Plan de Desarrollo Paucartambo PDF

Title Plan de Desarrollo Paucartambo
Author Reenzo Velasquez
Course CG ANTROPOLOGÍA GENERAL
Institution Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Pages 102
File Size 5.1 MB
File Type PDF
Total Downloads 116
Total Views 166

Summary

Consultor: Econ. Luis Alberto Mayorga QuintanillaCorreo electrónico: yachay-wasi@hotmailTeléfono: 984-Dirección: Jr. Justicia H-9 - Urb. San francisco - Wanchaq - CuscoUNIDAD FORMULADORA DEL PDC PAUCARTAMBOPLAN DE DESARROLLOCONCERTADO DE LAPROVINCIA DE PAUCARTAMBOAL 2016MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE P...


Description

PLANDEDESARROLLO CONCERTADODELA PROVINCIA DEPAUCARTAMBO AL 2016

MUNICIPALIDADPROVINCIALDEPAUCARTAMBO Alcalde:

Mario Condori Huallpa

Regidores:

Marcial mamani Ccallo Mario Huallpa Tupa Maura Mesa Huaman Martha Osorio Estrada Mariano Condori Huaman Roberto Samata Herencia Pio Villanueva Phuño Condori

Gerente:

Edson Jiménez Rodriguez

UNIDAD FORMULADORA DEL PDC PAUCARTAMBO Consultor: Econ. Luis Alberto Mayorga Quintanilla Correo electrónico: [email protected] Teléfono: 984-303656 Dirección: Jr. Justicia H-9 - Urb. San francisco - Wanchaq - Cusco

INTRODUCCIÓN El presente Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Paucartambo, se ha elaborado con el objetivo de que se constituya en un instrumento de gestión, que articule las aspiraciones de la población local. Debe por consiguiente servir de guía al proceso de desarrollo de la provincia, integrando el esfuerzo de todos los distritos con un solo objetivo: mejorar la situación socio-económica de todos los pobladores, con un enfoque de desarrollo de capacidades e igualdad de oportunidades para todos y todas. En general y por consenso, se ha arribado a la conclusión de que la Provincia de Paucartambo, puede considerarse en el contexto nacional como una 'Provincia Sub-Desarrollada', dados los distintos indicadores socio-económicos que tiene. Por tanto, hay la necesidad de convertir las aspiraciones de la población a un crecimiento equitativo en una política de gestión, en un estilo de gobierno local. Hay en una parte de la población desconfianza en este tipo de documentos, por considerarlos solo utopías o quimeras: “Queda en palabras” o “que no sea solo un saludo a la bandera”; pero en otro segmento de la población también hay esperanza: “Pasar de la Teoría a la Práctica”. Es por ello que este Plan de Desarrollo Concertado se ha elaborado observando la máxima objetividad posible, para comenzar no se plantea una “visión” irrealizable en los 5 años de su horizonte temporal, más bien, la visión se articula a la actuación conjunta de toda la población y sus organizaciones e instituciones presentes. No queremos que el presente Plan de Desarrollo Concertado sea un documento que se elabora, solo para cumplir con una formalidad institucional, sino que sirva realmente para promover el crecimiento sustentable, por ello se ha tomado en cuenta características particulares de la provincia, por ejemplo: sus alarmantes índices de pobreza y salud, el nivel de desarrollo de sus fuerzas productivas, su población eminentemente rural, su stock de infraestructura pública y su vocación productiva, entre otras. Estas características son muy particulares para el caso de la Provincia de Paucartambo, por lo que el documento tenía que enmarcarse en dicha realidad. En general, se ha llegado a la conclusión de que la vocación productiva de la provincia es netamente 'agropecuaria', y en tal sentido se enfoca los resultados del documento: En el ámbito provincial las esperanzas se centran en este sector: “ElAgropecuario”. En forma particular, el Distrito de Paucartambo además tiene potencial para en el desarrollo del 'comercio' y la 'prestación de servicios públicos y privados'; en el Distrito de Caicay: 'Turismo' y 'Comercialización Pecuaria'; el Distrito de Colquepata requiere concentrarse en la 'Cosecha de agua' y 'Extensión de la frontera agrícola'; en el Distrito de Challabamba: 'Fruticultura' y 'Esparcimiento'; en el Distrito de Huancarani: 'Comercio'; y en el Distrito de Kosñipata hay potencial para el desarrollo del 'turismo' y la 'agroindustria'. El Plan de Desarrollo Concertado se desarrolla en 12 capítulos, agrupados en 3 partes: i) Diagnóstico; ii) Análisis Estratégico, y; iii) Iniciativas priorizadas. Ha sido redactado en forma simple, con la finalidad de que sea fácilmente entendible, sobretodo, tomando en cuenta que se espera que pueda ser 'apropiado' por la población en su conjunto. Es decir, que se ha redactado pensando más en que será leído por pobladores con bajos niveles educativos, en forma opuesta a otros planes que se redactan pensando en un público más técnico y académico. Econ.Luis AlbertoMayorgaQuintanilla YACHAYWASIConsultores

