PDF.Historia Tema 6: La psicología profunda. El inconsciente antes de Freud. El psicoanálisis y otros investigadores del inconsciente PDF

Title PDF.Historia Tema 6: La psicología profunda. El inconsciente antes de Freud. El psicoanálisis y otros investigadores del inconsciente
Course Psicología: Historia, Ciencia y Profesión
Institution Universidad de Salamanca
Pages 7
File Size 127.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 81
Total Views 153

Summary

Download PDF.Historia Tema 6: La psicología profunda. El inconsciente antes de Freud. El psicoanálisis y otros investigadores del inconsciente PDF


Description

Tema

Asignatura

María Felipe Rode

Tema 6: La psicología profunda. El inconsciente antes de Freud. El psicoanálisis y otros investigadores del inconsciente. 1. El inconsciente antes de Freud! • A comienzos del SXX la conciencia ocupaba los estudios de naturaleza psicológica y todo lo que no se daba en ella quedaba fuera de la psicología. Un poco antes surge el conocimiento del inconsciente (finales SXIX), un conjunto de procesos no conscientes que condicionan y determinan a los conscientes. ! • Volviendo un poco atrás, a principios del s. XIX, la ciencia buscaba explicar la condición humana desde su origen buscando sus antepasados remotos, los mecanismos biológicos que la impulsan o sus experiencias elementales. Esto será de particular importancia para la psicología, que deberá ocuparse de lo más hondo de la psique, la psicología profunda. • Algunos filósofos recurrieron a la idea del inconsciente. • La psicofísica ya mostró que existían umbrales de conciencia y percepción inconsciente, y aquí cobró gran importancia el hipnotismo, que permite al hipnotizador sumir al paciente en un trance hipnótico, un estado similar al sueño caracterizado por una gran sugestibilidad, una reducción de la voluntad e iniciativa del hipnotizado y un efecto de amnesia al terminar. Durante el trance, los hechos vividos operan en el plano consciente desde el plano inconsciente. !

1.1 Antón Mesmer (S. XVIII) • Médico. Usó el hipnotismo como método curativo bajo la denominación de magnetismo animal o mesmerismo. Algunos le tacharon de charlatán y otros le apoyaron. Pero su aportación es especialmente importante, ya que nos permite afirmar que la hipnosis se consolido como método curativo primero y como terapia después. !

1.2 Jean Martin Charcot (1825- 1893) • Psiquiatra francés. Estableció la existencia de un síndrome patológico, la histeria, que definió como un verdadero trastorno a estudiar clínicamente. Aparecía en mujeres con inestabilidad emocional y se manifestaba con estados de disociación y patologías somáticas sin causa orgánica (parálisis, cegueras, contracciones, anestesias). Se había difundido la idea de que era un trastorno simulado de raíz sexual (histeria coincide en su raíz con útero).! • Comprobó que, aunque no podía curar la enfermedad, si podía hacer desaparecer los síntomas a través de la hipnosis. De esta forma se pasó a considerar que la histeria se debía a la sugestibilidad nerviosa, por lo que fue criticado, aún así, su influencia se prolongó a través de sus discípulos. !

1

Tema

Asignatura

María Felipe Rode

2. La obra de Freud: el psicoanálisis! 2.1 Sigmund (1856-1939)! • Creador del psicoanálisis y una de las figuras más influyentes en la psicología, en la sociedad y en las actitudes de hombres y mujeres contemporáneos. El psicoanálisis se convirtió en una visión del hombre, la cultura y la sociedad y determinó las actitudes de la sociedad contemporánea en cuanto a la vida sexual, el sentido de la infancia y las relaciones sociales. • Al contrario que William James o Wundt que se centran en los contenidos y funciones de la mente consciente, Freud se centra en los procesos mentales que suceden en la mente inconsciente, a los que considera fundamentales para entender el funcionamiento de la mente en su totalidad. • Nació en Freiberg en el seno de una familia judía y estudió medicina muy influido por la fisiología la neurología y los estudios de Charcot. Se esforzó por construir un método clínico para hacer frente a trastornos psicopatológicos, especialmente a la neurosis, mediante cuyo estudio estableció una nueva idea del psiquismo y la psicoterapia. ! • En 1902 fundará la sociedad psicoanalítica allí, en Viena, donde coincidirá con innumerables artistas, científicos y filósofos hasta 1938, cuando la presión del régimen nazi le hará exiliarse a Londres, donde morirá en 1939. !

