Características Libro del Buen Amor PDF

Title Características Libro del Buen Amor
Author Maria Villegas
Course Textos Literarios de la Edad Media
Institution UNED
Pages 5
File Size 142.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 97
Total Views 168

Summary

Características más importantes y a destacar del Libro de Buen Amor, más resumen de la obra...


Description

Características varias de los textos a comentar Libro del Buen Amor: ➢ Fecha de composición: Bastante precisión, el manuscrito presenta un éxplicit datado, aunque en los críticos hay cierta división de si debe situarse en 1330 o en 1343. Otro grupo de críticos hacen referencia a una doble redacción por lo que para ellos son válidas ambas fechas. ➢ Conservación: 3 manuscritos, además de una traducción portuguesa recogida en el manuscrito de la Biblioteca Municipal de Oporto. Existen varios testimonios que se remontan a códices perdidos. ➢ Estructura de la obra: El hilo conductor de toda la obra es la 1 persona narrativa, dándole unidad y agrupando diversos factores. La obra comienza con unos preliminares para luego ir directamente con el contenido en sí mismo. Por lo que primero aparece una oración a Dios y a la Virgen en súplica de protección, a esto le acompaña una justificación del libro mediante un prólogo escrito en prosa, la invocación a Dios pidiéndole gracia, la llamada a los oyentes, unas cantigas sobre los gozos de la Virgen, un preludio acerca de la alegría y su significación sutil, la exposición del tema del amor (se puede comparar con la visión del amor del Cid) [ ya en el prólogo se hace referencia a él dándole dos puntos de vista diferentes que parecen contradecirse: contrapone el buen amor, que es el de Dios, y el loco amor del mundo, motivo de pecado. Esta idea de amor recorre todo el libro, pero sus personajes se acercan más a la segunda definición de este. Con estas definiciones de amor, en concreto con el buen amor, el Arcipreste sienta las bases del “amor cortés” basado en los sentimientos y el respeto. El que ama debe dejar atrás lo físico e ir más allá, huyendo de ese enamoramiento loco e irracional. (Idea de amor comparar con Pitas Payas, además utiliza al personaje de Don Amor para aleccionar al arcipreste de las consecuencias del mal amor y la importancia del buen amor)] Tras esto se inicia la obra, un relato en clave autobiográfica erótica de corte ovidiano (Metamorfosis de Ovidio comparación) cuyo protagonista va narrando el proceso de sus amores. En estas narraciones interviene episodios de tipo lírico, religioso y amoroso, pasajes didácticos o satíricos, una paráfrasis del Pamphilus, una muestra del tema europeo en la Batalla de Don Carnal y Doña Cuaresma y un texto en la línea de la consultatio sacerdotum. El libro termina con la reiteración de la explicación de las intenciones del texto, nuevos loores religiosos a la Virgen, la Cántiga de los clérigos de Talavera y unos cantares de ciego. ➢ Problemas: Todo este material ha provocado en los críticos cierta confusión en cuanto a la cohesión de la obra. Ha sido considerada como un cancionero en el que los casos amorosos funcionan como soporte de la antología poética, sagrada y profana. El Libro recoge en total 14 casos amoroso, que oscilan entre un tono satírico, jocoso y moral que variando a lo largo del poema y juega con el lector mediante la ambigüedad. ➢ Fuentes: Cultivó dentro de un mismo texto todos los géneros posibles, por ello nos encontramos desde la canción mariana a la de escarnio, pasando por la fábula esópica o el episodio amoroso, casi siempre autobiográficos. Para la parte amorosa nuestro autor se baso en la comedia elegíaca de tradición ovidiana, concretamente el texto latino Pamphilus de amore. También hay influencia de otras comedias elegíacas latinas como el De veluta o el De nuntio sagaci. También existe la influencia de De tribus puellis y el De uxore cerdonis. Al igual que podemos ver en algunas partes del episodio de Pitas









