PEC 1 El trabajo como valor PDF

Title PEC 1 El trabajo como valor
Author Gabriela Garcia Herrero
Course Sociopsicología del trabajo
Institution Universitat Oberta de Catalunya
Pages 4
File Size 71.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 64
Total Views 124

Summary

Download PEC 1 El trabajo como valor PDF


Description

Gabriela García Herrero Pec 1 1. Durante el primer documento cada uno de los consejos nos invita a pensar en valores finales, resalta en cada uno aspectos que están íntimamente relacionados con la motivación intrínseca (mayor conexión con los compañeros, la energía recuperada para el rendimiento, consecución de objetivos…), es decir, con cosas que hacen atractiva la actividad laboral por sí misma. El empleo tiene entonces, como ya hemos dicho anteriormente matices de valor final, pretendiendo que el trabajador se siente autorrealizado y no solo en hacerlo en el trabajo sino en diversas facetas de la vida como indican los ejemplos (a uno mismo, con los hijos, la pareja, salud…) Sería una visión alejada del fordismo pues el trabajo no sería el eje principal de la vida. Debido al título del documento me decanté aún sin leerlo a que el trabajo tendría un valor isntrumental, pero me generó dudas debido a los denominados programas de bienestar del empleado que ofrecen algunas empresas como la del artículo que pretende mejorar la calidad de determinados aspectos de los empleados. Pero a medida que leía me di cuenta que estaba equivocada y realmente quieren mejorar la eficiencia del empleado enmascarándola digamos en una mejora de la salud. El valor instrumental se demuestra con los supuestos avances que se citan en lo que nos crean la ilusión de que nos valoran. Pero la realidad es la creación de tecnología que permite controlar hasta los movimientos manuales de los empleados y mejorar la eficiencia, para terminar pagando a los trabajadores lo justo para poder vivir. Este documento está perfectamente dividido en dos. En la primera parte donde el empleado es despedido donde se aprecia el valor instrumental, además de destacar el trabajo como una porción de la existencia, pero lo asocia a la inseguridad y de la misma forma al miedo. Se muestra el empleo como la primordial manera de conseguir dinero en la sociedad. Mientras que en la segunda parte G. Clooney hace ver al trabajador el valor final, pues le lleva mediante el discurso a convencerle de que es el propio empleado quien puede elegir la manera de enriquecerse y autorrealizarse, sin ser la vida la que se organiza alrededor de la actividad laboral, y hace hincapié también en la necesidad de la conciliación entre la vida laboral y la personal. 2. Creo que el documento dos, artículo del mundo, no se sitúa tanto ante un mercado laboral ‘infocapitalista’ sino que lo denuncia de manera indirecta a través de cada uno de los consejos. Podríamos enmarcarlo entonces en un mercado laboral ‘fordista’. Es una forma de que ver la vida sin que ésta esté dominada por el trabajo, sino que da importancia a valores que no son materiales para sobrellevar la vuelta al trabajo ayudando a sentir mayor bienestar enfocada en una psicología positiva. ‘’Calidad de vida, crecimiento personal, autoexpresión, participación, libertad, ecología, etc.’’ (Blanch, 2014:25) De alguna manera este artículo se sitúa en el ‘fordismo’ porque intenta que en una sociedad como la que vivimos hoy en día, en la que el empleo tiene que ser lo más importante en la vida, lo intenta configurar como eje que vertebra el orden social, haciéndolo núcleo social de la identidad de una persona y a s u vez siendo el centro de la experiencia del ser humano. Además podemos encontrar ideas fordistas en cuanto a que se vislumbra una situación mecanicista, porque esos consejos que se ofrecen vienen dados a la situación de que existe un calendario de trabajo que tiene marcado un periodo de trabajo, y uno vacacional, que cuando finaliza hace que cada uno de nosotros al incorporarnos de nuevo al trabajo tengan diversos sentimientos, que algunos se acercan al desánimo y la tristeza.