2.2 Obra! Podemos destacar 10 obra: • “Estudios sobre la histeria” (1895): ! Se trata de un trabajo sobre la paciente Ana O. en que pasa de una concepción psicológica de la mente a una psicología pura del psicoanálisis. En la obra Freud trata de elaborar un método terapéutico alternativo a la hipnosis, el método catárquico o cura por la palabra en que el psicoterapeuta charla con el paciente para tratar de rememorar acontecimientos afectivos y de importancia normalmente lo más lejanos e inaccesibles para descargar emociones profundas asociadas a ellos. Esto permite la desaparición de los síntomas histéricos. ! • “La interpretación de los sueños” (1900)! Obra fundacional del psicoanálisis. Considera que los sueños son manifestaciones del contenido latente del inconsciente. Establece los niveles de la vida mental!

- Inconsciente: ! Contiene ideas, impulsos y deseos de carácter moral y socialmente inaceptables que quieren salir y ser satisfechos. Estas ideas son censuradas, pero algunas pueden evitarlo y llegar a la consciencia a través del preconsciente ( no de manera inmediata). Las que no superan la censura son reprimidas y vuelven al inconsciente. Como la censura no es total, algunas ideas inconscientes pueden manifestarse en sueños, alucinaciones, lapsus, etc. La manera normal de acceder a ellas son los sueños (ya que en esos momentos no actúa ni la censura ni la represión propia de los estados de vigilia), cuando la censura esta desactivada, aunque existen otros métodos como la asociación libre, que relaja la censura y hace que la conciencia sea más permeable al material reprimido. Pese a todo esto, no es normal liberar completamente el núcleo traumático. ! 2

Tema

Asignatura

María Felipe Rode

- Preconsciente! - Consciente. ! • “Tres ensayos sobre una teoría sexual” (1905)! Propone que la teoría clásica de la motivación es aquella que establece como motivos humanos: sexo, hambre, sed, defensa propia y agresión (más tarde) dando un papel predominante al sexo, el único instinto que puede permanecer insatisfecho sin que exista por ello peligro de muerte pero que si no se libera puede transformarse e impulsar otras acciones. ! • “La moral sexual cultural y el nerviosismo moderno” (1908) ! Expone cómo el respeto público por las normas sociales no se mantiene en ambientes privados y que se mantiene hasta generar graves desajustes orgánicos o psicológicos como el despertar intelectual, que convive con una estricta moralidad religiosa o el devastador efecto del matrimonio.

• “Tótem y tabú” (1913) Estudio antropológico de sus teorías, en el que trata temas como el incesto y establece cómo se forman sociedades civilizadas y conductas éticas.! • “El inconsciente” (1915)! Argumenta la existencia de este.! • “Más allá del principio del placer” (1920)! Trata el problema de la agresión. Hasta ese momento Freud distinguía entre instintos de conservación, que inducían al sujeto a preservar su vida; y sexuales, que lo impulsaban a reproducirse. Desde 1920 pasó a dividir los impulsos en Eros ( impulsos de vida incluyendo los de conservación y los sexuales) y Thanatos (impulsos de muerte). De esta forma, Freud expone que la meta de la vida es la propia muerte como tendencia de todo organismo a retornar a un estado inorgánico y originario (deshacerse de toda posibilidad de excitabilidad y tensión energética) , por lo que la agresión pasa a ser considerada un comportamiento derivado de los instintos de muerte, es decir, una desviación de estos instintos hacia otros individuos o personas frente a su anterior concepción de que la agresión es el resultado de la frustración por no poder satisfacer una necesidad (obstaculización de los instintos de vida)! • “El yo y el ello” (1923)! Establece las estructuras de la personalidad sustituyendo su modelo topográfico (inconsciente) por un modelo estructural constituido por el ello, el yo y el superyó. ! • “El porvenir de una ilusión” (1927)! Trata el papel de la religión.! • "El malestar en la cultura” (1930) Expone el hecho de que la sociedad no nos permite satisfacer nuestros instintos, especialmente el sexual, sino que nos exige renunciar a ellos y sustituirlos por actividades culturales que nos dan menos placer pero nos aportan un poco de felicidad. !

3

Tema

Asignatura

María Felipe Rode

2.2 Trayectoria intelectual! $

a) Primera Etapa “Neuropatológica”!

• Freud estaba influenciado por el descubrimiento de las primeras localizaciones cerebrales de funciones psicológicas, como el área de Broca o centro del lenguaje; por la diferenciación de los niveles del control nervioso de la conducta; y por el descubrimiento de la neurona por Ramón y Cajal en 1888. ! • Estudió la anatomía del sistema nervioso en animales, los afectos de la cocaína como anestésico, la afasia y el papel del cerebro en el lenguaje.! • En 1885 estudiará la histeria y el hipnotismo con Charcot y después participará en los estudios de Breuer con la paciente histérica Ana O. !

