Plan Nacional del Buen Vivir 2017 PDF

Title Plan Nacional del Buen Vivir 2017
Author Katherin Mendoza
Course Realidad nacional
Institution Universidad UTE
Pages 4
File Size 128.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 71
Total Views 132

Summary

Analisis sobre la aplicación del plan nacional del buen vivir 2017...


Description

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE COMUNICACIÓN, ARTES Y HUMANIDADES Nombre: Katherine Mendoza

Fecha: 07-06-2018

Asignatura: Realidad nacional

1. Plan Nacional del Buen Vivir 2017 – 2021 Análisis: Este plan se diseñó con la intención de representar un instrumento de dialogo abierto político y social, centrado en la planificación del desarrollo, cuyo fin es el cumplimiento de objetivos nacionales con visión a largo plazo. Este documento aborda temas en el contexto histórico del país y un diagnóstico de la realidad nacional actual. En este compendio se contempla la estrategia territorial nacional y se describen los lineamientos y criterios para la asignación de recursos públicos, inversión pública y el plan plurianual de inversiones. Los temas que destacan en el plan hacen referencia a la sustentabilidad ambiental y el desarrollo territorial. Para que el contenido de los objetivos nacionales de desarrollo fuera equitativo y unánime a las metas planteadas por el estado, se incluyó la opinión de los concejos sectoriales definidos por el Gobierno Nacional.

El gobierno Ecuatoriano se plantea metas a largo plazo, se espera que para el 2021 sea un hecho que cada ciudadano goce de una vivienda digna de forma equitativa, favoreciendo a la población carente, además de erradicar la desnutrición infantil y la violencia de género. También se propone garantizar el acceso seguro a la educación superior y el cumplimiento a los derechos de la naturaleza. Sobre todo se espera la globalización del empleo digno en toda la nación, preponderando el sector rural. Los principios planteados en este documento destacan la expectativa de un Ecuador transparente y solidario, conformado por un Estado plurinacional e intercultural, incluyendo la participación ciudadana, impulsando una política exterior soberana y de paz.

Aspectos Fundamentales: ¿Qué propone este plan? Eje 1) Garantía de derechos a lo largo del ciclo de vida -

Garantizar una vida digna con iguales oportunidades para todas las personas

-

Armar la interculturalidad y plurinacionalidad, revalorizando las identidades

-

Garantizar los derechos de la naturaleza para las actuales y futuras generaciones

Eje 2) Economía al servicio de la sociedad -

Consolidar la sostenibilidad del sistema económico, social y solidario y afianzar la dolarización

-

Impulsar la productividad y competitividad para el crecimiento económico sostenible, de manera redistributiva y solidaria

-

Desarrollar las capacidades productivas y del entorno, para lograr la soberanía alimentaria y el Buen Vivir Rural

Eje 3) Participación de la sociedad y gestión estatal para el cumplimiento de objetivos nacionales -

Incentivar una sociedad participativa, con un Estado cercano al servicio de la ciudadanía

-

Promover la transparencia y la corresponsabilidad para una nueva ética social

-

Garantizar la soberanía y la paz, y posicionar estratégicamente ¿Cuál es la Expectativa que ofrece para el año 2021?

A través de los objetivos planteados se espera que en el futuro se estructure una gobernanza sostenible de los recursos naturales no renovables, a través del establecimiento de prácticas responsables con el medio ambiente y con la población, impulsando una economía que se sustente en el aprovechamiento adecuado de los recursos naturales, que guarde el equilibrio con la naturaleza e incorpore valor agregado a productos de mayor cantidad y mejor calidad; involucrando a todos los actores y democratizando, a más de los medios de producción, los medios de comercialización. Además de recuperar y fortalecer el sistema de salud en cuanto a la salud sexual y reproductiva, así como la elaboración de un sistema de protección para mujeres adolescentes embarazadas. ¿Cuál es la realidad actual del país? La variedad de acciones realizadas dejan claro que las políticas públicas implementadas durante los últimos 10 años han permitido avanzar hacia la garantía de derechos en una sociedad con mejores capacidades. Sin embargo, es indispensable mantener y potenciar los logros alcanzados. Surge así la necesidad de impulsar políticas y procesos permanentes de evaluación periódica. Uno de los mayores avances que se ha tenido en estos años es la propuesta de un proyecto propio como alternativa al desarrollo. La desventaja económica en el contexto del capitalismo permite que socialmente se reproduzcan prácticas de exclusión, marginación y dominación a partir del ejercicio del poder. Ante esta situación el Estado ecuatoriano ha implementado, durante los últimos diez años, un conjunto de acciones dirigidas hacia la solución y superación de la pobreza. Los mecanismos para lograrlo se han enfocado en tres aspectos comunes: la generación de capacidades, la redistribución de la riqueza y la reducción de asimetrías. ¿Cómo se podría aportar desde la carrera de Ingeniería Ambiental al plan nacional del buen vivir? Puesto que la carrera de ingeniería Ambiental estudia los problemas ambientales de forma científica e integrada, capacitando a sus egresados para resolver problemas de índole socio ambiental integrando los principios de ingeniería y sustentabilidad, su aplicación para resolver e identificar problemas que

integran la sociedad y el medio ambiente, es esencial para el cumplimiento legitimo del tercer objetivo del plan nacional del buen vivir, mismo que busca garantizar los derechos de la naturaleza para actuales y futuras generaciones. 2. Horizonte 2020 Este es un programa que financia proyectos de investigación e innovación de diversas áreas temáticas en el contexto europeo. El horizonte 2020 integra las fases de generación de conocimiento y actividades próximas al mercado, mediante la investigación básica, el desarrollo de tecnologías y proyectos e innovación social. El Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT) integra el Horizonte 2020 y a través de sus comunidades de conocimiento (KIC) ofrece actividades de investigación, formación y creación de empresas, para esto se plantean los siguientes objetivos:

-

Crear una ciencia de excelencia, que permita reforzar la posición de la UE en el panorama científico mundial

-

Desarrollar tecnologías y sus aplicaciones para mejorar la competitividad europea

-

Investigar en las grandes cuestiones que afectan a los ciudadanos europeos

3. Cuadro Comparativo Horizonte 2020 y Plan Nacional del buen vivir (2017-2021) Plan Nacional del buen vivir

Horizonte 2020

instrumento de dialogo abierto político y social

programa que financia proyectos de investigación e innovación

Tiene acción en el estado Ecuatoriano

Tiene acción en la unión europea

Este se plantea 9 objetivos en base a 3 ejes

Este se plantea 3 objetivos en base a la necesidad

esenciales que buscan el desarrollo e impulso del

del desarrollo científico de la unión Europea

estado Ecuatoriano Para

su

cumplimiento se requieren procesos,

Para su ejecución integra las fases de generación

instrumentos

de

de conocimiento y actividades próximas al

planificación y gestión que permitan a interacción

mercado, mediante la investigación básica, el

de los diferentes actores sociales e institucionales,

desarrollo de tecnologías y proyectos e innovación

para organizar y coordinar la planificación del

social.

entidades,

y

herramientas

desarrollo en todos los niveles de gobierno en el Ecuador

Fuentes Bibliográficas

Moreno, L. (2017). Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021-Toda una Vida. Quito-Ecuador: Republica del Ecuador Ministerio de Economía, Industria y Competitividad. (2017). Horizonte 2020. Gobierno de España...


Similar Free PDFs