DECLARACIÓNDEPRINCIPIOS

1º.EstamosconvencidosqueNOPODRÁHABERENLA PROVINCIA DE PAUCARTAMBODESARROLLOECONÓMICOSINDESARROLLOHUMANO,NI DESARROLLOHUMANOSINDESARROLLOECONÓMICO 2º.EstamosconvencidosqueNOPODRÁHABERDESARROLLOHUMANO Y DESARROLLOECONÓMICOENLA PROVINCIA DEPAUCARTAMBO,SINEL FORTALECIMIENTODELA POBLACIÓNORGANIZADA (COMUNIDADES CAMPESINAS Y ORGANIZACIONESSOCIALESDEBASE) Y SINSUPARTICIPACIÓN ACTIVA Y PRO-ACTIVA ENEL PROCESODEDESARROLLO. 3º.EstamosconvencidosqueEL DESARROLLOECONÓMICODELA PROVINCIA DE PAUCARTAMBOSOLOSERÁPOSIBLESISEDESARROLLA EL MERCADOINTERNO 4º.EstamosconvencidosqueEL DESARROLLOHUMANODELA PROVINCIA DE PAUCARTAMBOSOLOSERÁPOSIBLE A TRAVÉSDELA CONCERTACIÓN Y DELA AFIRMACIÓNDEUNCONTRATOSOCIAL ENTRELOSPAUCARTAMBINOS 5º.EstamosconvencidosqueEL DESARROLLODELA PROVINCIA DEPAUCARTAMBO SOLOSERÁPOSIBLESOBRETODOSILASMUNICIPALIDADES Y SUS AUTORIDADESSECONVIERTENENPROMOTORES Y FACILITADORESDEL DESENCADENAMIENTODE TODOEL POTENCIAL DELASCAPACIDADESDESUS POBLADORES(PRODUCTORES AGROPECUARIOS,COMERCIANTES, PROFESIONALES,ETC);OPORLOMENOS,NOSECONVIERTENENUNESTORBO PARA ELLOS.

01

PRIMERA PARTE: DIAGNÓSTICO En esta Primera Parte realizaremos un diagnóstico general de la situación actual de la Provincia de Paucartambo.

CAPÍTULO01 ASPECTOSGENERALES La Provincia de Paucartambo fue creada el 21 de junio de 1825, por disposición del entonces Libertador Don Simón Bolívar.A continuación revisaremos algunos aspectos generales: 1.1 CAPITAL La capital de la provincia es la Ciudad de Paucartambo (También capital Distrito del mismo nombre), se encuentra a una distancia de 110 kilómetros de la Capital del Departamento: Ciudad del Cusco. Se ubica en la margen derecha Río Mapacho (También conocido como Río Paucartambo), a una altitud de 3,005 m.s.n.m. El proceso de urbanización de la provincia ha estado determinado por actividades económicas que condicionaron su crecimiento o generaron un proceso de estancamiento. Según el cronista Sarmiento de Gamboa, los primeros pobladores de la provincia fueron los Antis, cuya influencia llegó hasta los límites de los ríos Tono y Pillcopata. Hacia mediados de 1528 este dominio abarcaba hasta el río Paucartambo. La capital, desde sus orígenes estuvo situada en la confluencia de los ríos Huattocto y Mapacho. En las cercanías existían construcciones de pequeños tambos, posiblemente edificados con el propósito de almacenar los tributos cobrados en especies, intercambio de productos, alimentación, hospedaje, control y defensa. El primer asentamiento se localizó en el sector llamado Callipata, en las alturas del cerro Pampacuyo, reubicándose a partirde 1678 en las inmediaciones del puente Carlos III. A comienzos del siglo XVII el poblado estaba asentado de manera definitiva a orillas de la confluencia de los ríos Mapacho y Q'enqomayo. Paucartambo es entonces una ciudad histórica con alto valor urbanístico, monumental y cultural. Fue afectada por fenómenos sísmicos en varias oportunidades, siendo los más desastrosas los producidos en 1832 y 1927. En la actualidad la amenaza de desbordamientos es constante, situación que se agrava con los deslizamientos de numerosos cerros de las cuencas de ambos ríos. Hasta hace pocos años el centro poblado estuvo constituido por tres barrios tradicionales: Carpapampa, K'anchispugio y Q'enqomayo, por el proceso de crecimiento poblacional los habitantes se han ido asentando paulatinamente en las partes altas, determinando la formación de barrios recientes tales como: Virgen del Rosario, Valdivieso Bueno, Virgen del Carmen, Cconchapata, San Isidro, Miraflores, Piedra Grande, etc, que en la actualidad llegan a 14 barrios.