$

b) Segunda etapa “Etapa de Breuer o del psicoanálisis”!

• Considerada como el comienzo de su etapa del psicoanálisis. ! • Ana O, de nombre real Berta Pappenheim (1859-1936) fue una periodista, feminista austriaca que al verse obligada a cuidar a su padre enfermo comenzó a tener trastornos histéricos (parálisis, olvido del idioma, problemas de visión, tics, hidrofobia...) Breuer comprobó que estos síntomas desaparecían al verbalizar sus causas en estado de trance hipnótico. La terapia cesó cuando la paciente se enamoró de él. ! • “Estudios sobre la histeria” (1895)! Freud reinterpreta el caso. Expuso que los pacientes histéricos no padecen de lesiones orgánicas sino de traumas no liberados que no son conscientemente recordados y que desencadenan síntomas somáticos. Al recordarlos y verbalizarlos, desaparecen los síntomas en un proceso denominado catarsis (purificación). Interpreta que la paciente no se enamora del terapeuta, sino que se produce la transferencia, en que este asume un rol paterno que posibilita la curación. Tras esta etapa Freud rechazó la hipnosis. !

$ c) Tercera etapa Rechazo de la hipnosis y búsqueda de una teoría neuropsicológica. • Los procesos psíquicos son estados de las neuronas. • Toda neurona intenta mantener su equilibrio energético u homeostasis por lo que ante estimulaciones exteriores se tiende a descargar el excedente energético para reequillibrar el sistema y ante demandas interiores al organismo, se exige mantener un nivel de tensión mínimo para evitar una inactividad completa. • Hay neuronas fisiológicas y neuronas psíquicas. ! • La descarga de energía produce placer.! • Los procesos psíquicos suponen cambios de energía en las neuronas. • Ante un trauma psíquico (acontecimiento de la infancia de índole sexual), una cantidad de energía queda bloqueada y surgen barreras y resistencias que impiden que el placer y el dolor lleguen a la conciencia. En ese estado se producen las somatizaciones. !

4

Tema

Asignatura

María Felipe Rode

2.3 El modelo biológico del psiquismo Posteriormente revisa el concepto de trauma y enfoca la patología en un inadecuado desarrollo sexual. Freud considera que los procesos psíquicos están sostenidos por la acción subyacente de neuronas interconectadas y energéticamente cargadas. A partir de esto deduce que el organismo es un sistema dinámico regido por instintos, pulsiones o impulsos y que estos instintos quieren ser satisfechos. Freud diferencia principalmente 3 instintos: ! • Instintos de conservación del individuo. • Thanatos o el instinto de muerte, tendencia a la destrucción, guerra, agresión, violencia… • Instintos libidosos: la libido es una pulsión de origen sexual que busca la conservación de la especie a través de la reproducción, pero que luego se generaliza buscando el placer. Juega un importante papel en el desarrollo del individuo. Está presente desde el nacimiento y puede derivar en un desarrollo normal o patológico, de lo contrario, el objeto de placer o satisfacción va cambiando permitiendo distinguir 5 estabas de la evolución y la maduración sexual (“Teoría de la seducción (1986) : 1. Oral: se relaciona con la boca y el acto de mamar.! 2. Anal: se relaciona con el control de esfínteres 3. Fálica: masturbación o manipulación de órganos sexuales (libido narcisista). 4. Latencia: sexualidad inactiva, olvido de etapas anteriores. 5. Genital: pubertad, plenitud de desarrollo sexual (libido objetal, reproducción). ! • Todas estas actividades relajan la tensión interna y las zonas erógenas implicadas son zonas erógenas en sí mismas y cuando el placer asociado a una de esas zonas erógenas primitivas es más intenso que el que produce la zona genital se producen las denominadas perversiones (sadismo, fetichismo…) Otra posibilidad es que el sujeto no pueda canalizar su sexualidad mediante estas zonas generándose síntomas histéricos ! • Complejo de Edipo o de Electra: se da en la etapa pregenital (3-6 años) y se caracteriza por un deseo inconsciente por la madre y por sentimientos de odio y muerte hacia el padre producidos por el miedo a la castración por parte de este como castigo por sus deseos incestuosos. Este complejo permanece latente hasta la pubertad, cuando se redirige hacia una mujer que evoque a la madre. Su solución se da cuando se produce una identificación con el padre y se asume el rol masculino. Si esto no ocurre y la atracción por la madre es simplemente reprimida se genera un desarrollo patológico. Freud ejemplifica este complejo con el caso de la fobia de Juanito a los caballos y sueño de las jirafas. ! • El complejo de Edipo en mujeres o complejo de Electra se basa en la envidia de las niñas por el pene de sus padres y hermanos al percatarse de que ni ellas ni sus madres lo poseen sintiéndose castradas. Debido a esto, la niña se orienta hacia el padre buscando conseguir un pene y para que este le proporcione un varón. Este complejo se cura cuando ellas como madres alumbran a un varón. • Estos complejos producen la incorporación de ciertas normas sociales. • Freud tomó también en especial consideración la represión; tanto la moral represiva de la época, que hace que la mujer reprima su deseo sexual provocándole histeria y que el hombre controle el número de embarazos generándole impotencia; como la propia represión, un 5

