I República española? Pavía. 19. ¿Qué general dirigió el gobierno provisional en durante el año 1874? Serrano. 20. ¿Qué militar dio el golpe de estado que dio comienzo al periodo conocido como la Restauración en 1874? Arsenio Martínez Campos. 21. Constitución de 1869: La Constitución de 1869, que fue la primera democrática de la historia de España, estableció un amplio régimen de derechos y libertades. Además, se reconocía la libertad de profesar de manera pública o privada cualquier religión, aunque el Estado debía mantener el culto católico. La Constitución también proclamaba la soberanía nacional. El Estado se declaraba monárquico, pero la potestad de hacer las leyes residía exclusivamente en las Cortes. El rey tan solo las promulgaba, no podía vetarlas y sus poderes quedaban bastante limitados. Las Cortes se componían de un Congreso y de un Senado. Por su parte, Cuba y Puerto Rico gozaban de los mismos derechos que las provincias peninsulares, mientras que Filipinas quedaba gobernada por una ley especial.

BLOQUE 7. LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA: IMPLANTACIÓN Y AFIANZAMIENTO DE UN NUEVO SISTEMA POLÍTICO (1874-1902). 1. ¿Quién fue el político responsable de la construcción del sistema político de la Restauración borbónica? Antonio Cánovas del Castillo. 2. ¿Quién era el líder del partido conservador durante el periodo de la Restauración? Antonio Cánovas del Castillo. 3. ¿Quién era el líder del partido liberal durante el periodo de la Restauración? Sagasta 4. ¿Qué político se alternó en el poder con Cánovas? Sagasta. 5. ¿Qué político se alternó en el poder con Sagasta? Cánovas. 6. ¿Qué político fundó el PNV (Partido Nacionalista Vasco) en 1895? Sabino Arana. 7. ¿Qué rey fue coronado al establecerse la Restauración borbónica tras el Sexenio Revolucionario? Alfonso XII. 8. ¿Tras la muerte de Alfonso XII, quien asumió la regencia? María Cristina. 9. ¿Quién fue el fundador del PSOE en 1879? Pablo Iglesias. 10. ¿La explosión de que buque en el puerto de La Habana propició el comienzo de la guerra entre España y Estados Unidos en 1898? Acorazado Maine.

11. ¿Qué pensador político encarna a la figura más importante del regeneracionismo? Joaquín Costa. 12. Describe muy brevemente las características del sistema canovista: Para superar la inestabilidad política se establecen una serie de principios políticos o “verdades madre” como son la monarquía borbónica, la libertad, la propiedad y el gobierno conjunto del rey y las cortes. Estos principios debían ser aceptados por todos los participantes políticos del régimen y no eran discutibles. Se establece el carácter civil del régimen frente al intervencionismygo militar. Se crea un régimen basado en el bipartidismo (partido conservador y liberal) y el turnismo político entre los dos partidos del régimen. Ese turnismo se basa, a su vez, en la existencia del fraude electoral y el caciquismo. 13. Define el concepto de turnismo político: sistema de alternancia en el poder de los dos partidos de la Restauración. Esa alternancia conlleva un turno pacífico en el que mediante el fraude electoral (apoyado en el caciquismo) cada partido gana las elecciones mediante amplias mayorías. Este recurso permitió la alternancia pacífica y eliminó temporalmente el recurso del contrario al pronunciamiento militar. 14. Define el concepto de caciquismo: El caciquismo fue un fenómeno que se dio en toda España, aunque alcanzó su máximo desarrollo en Andalucía, Galicia y Castilla. Está basado en la corrupción electoral y en la utilización de la influencia y poder económico de determinados individuos sobre la sociedad. De esta manera, el cacique que es un hombre de una gran influencia política, social y económica en una comarca o localidad, utiliza su poder para controlar políticamente a los habitantes de su zona de influencia. Llega incluso a utilizar la coacción para influir en el voto de cada ciudadano cuando llega el momento de las elecciones. 15. Describa muy brevemente las características de la Constitución de 1876: La soberanía es compartida. La Corona es la clave principal del sistema, pues tiene potestad legislativa, derecho de veto, su figura es inviolable y es el jefe supremo del ejército. El poder ejecutivo lo ejerce la Corona a través de los ministros. Las Cortes son bicamerales. Se establece la confesionalidad del Estado. 16. Explica las causas de la guerra de Cuba (1895-1898): El incumplimiento por parte de España del Convenio de Zanjón, la incapacidad económica española para absorber plenamente la producción de azúcar y de otros productos cubanos, y para proveer a la isla de manufacturas. Los criollos creían que España estaba bloqueando la expansión económica de la isla. La creciente atracción de los sectores más dinámicos de la isla por la órbita de influencia norteamericana. El ostensible aumento del sentimiento patriótico en Cuba. 17. Describe muy brevemente el desarrollo de la guerra de Cuba (1895-1898): La insurrección comienza en 1895 en la parte occidental de la isla, sus líderes consiguieron extender la guerra a la parte occidental. El gobierno español respondió enviando un ejército al mando del general Martínez Campos. La falta de éxitos militares de este general llevó al gobierno a relevarlo por el general Weyler, que empleó métodos más contundentes para acabar con la insurrección. El asesinato de Cánovas en 1897 llevó al nuevo gobierno liberal a reemplazar a Weyler para apostar por estrategia de conciliación. Esta estrategia falló y el alargamiento de la guerra propició la intervención

de Estados Unidos tras la explosión del acorazado Maine en el puerto de La Habana. Tras la derrota española se firmó el Tratado de París en 1898 que llevó a España a perder las colonias de Cuba, Filipinas y Puerto Rico. 18. Explica las consecuencias de la crisis del 98: Las consecuencias económicas fueron poco importantes porque muchos empresarios que operaban en Cuba se trasladaron a España y repatriaron ...


Similar Free PDFs