01

PlandeDesarrolloConcertadodelaProvinciadePaucartamboal2016

PuenteCalicantodePaucartambo conocidocomoCarlosIII

Plazoletaconalegoría alosmúsicos

Danzantesperennizadosenla Plazade ArmasdelaCapital

VistaPanorámicadePaucartambo

PrimeraParte

Página 02

PlandeDesarrolloConcertadodelaProvinciadePaucartamboal2016 1.2 UBICACIÓN La Provincia de Paucartambo se ubica en la parte central oriental del departamento del Cusco, para más detalle podemos observar la siguiente información:

País Departamento Región Geográfica Altitud Región Natural

UBICACIÓN DE LA PROVINCIA DE PAUCARTAMBO PERÚ CUSCO 13º15’00’’ y 13º45’00’’ latitud sur y 71º09’00’’ y 71º36’00’’ de longitud oeste De 400 a 5,690 m.s.n.m. Sierra y Selva Alta

1.3 LÍMITES Los límites de la Provincia de Paucartambo son los siguientes: Por el norte

: Con la provincia de La Convención y el departamento de Madre de Dios.

Por el sur

: Con la provincia de Quispicanchis

Por el este

: Con el departamento de Madre de Dios y la Provincia de Quispicanchis

Por el oeste

: Con la provincia de Calca.

1.4 DIVISIÓN POLÍTICAY EXTENSIÓN Paucartambo es una de las 13 provincias del Departamento del Cusco. Tiene una superficie de 6,295.01 Km2. Veamos un mapa de la Provincia de Paucartambo:

PrimeraParte

Página 03

PlandeDesarrolloConcertadodelaProvinciadePaucartamboal2016 El territorio de la Provincia de Paucartambo está dividido en 6 Distritos, según el siguiente detalle: DIVISIÓN POLÍTICA DE LA PROVINCIA DE PAUCARTAMBO DISTRITOS Paucartambo Caicay Colquepata Challabamba Huancarani Kosñipata TOTAL

SUPERFICIE km2 % 1,079.23 17.1% 110.72 1.8% 467.68 7.4% 746.56 11.9% 145.14 2.3% 3,745.68 59.5% 6,295.01 100.0%

Pueblos

Caserios

1 1 1 1 1 1 6

19 5 17 14 15 1 71

Anexo

Unid. Agropecu

3 1 1 5

1 1

Fte: Censo de Población y Vivienda de 1993 - Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

Como se observa, la Provincia de Paucartambo está subdividida en 6 distritos, cuenta en total con 83 centros poblados, constituidos por 6 Pueblos (Las Capitales Distritales), 71 Caseríos, 5Anexos y una (01) Unidad Agropecuaria. A continuación revisemos información básica referente a cada distrito:

a. DISTRITO DE PAUCARTAMBO El Distrito de Paucartambo, cuya capital es también la Capital Provincial, tenía en el 2007 una población de 12,057 habitantes, según en último censo poblacional. La distribución de la población según sexo y lugar de residencia, es de la siguiente manera: Dist. Paucartambo: Población según Sexo y Área de Residencia Área Urbano Rural Total

Sexo Hombre 1,751 4,259 6,010

Mujer 1,805 4,242 6,047

Total 3,556 8,501 12,057

Fuente: INEI - CPV2007. Elaboración YACHAYWASI Consultores

Más del 70% de la población vive en áreas rurales, pero hay una distribución igual (50%) entre varones y mujeres.