Gabriela García Herrero Pec 1 3. a) El texto es fiel reflejo de la hipótesis planteada por ejemplo en expresiones como la última ‘’…a que nuestra ingesta de calorías sea determinada por la gente qe solo nos paga lo suficiente para vivir.’’. Efectivamente y es que aunque el objetivo de las nuevas actividades empresariales dedicadas a los empleados y su bienestar sea ayudar a los trabajadores a estar en plena forma, indudablemente, todos necesitamos trabajar para poder continuar viviendo a diario. No sólo necesitamos el dinero para acceder al consumismo al que nos lleva hoy la sociedad , también es necesario para tener una casa, para poder comer y para otras muchas cosas como ocio y bienestar, que puede hacerse efectivo con el uso del dinero dedicándolo una vez más al consumo. b) El artículo intenta acercarnos a la idea de que la riqueza no ha sido distribuida de manera eficaz en cada lugar de trabajo en cuanto a actividades o programas de bienestar de las empresas ‘’disfrazan sus motivaciones primordiales: lograr la máxima eficiencia hasta que consigan automatizar las tareas y prescindir de nosotros. Da igual el lugar o el puesto de trabajo, no hay una redistribución equitativa, ni se trata de un beneficio mutuo ‘’ante la ausencia de expectativas para lograr unas condiciones laborales aceptables, estímulos o una jornada laboral justa, nos persuaden y engatusan para aceptar un trabajo con la promesa de una clase de yoga gratuita y la ilusión de que nos valoran’’. Cuando en realidad lo único que hacen las empresas es supervisar al empleado por su propio interés y seguir generando riqueza. 4. Que el trabajocentrismo se convierte en un valor transideológico moderno, compartido por toda clase de credos económicos, políticos y religiosos (Blanch, 2003) es un hecho, quizás mi ejemplo no sea el más original, pero es igual de real que la vida misma. Mi hermana estudio medicina, y se especializó en traumatología, conoció a mi cuñado médico también. Se casaron y tienen 4 hijos, decidieron que Alejandra, mi hermana, se dedicase a las tareas de la casa y a la crianza de los niños, es decir, dejó de trabajar y se convirtió en ama de casa. Hace unos meses mi ex cuñado desapareció desentendiéndose de todo, Alejandra ha entrado en una depresión, pues se ha visto con 4 hijos y sin trabajo, el cual le está costando mucho encontrar. Ella misma se ha dado cuenta de que el trabajo influyen en la calidad de vida o en la felicidad por ejemplo, y no sólo es, sino que interviene en la supervivencia: obtener comida, ropa, la casa. Al final el trabajo remunerado ha alcanzado un valor tanto central y universal como deseable porque a través de él se consiguen cubrir todas la necesidades. El trabajo en sí, es un bien muy cotizado que escasea en los tiempos que corren al cual la gente le da diferentes valores ya sea instrumental para una gran mayoría y final para una pequeña minoría. A través de mi hermana me he percatado de los desgracia que puede sentirse una persona por la falta de trabajo, y como éste puede dar sentido al día a día de algunas personas. Pues el valor del trabajocentrismo remarca la necesidad de tener una vida que ocupada laboralmente y remunerada que además de cubrir necesidades permite estar integrado positivamente en la sociedad, lo que aporta estabilidad psicológica, y el acceso a la sociedad del bienestar.

Gabriela García Herrero Pec 1 BIBLIOGRAFÍA Aglietta, M. (1979). Regulación y crisis del capitalismo. Madrid: Siglo XXI. Beltrán Llavador, F. (s/f). Desregulación escolar, organización y currículo. En: Volver a pensar la educación. Madrid: Morata. Blanch, J.M (2003a). Trabajar en la modernidad industrial. En J.M. Blanch (Coord.). M. J. Espuny, C. Gala y A. Martín. Teorías de las relaciones laborales. Fundamentos(pp. 13-148). Barcelona Ed. UOC Blanch, J.M (2003b). Trabajar en la modernidad industrial. En J.M. Blanch (Coord.). M. J. Espuny, C. Gala y A. Martín. Teorías de las relaciones laborales. Fundamentos(pp. 11-197). Barcelona Ed. UOC Braverman, H. (1975). Trabajo y capital monopolista. México: Editorial Nuestro Tiempo. Camacaro, P. (2010): Abordaje conceptual de la calidad de vida en el trabajo, en contribuciones a las Ciencias Sociales, Marzo 2010, Tomado de: www.eumed.net/rev/cccss/07/prc.htm Coriat, B. (1979). El taller y el cronómetro. Ensayo sobre el taylorismo, fordismo y la producción en masa. Madrid: Siglo XXI . Espinoza, M. & Morris, P. (2002): Calidad de vida en el trabajo: percepciones de los trabajadores, Santiago de Chile, Chile, Dirección del trabajo departamento de estudios. Fajnsylber, F. (1992). Educación y transformación productiva con equidad. Revista de la CEPAL. Nº 47. Santiago de Chile. Fernández Enguita, M. (1990). El discurso de la calidad y la calidad del discurso. En: Juntos pero no revueltos. Ensayos en torno a la reforma de la educación. Madrid: Visor. Finkel, L. (1994). La organización social del trabajo. Madrid: Ediciones Pirámide. Gentili, P. (1996). Mentiras que parecen verdades: argumentos neoliberales sobre la crisis educativa. Ponencia presentada en Congreso Internacional de Educación, Crisis y Utopías. Buenos Aires. Giroux, H. (1994). Jóvenes, diferencia y educación postmoderna. En: Nuevas perspectivas críticas en educación. Buenos Aires: Paidós. Hirsch J. (1992): Fordismo y posfordismo. La crisis social actual y sus consecuencias. En: Los estudios del Estado y la reestructuración capitalista. Buenos Aires: Cuadernos del Sur. Montero, L. (1996). El recate de la calificación. Herramientas para la transformación Nº 1) Montevideo Cinterfor/OIT. En: http.//www.cinterfor.org.uy Morgenstern, S. (1990). Crisis de acumulación y respuesta educativa de la nueva derecha. Revista Argentina de Educación, Año VIII, Nº 14. Buenos Aires. Morgenstern, S. (2000). La crisis de la sociedad salarial y las políticas de formación de la fuerza de trabajo. Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo. Año 6, Nº 11. España Solari, A. (1977). Desarrollo y política educacional en América Latina. Revista de la CEPAL Primer semestre 1977.

Gabriela García Herrero Pec 1 Tanguy, L. (2001). De la evaluación de los puestos de trabajo a la de las cualidades de los trabajadores. En: http://www.clacso.org Argentina...


Similar Free PDFs