Plan Nacional de Desarrollo PDF

Title Plan Nacional de Desarrollo
Author MARIA CERDA AYALA
Course Derecho económico
Institution Universidad Autónoma de Querétaro
Pages 5
File Size 189.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 1
Total Views 145

Summary

Diferencias y similitudes del plan Nacional de Desarrollo de los últimos dos periodos presidenciales. ...


Description

Universidad Autónoma de Querétaro. Facultad de Derecho. Derecho Económico.

Plan Nacional de Desarrollo. El plan Nacional de Desarrollo es el plan que el Presidente de la República presenta al Congreso al comienzo de su mandato con, los lineamientos que se llevaran en su gobierno. El plan debe incluir temas políticos, económicos, sociales y relacionados con la seguridad del país así como el funcionamiento del Estado. Este plan debe ser aprobado por el Congreso y una vez que este es aprobado, el Presidente y su equipo deben empezar a desarrollar el plan. Para poder realizar dicho plan es necesario hacer una evaluación de la situación en el momento en el que inicia su gobierno, después de eso necesita establecer estrategias y finalmente necesita un plan de inversiones que sea gestionado por el primer ministro de Hacienda.

A. Plan Nacional de Desarrollo 2013 – 2018 por Enrique Peña Nieto. El presidente Enrique Peña Nieto al inicio de su gobierno planteo que su objeto general es que México alcance su máximo potencial en cuestión de economía, tecnología e innovación y así conseguir un bien social, el presidente sabía que el país tenía ciertas limitaciones, pero siempre tuvo como fin la integridad de la sociedad. En el plan de Enrique Peña Nieto se establecen 5 ejes para así poder cumplir las metas que se tenían planeadas en México estos ejes son: 1. Un México en paz: En este eje habla de que la garantía de la democracia, seguridad de la población, fortalecer las instituciones, mejorar la formación de la sociedad, la erradicación de la violencia y la corrupción; también en este eje se habla mayormente de la rendición de cuentas para así poder prevenir los delitos. Otro objeto de este eje es un nuevo Sistema de Justicia Penal. 2. Un México Incluyente: Este eje habla sobre la red de protección social, el acceso a la salud y sobre los derecho sociales, también habla del capital humano y como es proporcional a las oportunidades que esto genera y como gracias a dichas oportunidades ayudan a la disminución de la desigualdad y esto finalmente resulta en un México incluyente.

3. Un México con Educación de Calidad: en este eje se habla de la preparación de los docentes, fuente de innovación y que así los estudiantes aprovechen y puedan desarrollarse con una mejor calidad de educación, también se habla de una mayor educación e inversión en las áreas de ciencia y tecnología para así después generar productos y servicios con un alto valor. 4. Un México Prospero: En este eje se menciona la productividad económica con igualdad de oportunidades, competencia, flujo de capital para generar condiciones favorables que generen innovación y crecimiento en los sectores estratégicos para el desarrollo del país. 5. Un México con Responsabilidad Global: En este eje se habla del libre comercio y las inversiones en el país, también se habla de las causas humanitarias en las que todos deberíamos de participar para el bien común.

B. Plan Nacional de Desarrollo 2019–2024 Andrés Manuel López Obrador. El Presidente actual Andrés Manuel López Obrador dentro de su plan estableció 12 ejes dentro de los cuales se pretende brindar a la nación lo que necesitara para mantener una estabilidad y así generar un beneficio social. Estos ejes son:

1. Erradicar la corrupción y reactivar la justicia: En este eje se habla acerca de la recuperación del estado de derecho y separar el poder político del económico. 2. Garantizar empleo, servicios de salud y bienestar: En este eje se habla principalmente de los derechos de todos a la educación, infraestructura, servicios de salud y programas sociales para el desarrollo así como las oportunidades de puestos de trabajo. 3. Pleno respeto los Derechos humanos: En este eje se habla sobre la obligación legal al conocimiento y observancia de los derechos, regular los poderes contra la ciudadanía para evitar el aviso de poder con la impunidad. 4. Regeneración ética de las instituciones y la sociedad: En este eje habla sobre lo moral y ético y como es que se deberían dirigir los representantes institucionalmente, respetando los derechos y transmitiendo paz y confianza a la sociedad.