La Ciudad de Paucartambo, capital distrital y provincial, cuenta con la mayoría de medios de comunicación, como por ejemplo: Telefonía Movil de Movistar y Claro, varios canales de televisión, algunas radioemisoras y servicios de internet. Principales Organizaciones: - Federación Distrital de Campesinos, está en la búsqueda de constituir la Federación Provincial de Campesinos. - FUDIP del Distrito de Paucartambo está apoyando a la conformación de sus similares en los distritos. El distrito tiene 20 centros poblados, de los cuales solo la capital tiene el rango de pueblo y es de característica urbana, los 19 restantes son considerados 'caseríos', como se puede apreciar en el siguiente cuadro:

PrimeraParte

Página 04

PlandeDesarrolloConcertadodelaProvinciadePaucartamboal2016 INDICADORES GEOGRÁFICOS DE LOS CENTRO POBLADOS DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO

Nombre de Centro Poblado Urb. Paucartambo - Pueblo Ccpp Rur. Manzanares Ccpp Rur. Phuyucalla Ccpp Rur. Parpacalla Ccpp Rur. Tintec Ccpp Rur. Espinguni Ccpp Rur. Callipata Ccpp Rur. Pucara Ccpp Rur. Tahuantinsuyo Ccpp Rur. Huancaccocha Ccpp Rur. Mahuaypampa Ccpp Rur. Mashuay Ccpp Rur. Kcallacancha Ccpp Rur. Carpapampa Ccpp Rur. Mollomarca Ccpp Rur. Umana Ccpp Rur. Huaynapata Alta Ccpp Rur. Payajana Ccpp Rur. Huayllabamba Ccpp Rur. Quesccay Pampa

Altitud del Centro Poblado

Región Natural del CC. PP.

ECO-Región Natural del Centro Poblado

Catregoría del Centro Poblado

3005 2912 3575 2915 3854 3766 3152 3638 3713 3466 3524 3292 3545 4396 3564 3901 3555 3426 3272 4173

Sierra Sierra Sierra Sierra Sierra Sierra Sierra Sierra Sierra Sierra Sierra Sierra Sierra Sierra Sierra Sierra Sierra Sierra Sierra Sierra

Quechua o Templada Quechua o Templada Suni o Jalca Quechua o Templada Suni o Jalca Suni o Jalca Quechua o Templada Suni o Jalca Suni o Jalca Quechua o Templada Suni o Jalca Quechua o Templada Suni o Jalca Puna o Alto Andina Suni o Jalca Suni o Jalca Suni o Jalca Quechua o Templada Quechua o Templada Puna o Alto Andina

Pueblo Caserio Caserio Caserio Caserio Caserio Caserio Caserio Caserio Caserio Caserio Caserio Caserio Caserio Caserio Caserio Caserio Caserio Caserio Caserio

Elaboración: YACHAYW ASI Consultores. Fuente: Censos Nacionales 2007. INEI

Veamos el mapa político y un mapa satelital del Distrito de Paucartambo:

Problemática Distrital: De acuerdo a la manifestación de los pobladores locales, en general, los principales aspectos de la problemática distrital son los siguientes: - La principal debilidad social es la Falta de Organización, sobretodo por la carencia de una Escuela de Líderes, las pocas organizaciones sociales existentes son débiles, es decir, requieren

PrimeraParte

Página 05

PlandeDesarrolloConcertadodelaProvinciadePaucartamboal2016 someterse a un proceso de fortalecimiento. - En lo social existe mucho pesimismo y conformismo, entre otras 'enfermedades psico-sociales', que truncan el desarrollo y desenvolvimiento de las organizaciones de base. - No hay financiamiento para la producción agropecuaria. - Hay un crecimiento urbano desordenado, en la actualidad ya existen 14 barrios, algunos sin reconocimiento legal. Existe la Asociación de Barrios, pero está desactivada por falta de capacidad de convocatoria. Y el problema tiende a crecer, porque por falta de un Plan de Desarrollo Urbano, el área urbana se está expandiendo hacia zonas de alto riesgo, en forma desordenada. - Algunas Juntas Directivas de las Comunidades no están inscritas en RR. PP., por lo que no son reconocidas legalmente. - Se está promoviendo la desaparición de las Comunidades, transformando a los comuneros en propietarios individuales, lo que conllevará a que unos pocos puedan acumular grandes extensiones de tierra. - Algunos de los indicadores básicos de los servicios con que cuentan las comunidades del distrito (lista parcial) son los siguientes:

Umana Kallacancha Ccachupata Nuevo Amanecer Totorani Muskahuisa Tawantinsuyo Tintec Huancacocha Mashuay Espingoni Callipata Phuyucalla Kuquipata Huayllamocco Manzanares Igmanosa Parpacalla QuinsaAyllu Huaysampilla Añobamba Sihuaypampa Chumpipata Huayllapujio Mahuaypampa Collpapata Queshuahuayco Llullucha Chimchibamba Carmelina Ccautay (anexo)

Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si

Si No No No Si No No Si No Si Si Si No No No No No Si No No No No No No No No No No No No No