Tema

Asignatura

María Felipe Rode

proceso que defiende al sujeto de deseos y memorias traumáticas manteniéndolos en el inconsciente y activando mecanismos de defensa que le defiendan de la ansiedad, el temor y la sublimación.!

2.4 La personalidad y su estructura! La personalidad según Freud está organizada mediante 3 estructuras operativas que originan los diferentes procesos psíquicos: ! • El ello: Está regido por el principio del placer y busca satisfacer sus necesidades. Es la fuente básica de la energía psíquica y de los instintos e impulsa al organismo para que descargue su excitación energética. Sus impulsos están organizados por el yo y el superyó. ! • El yo: Está regido por el principio de realidad y ajusta las necesidades del ello al mundo real distinguiendo deseos internos de realidades exteriores y retrasando la descarga de energía hasta la llegada de las condiciones adecuadas. ! • El superyó: Está regido por el principio del deber y se ajusta a las reglas y normas sociales. Al igual que el ello es impulsivo e inconsciente, pero está limitado por las normas morales que la sociedad considera ideales. Es dirigido por el yo a través de las catexias o asociaciones entre experiencias de placer y de dolor. ! La conciencia está formada por el nivel consciente, el preconsciente y el inconsciente o reprimido. !

2.5 Psicoanálisis y vida social! • Las personas son un ser biológico que mediante las normas, valores y autocontrol regula la convivencia con los demás. Algunos de estos mecanismos de regulación inconscientes son el tótem o dependencia de animales sagrados y el tabú o prohibición de ciertas acciones.! • Para el hombre primitivo, un padre todopoderoso despierta odio al adueñarse de todas las mujeres. Los hombres lo matan y así tienen a las mujeres, pero la figura del padre muerto despierta en ellos la necesidad de un ser cuasi sagrado y la prohibición de la violencia familiar, el incesto y la endogamia. Este es un caso edípico en que la mítica muerte del padre sería el origen de normas sociales, prohibición del crimen y del incesto, modelo de figura paterna, normas éticas, justicia y derecho. !

2.6 La psicología clínica! • Freud concibió originalmente el psicoanálisis como una terapia para tratar principalmente la neurosis. De esta forma, al considerar que lo reprimido surgía en los sueños, una expresión de temores y deseos, su estudio permitía abrir una vía para estudiar el inconsciente con fines terapéuticos. Esta vía también se abría de manera menos usual en errores, lapsus y olvidos en la vida cotidiana. ! • La terapia de Freud es interpretativa y comienza detectando y comprendiendo el conflicto. Primero se han de eliminar las resistencias de la censura mediante la interpretación de los sueños y las asociaciones libres llegando a la catarsis y a la curación. Pues esta es la única manera de llegar al objetivo final: la catarsis y la curación. !

6

Tema

Asignatura

María Felipe Rode

3. Otros investigadores del inconsciente! 3.1 Pierre Janet! Propone una alternativa al inconsciente según la cual el organismo actúa por una tensión psicológica asexual. Esto fue aplicado al tratamiento de fobias y ansiedad. !

3.2 Alfred Adler! Estudió el complejo de inferioridad y la autoestima considerando que las neurosis son intentos de compensación del individuo que surgen durante la infancia y provocan un continuo esfuerzo por la autosuperación o para reequilibrar su existencia. % Según Adler, todo sujeto tiene una tendencia a superar su complejo de inferioridad originario a través de la exageración de las propias virtudes, pero una inadecuada resolución del proceso puede generar complejo de superioridad y personalidad megalómana. !

3.3 Carl Gustav Jung! Estudió la psicología de la personalidad utilizando asociación libre de palabras y descartando, al igual que Otto Rankk, que la vida emocional se reduzca a energías sexuales. Consideró asimismo la existencia de dos tipos psicológicos: introvertido y extrovertido. % Para Gustav Jung, nuestras tendencias y fines pueden venir de múltiples fuentes que pueden ser primigenias o arquetipos arraigados en un inconsciente colectivo ancestral. %

%

FIN

7

!...


Similar Free PDFs