Tema 3 - Sigmund Freud, estudio del inconsciente PDF

Title Tema 3 - Sigmund Freud, estudio del inconsciente
Author Leonardo Erola Ritort
Course Història de la Psicologia
Institution Universitat Rovira i Virgili
Pages 5
File Size 99.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 42
Total Views 152

Summary

Download Tema 3 - Sigmund Freud, estudio del inconsciente PDF


Description

HISTORIA DE LA PSICOLOGIA SIGMUND FREUD ~ TEMA 3

3.1. FREUD Y LA TEORÍA PSICOANALÍTICA Los 3 grandes golpes a la autoestima humana (dicho por Freud)  Tª heliocéntrica (Copérnico)  no somos el centro del universo  Tª de la evolución (Darwin)  no somos unas especie única  Tª del inconsciente (Freud)  nuestras acciones involuntarias no responden a una conducta propia, sino a un inconsciente el cual escapa a nuestro control Freud en Viena como médico. Empieza sus estudios de manera fisiológica: se creía que las enfermedades psíquicas eran por un fallo orgánico. Freud determinó que las enfermedades psíquicas tienen origen también en la psique.

FUNDAMENTOS DEL PSICOANÁLISIS: Hacer consciente el inconsciente. En eso se basa la teoría freudiana del psicoanálisis. Para Freud el psicoanálisis se basa en una terapia de estudio en sus pacientes con psicopatologías (histeria y neuroticismo), es decir, estudios con muestras N=1 y analizados en profundidad. Freud da un papel importante a nuestro pensar inconsciente. Nos habla de aquellos deseos intolerables, a menudo fruto de traumas infantiles ligados con nuestra sexualidad. En este inconsciente se acumulan recuerdos y experiencias traumáticas, reprimidos por los mecanismos de defensa del yo. Todas nuestras actitudes involuntarias nacen de aquí y por tanto están ligadas a estas malas experiencias. Es por ello que el estudio de Freud se basa en los “errores Freudianos”, maneras que tiene el inconsciente de manifestarse mediante lapsus lingues, olvidos, etc.; i mediante hipnosis o el análisis de sueños, donde el inconsciente se hace manifiesto. Freud justifica la validez de su teoría en la validez externa, es decir, en resultados terapéuticos efectivos, aunque de esta solo tuvo 2/6 buenos, y estos dos acabaron o en psiquiátricos o suicidándose. Según Freud el psicoanálisis obedece a una disciplina hermenéutica, es decir, en buscar el simbolismo a sueños, palabras o elementos que analicemos. Por otro lado, nadie que no sea Freud o discípulo suyo puede hablar o ejercer el psicoanálisis; tampoco pueden hacerlo si no han sido previamente psicoanalizados, y solo podrán psicoanalizarlos discípulos de Freud o el propio Freud. Esto lo convierte en una ciencia sectaria, que no permite intervenciones de nadie externo. Enfoque clínico, casos psicopatológicos. Libido e infancia. Mecanismos de defensa del yo. Función del psicoanalista: rescatar y hacer conscientes las experiencias del inconsciente (hipnosis, sueños, lapsus lingue…).  Justifica su teoría en base a la efectividad terapéutica.    

 Necesitas haber sido psicoanalizado para discutir sobre psicoanálisis  Disciplina hermenéutica (simbolismo)

CURA DE CHARLAS En el Hospital General, estudiando la histeria, Freud aprende que mediante la hipnosis, se puede eliminar de manera temporal los efectos que esta tiene. Esto demostraba que la histeria no era de origen fisiológico como se creía, sino de origen psíquico. Freud sigue avanzando en sus investigaciones sobre la histeria, y aunque sabe que la hipnosis no cura a sus pacientes, es un primer paso en su método para tratarla: el método catártico. Freud determina que la histeria es fruto del inconsciente, que tiene traumas escondidos, y recordarlos permite al individuo superar dichos traumas Rápidamente abandona el método por hipnosis y lo sustituye por otros menos invasivos como la interpretación de los sueños, la asociación libre, el estudio de los lapsus lingues y los olvidos. Es lo que se conoce como cura de charlas  Hipnosis (1885 con Charcot). No cura, pero demuestra el carácter psicológico del efecto y la cura de un trauma o síntoma.  Síntomas histéricos = consecuencia de experiencias traumáticas en el inconsciente  (Breuer) Método catártico: recordando el trauma =cura.  Nuevos métodos: cura de charlas (interpretación de sueños, asociación libre…)

ENFOQUES DEL PSICOANÁLISIS Investigando en el inconsciente, Freud descubre que la sexualidad y la infancia están muy ligados con los traumas que sufren los pacientes de histeria o neuroticismo. Determina entonces su teoría sobre el complejo de Edipo: el individuo siente atracción por su progenitor de sexo contrario, y odia aquél de su mismo sexo, esto sirve a Freud para reafirmar que los traumas nacen a raíz de conflictos sexuales en la infancia. A los 40 años, en un psicoanálisis propio (Freud es el único capaz de psicoanalizarse) descubre la interpretación de sueños, la asociación libre y los errores Freudianos como métodos para hacer consciente el inconsciente  Descubrimiento de la sexualidad infantil y propuesta del complejo de Edipo.  Descubre la asociación libre, la interpretación de sueños y los errores freudianos  5 enfoques para el psicoanálisis: dinámico, topográfico, estructural, económico y genético ENFOQUE DINÁMICO