Educación

Posta Médica

Teléfono Público

Sobre Vía Secundaria

Si Let Si Des/Let Si Let Si Let Si Let Si Let No No Si Let Si Let Si Let Si Let Si Let Si Let No No Si No Par Let No No Si Let Si Let No No Si Let Si Let Si Let Si No Si No Si No Si No Si Let Si Let Si Let Si No

Sobre Vía Principal

Si Si No No No Si Si No Si Si Si Si Si No Si Si No Si Si Si Si Si Si Si Parc Parc Si Si Si Si Si

Desague o Letrina

Agua Tratada

DISTRITO DE PAUCARTAMBO COMUNIDADES

Electrificación

INDICADORES BÁSICOS DE COMUNIDADES Y CENTROS POBLADOS (PARCIAL)

Mollo Inic - Prim Paucar Inic - Prim Paucar 4to Prim Paucar 4to Prim Paucar Inic - Prim Paucar No Paucar Inic - Prim Paucar Inic - Prim Paucar 5to Prim/Inic Paucar 3ro Prim/Inic Paucar 4to Prim Paucar 4to Prim Paucar No Paucar 3ro Prim/Inic Paucar No Paucar Inic Paucar No Paucar Inic / prim Paucar 4to Prim Paucar No Paucar 3ro Prim Paucar Inic/4to Prim Paucar Inic Paucar No Paucar Inic/4to Prim Paucar 4to Prim Paucar No Paucar 4to Prim Paucar 4to Prim Paucar No Paucar No

Mollo=Molomarca. Fte: Entrevistas a Autoridades Comunales. Elab: YACHAYW ASI Consultores

PrimeraParte

Página 06

PlandeDesarrolloConcertadodelaProvinciadePaucartamboal2016 - Se tiene “Terrenos Cansados” que es necesario fortalecer con abonos de corral. Son necesarios unas 10 TM de abono por Hectárea. - Es necesario diversificar la oferta de la Feria de Paucartambo, que en la actualidad se realiza solo un día al mes: Último Jueves de cada mes. - La producción de Paucartambo se vende solo en Cusco, no se busca nuevos mercados. - La importación de Semillas no certificadas ha generado la infestación de los campos con plagas, además el riego tecnificado crea el ambiente propicio “humedad permanente” - para el desarrollo de la rancha. - Tenemos los siguientes Indicadores de pobreza:

b. DISTRITO DE CAICAY El Distrito de Caicay, cuya capital es el pueblo del mismo nombre, tenía en el 2007 una población de 2,521 habitantes, según en último censo poblacional. La distribución de la población según sexo y lugar de residencia, es de la siguiente manera:

Dist. Caicay Población según Sexo y Área de Residencia Área Urbano Rural Total

Sexo Hombre 290 991 1,281

Mujer 297 943 1,240

Total 587 1,934 2,521

Más del 76% de la población vive en áreas rurales, pero hay una distribución igual (50%) entre varones y mujeres.

Fuente: INEI - CPV2007. Elaboración YACHAYWASI Consultores

El distrito tiene 06 centros poblados, de los cuales solo la capital tiene el rango de pueblo y es de característica urbana, los 05 restantes son considerados 'caseríos', como se puede apreciar en el siguiente cuadro: INDICADORES GEOGRÁFICOS DE LOS CENTRO POBLADOS DEL DISTRITO DE CAICAY

Nombre de Centro Poblado Ccpp Urb. Caicay Ccpp Rur. Taucamarca Ccpp Urb. Huasac Ccpp Rur. Pitucancha Ccpp Rur. Pacor Mojon Ccpp Rur. Churubamba

Altitud del Centro Poblado

Región Natural del CC. PP.

ECO-Región Natural del Centro Poblado

Catregoría del Centro Poblado

3110 3754 3451 3850 3413 3779

Sierra Sierra Sierra Sierra Sierra Sierra

Quechua o Templada Suni o Jalca Quechua o Templada Suni o Jalca Quechua o Templada Suni o Jalca

Pueblo Caserio Caserio Caserio Caserio Caserio

Elaboración: YACHAYWASI Consultores. Fuente: Censos Nacionales 2007. INEI

PrimeraParte

Página 07

PlandeDesarrolloConcertadodelaProvinciadePaucartamboal2016 A continuación revisemos algunos indicadores básicos de los servicios con que cuentan las comunidades del distrito (lista parcial):

Si Si

Si Si

Si

Pa Si Si Si Pa Si Si No

Pa Si Si Si Pa Si Si Si

No No Si No No Si Si No

Si Pa Si Si Si

Si Pa

Si Pa

Si Pa

Si Si

Si Si Si Pa

Educación

Sobre Vía Secundaria

Si Si

Posta Médica

Sobre Vía Prin...


Similar Free PDFs