5. Reformular el combate a las drogas: En este ejes se habla sobre cómo debemos apoyarnos con instituciones como la ONU, para tratar estos temas. También se habla de la percepción de la prohibición de las drogas y como para él es algo inadecuado y una forma errónea de combatir el problema y como solución ofrece tratamientos contra las adicciones. 6. Emprender la construcción de la paz: En este eje se propone una cultura de paz y recuperación de la confianza tanto en las figuras de autoridad, como los derechos legales, amnistía, verdadera justicia, etc. 7. Recuperación y dignificación de las cárceles: En este eje se toca el tema del apego al derecho en cuanto a los que se encuentran en las cárceles y como deberían estar en buenas condiciones. 8. Articular la seguridad pública y la paz: En este eje se habla acerca de los planes y las bases para la seguridad de los ciudadanos y en sus ideas es hacer una reforma para así poder llegar a tener un México seguro. 9. Considerar la seguridad nacional y reorientar las fuerzas armadas: En este eje se habla de la importancia del poder del ejército y las fuerzas armadas de México. 10. Establecer guardia nacional: En este eje se considera la creación de una nueva armada para la cotidianidad, la cual será diferente a la armada que todos conocemos y tendrá un fin distinto. 11. Coordinaciones nacionales, estatales y regionales: En este eje se habla sobre como habrán nuevos coordinadores supervisando el actuar y las decisiones que se toman en las entidades. 12. Estrategias específicas: En este eje se habla básicamente de la construcción de un nuevo Modelo Nacional.

C. Similitudes y diferencias en los Planes Nacionales de Desarrollo.

Creacion de nuevos empleos.

EPN: se enfoca en la economía.

Generar paz y bienestar.

la innovación

Mejorar la seguridad pública.

y relaciones internacionales.

Erradicar la corrupción. método de prevencion de delitos.

AMLO: se enfoca en el bienestar social las politicas económicas son muy pocas.

Para ser más específica las diferencias que yo note en los Planes Nacionales son que López Obrador asegura que habrá un crecimiento económico, una disminución de la pobreza y la conclusión o eliminación de la corrupción. Mientras que en el Plan de Peña nieta se habla más de la paridad de género, establece prioridades, definiendo políticas y reformas transformadoras para así conseguir un México unificado. En lo personal, el Plan de Peña nieto estaba muy bien planteado y aunque no se ejecutó de la mejor manera creo que tenía buenas ideas y eran más claras y concretas en comparación con el de López Obrador ya que para mí este segundo Plan está muy mal planteado ya que se hablan de muchas cosas que son concretas y para mi la cultura mexicana no permitirá que ciertas cosas se puedan llevar acabo.

D. Conclusiones. Para terminar en este trabajo me di cuenta de cómo el Plan Nacional de Desarrollo es de las cosas más importantes para el correcto desarrollo de un país ya que son las bases y estrategias que se llevaran a cabo para así conseguir un buen desarrollo y crecimiento.

Aunque creo que es algo debería tener ciertas bases determinadas para que así el país no sufra tantos cambios ya que en lo personal siento que con los cambios que se realizan muchas veces la sociedad se ve afectada y no es algo que nos beneficie ya que muchas veces dichos cambios son muy radicales y no encuentro mucho sentido que cada 6 años estos criterios cambien ya en mi opinión cuando los ciudadanos se van acomodando a las modificaciones en el sistema llegan los cambios y e empezar de cero, así que mi propuesta seria que le den continuidad al Plan Nacional de Desarrollo para así obtener mejores resultados. “La evolución de la Constitución Políticas de México, muestra una ausencia de planeación

económica

del

desarrollo

nacional,

al

menos

durante

el

siglo

XIX”[CITATION Cór15 \l 2058 ]

Referencias Enrique., C. D. (2015). dialnet.unirioja.es . Obtenido de dialnet.unirioja.net. México: Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, Gobierno de la República de México, 2019, disponible en esta dirección: https://www.refworld.org.es/docid/598b4edd4.html [Accesado el 2 Abril 2020]

México: Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, Gobierno de la República de México, 2013, disponible en esta dirección: https://www.refworld.org.es/docid/598b4edd4.html [Accesado el 2 Abril 2020]...


Similar Free PDFs