 Inconsciente repleto de recuerdos que intentan emerger a la conciencia  El paciente usa la resistencia para evitar que los pensamientos lleguen a la conciencia  El síntoma es una solución a ese trauma reprimido  Los recuerdos reprimidos se originan a partir de un trauma sexual infantil ENFOQUE TOPOGRÁFICO

Nos habla de tres regiones de nuestra mente:

 Consciente: Pensamientos, emociones, recuerdos que recordamos en todo momento  Preconsciente: aquellos recuerdos que no son conscientes, pero que se pueden recordar mediante esfuerzo  Inconsciente: recuerdos, emociones… reprimidos. Sin espacio, tiempo ni lógica ENFOQUE ESTRUCTURAL

La psique está formada por 3 instancias  Ello / Allò: pulsiones y deseos inconscientes regidos por el principio de placer (es innato). Principio de placer  Superyó: aprendido. Internalización de normas morales. Es quien censura los contenidos del ello  Yo: mediador entre el ello y el superyó. Se rige por el principio de realidad. Cuando el ello expresa un deseo que no es aceptado por el superyó, el yo ejecuta los mecanismos de defensa. El yo delimita lo que es consciente y lo que es inconsciente. Principio de realidad ENFOQUE ECONÓMICO

Después de grandes penas que vivió Freud, este escribió “más allá del principio de placer”. Él hasta la fecha pensaba que era el placer que regía el mundo. Es ahí donde Freud determina que el hombre se mueve por energía pulsional, existiendo dos de ellas:  Eros: impulsos de vida (sexualidad y auto conservación)  Thanatos: impulsos de muerte (destrucción) ENFOQUE GENÉTICO

Por último, Freud establece las etapas del desarrollo psicosexual:     

Oral (0-1)  Dominio del ello, y placer mediante labios Anal (1-3)  Dominado aún por el ello, placer ligado a la excreción Fálica (3-6)  Desarrollo del superyó y complejo de Edipo Latencia (6-11)  Libido dirigido a metas no sexuales Genital (>11)  Independencia, identidad y sexualidad genital

3.2 ANÁLISIS Y CRÍTICAS CONTRIBUCIONES FREUDIANAS En época de tratamientos agresivos y salvajes para curar enfermedades desconocidas, Freud ofrece un tratamiento no agresivo. “Si el origen de la enfermedad es psicológico, el tratamiento puede y debe ser tratado mediante la palabra”. El origen no es orgánico, no es el cerebro lo que está enfermo.

Freud nos rebela así un sector de nuestra mente que es inconsciente (donde se almacenan recuerdos, usualmente traumáticos), propone una metodología para acceder a esos recuerdos (sueños, errores freudianos…) y reconocer que estos pueden influir de manera crucial en nuestra conducta Freud también consigue dar la relevancia que merece la infancia a la hora de comprender la conducta adulta. Como crecimos y que sucedió en nuestra infancia, determinará el futuro. No es tanto lo que Freud dijo de la infancia, sino el hecho de resaltar esta etapa, que hasta entonces pasaba desapercibida Existen conflictos emocionales que a menudo desconocemos y son irracionales. No importa tanto lo que Freud dijo sobre ello, sino el hecho de hacer ver que existen estos conflictos. Demostrar que la introspección no es válida. Que existe una parte inconsciente que no se puede acceder y por tanto este método es parcial e imperfecto. Popularizar la psiquiatría y la psicología. Freud rompe con muchos esquemas de la época y esto se hizo eco a lo largo del tiempo Hacer que la sexualidad deje de ser un tema tabú. Hoy día no se puede hablar de la psicología humana sin tocar la sexualidad. La gran influencia en el arte, literatura y cine. El arte adquiere un carácter simbolista, muy relacionado con la teoría del inconsciente y su necesidad de interpretar símbolos para descifrar recuerdos reprimidos.

CRÍTICAS AL PSICOANÁLISIS DE FREUD No utiliza el método hipotético-deductivo. Freud basaba sus teorías en estudios de casos clínicos (N=1) y de una manera inductiva, es decir, basar sus hipótesis a partir de las observaciones y con ellas generaliza resultados. Para colmo, usa la postdicción, la cual observa el efecto o la enfermedad y busca en el pasado la causa. Con un poco de flexibilidad mental, siempre podrás encontrar una explicación a la causa. Esto provoca que el psicoanálisis y sus conceptos no puedan ser falsables. Freud basa sus teorías de la personalidad en base a pacientes con trastornos mentales. Su base de estudio son sus pacientes con histeria y neurosis y en sí mismo (neurótico también) Pansexualismo. Pan es todo, significa que la sexualidad está relacionada con todos los conflictos de personalidad. Implantación de falsos recuerdos. A partir de la sugestión y la repetición se pueden implantar falsos recuerdos, y estos confundirse con recuerdos rescatados del inconsciente. Tratamientos escasos y poco efectivos. De 6 casos, 2 personas estaban curadas. Uno se suicidó y el otro se internó en un psiquiátrico. Sus tratamientos eran de muy larga duración (5-10 años) y no garantizan la efectividad que deberían.

Freud se cierra mucho en sectarismo y secretismo con sus discípulos. Dice que para discutir sobre psicoanálisis, debes haber sido psicoanalizado, y no por cualquiera, sino por Freud o por alguno de sus discípulos. La teoría de Freud eran misóginas y machistas (envidia de penes) Freud se psicoanalizo de manera brillante, pero generalizó todos sus descubrimientos al resto de sus seres humanos, y eso es dudoso científicamente hablando....


Similar Free PDFs