Payas influencias del De mercatore y el Ridmus de mercatore. En la parte erótica, aunque se ha leído como una autobiografía erótica, se añaden influencias de la erótica del adab y toda la filosofía que esta conlleva. Los pasajes de tipo religioso como los Gozos de la Virgen, la parodia de las horas canónicas o los sermones tienen sus fuentes en la cultura clerical y eclesiástica con la que el autor estaba muy familiarizado. Los pasajes de las serranas en el monte muestran el influjo de la pastorela provenzal y francesa. El lenguaje: Hace que la obra sea uno de los textos más ricos y variados de nuestra literatura castellana. Con una gran variedad tanto en el vocabulario como en las expresiones, refranes y frases populares pertenecientes a varias culturas. Métrica: compuesto por 1728 estrofas, la mayoría en tetrásticos monorrimos alejandrinos, pudiéndolos clasificar como cuaderna vía consonántica. Además aparecen otras formas métricas más líricas y populares, sobre todo en los episodios de las serranas, en los gozos a la Virgen María, en las oraciones, en las composiciones de la Pasión de Cristo y en los cantares de ciegos. Entre dichas estrofas se encuentran el zéjel o la sextilla, así como las cantigas y coplas, y otras estrofas de octosílabos y hexasílabos. Aunque en algunas partes se conserva la rima consonante, es habitual encontrar la asonante en estos versos de arte menor. Hay ocasiones en las que nos vamos a encontrar ciertas irregularidades en la métrica, aunque la tendencia general es que sean alejandrinos divididos en dos hemistiquios (7+7) en ocasiones nos vamos a encontrar que algunos versos oscilen entre las doce y las dieciséis sílabas, obligando a hacer uso de sinalefas y/o diéresis, a veces sin que esto salve la irregularidad silábica. En cuanto a la división en hemistiquios, a pesar de que la cesura no esté marcada gráficamente, la entonación y/o los signos de puntuación la indican (comas). En la obra nos podemos encontrar figuras retóricas tales como: repeticiones, aposiciones, personificaciones, etc. Los recursos propios del mester de clerecía son más complejos que los de la poesía popular, de ahí que los pecados capitales aparezcan personificados, como por ejemplo la codicia que es la hija mayor del amor y a la vez madre de otros pecados. Las comparaciones también están presentes, junto con el uso de epítetos y anáforas, sin olvidar el hipérbaton recurrente a mantener la rima y el uso de la antítesis o estructuras bimembres a modo de paralelismo. Relación con el mester de clerecía: existen unos principales rasgos del mester de clerecía que aparecen en la obra del Arcipreste, como son: escritos cultos, de autores y lectores que conocían el latín, con formación superior o pertenecientes al clero, el uso de recursos retóricos y referencias del texto. Clara intención didáctica. Sin embargo, la sátira y la crítica social que incluye el texto lo convierten en lo que se denomina una obra de nueva clerecía, como la denomina González Álvarez. Límites entre mester de clerecía y mester de juglaría: No se puede hacer una separación absoluta entre ambos mesteres ya que, por un lado, son dos escuelas fundamentalmente narrativas y que el mester de clerecía parte, aprende y evoluciona a partir del mester de juglaría. Los autores del mester de clerecía, para que sus palabras tuvieran mas difusión, optaron por utilizar la lengua romance y recurrir a técnicas juglarescas, como las llamadas al público, los epítetos, las distensiones jocosas o la intromisión del autor en la obra. Por otro lado, también avanzaba a una nueva forma de escritura con obras que no solo se construían a partir de la cuaderna vía, ni se centraban solo en aspectos didácticos, como el Rimado de Palacio, el Poema de Fernán González, etc.

➢ Resumen libro: El libro comienza con la Oración del Arcipreste, que sería una oración en la que implora la ayuda divina para le libre de la cárcel en la que yace. Posteriormente, escrito en prosa, el autor afirma que ha querido recopilar, como escarmiento del lector, un vasto inventario de los males que causa el “loco amor” y a la vez ofrece útiles recomendaciones a quienes persistan en practicarlo. Prosigue subrayando su intención de celebrar el “buen amor” de Dios y sus mandamientos. Al prólogo le sigue el Ruego del Arcipreste que es un conjunto de oraciones a Dios y a la Virgen en las que implora gracia e iluminación para poder elaborar su obra. En esta parte aparecen frases como: “todo hombre se debe alegrar” o “non há mala palabra, si non es á mal entendida” que son advertencias para el lector, un consejo de cómo se debe leer el libro, debe reflexionar antes de juzgar y sobre todo ser objetivo. A esto le seguirá la Compañía de las hembras que es el colofón a las reflexiones del Arcipreste. La reflexión que hace es que la búsqueda de la compañía femenina llevará al hombre al pecado. Primeros Amores: se trata de un conjunto de capítulos de carácter narrativo, en el que se cuenta la primera aventura amorosa del Arcipreste, la primera “dueña” que pretende, una dama aristócrata y altiva. En su intento de seducir a la dama introduce varias fábulas, la del León doliente y Cuando la tierra bramaba y las aplica a la historia sacando como moraleja que “al cuerdo en el mal ajeno se castiga”. En Todas las cosas son vanidad cuando el Arcipreste afronta su primer desengaño amoroso y llega a la conclusión de que necesita una compañera “un ave sola nin bien canta, nin llora”. En el último capitulo de esta parte El Arcipreste y su mensajero (Fernand Garçía) se encomienda en la búsqueda de esa compañera, con ayuda de un mensajero, la narración se interrumpe por la intromisión de nuevos ejemplos. Tras contar una leyenda en la que aparece la figura de un astrólogo, Juan Ruiz pasa a dar su opinión sobre la astrología, donde afirma que es una ciencia maravillosa y muy beneficiosa para el hombre. Inmediatamente después de decir esto, el Arcipreste dice que la astrología nada puede contra Dios. Es destacable la tensión que se advierte en el Arcipreste cada vez que hace una afirmación aventurada, pues la justifica inmediatamente con la religión. El miedo a la inquisición es apreciable en toda la sociedad. Con don Amor: conjunto de 21 capítulos que se pueden calificar como una sola historia. Comienza por la Pelea del Amor y el Arcipreste hasta El topo y la rana. En esta parte de la obra se puede ver una clara estructura en la que habla sobre el pecado y lo ejemplifica con una fábula. La finalidad es hacer más fácil el entendimiento de los pecados capitales al pueblo llano, que no está acostumbrado a la abstracción mística. El tema principal esta formado por los siete pecados capitales, la esencia es que el amor es el causante del pecado, es de carácter alegórico pues todas las reflexiones que el Arcipreste hace sobre los pecados las hace en una conversación con el Amor (personificación), en esta parte de la obra se puede ver una clara influencia de la literatura clásica de Grecia y Roma con alusiones como “por cobdicia feciste a Troya destroyr/ por la mancana escrita, que s non devier escrevir/ Quando la dio á Venus Paris por le inducir / que troxo á Elena que cobdiciava servir”. Con esto se demuestra conocer de Homero (Ilíada). La Respuesta de don Amor: con este capitulo comienza otro ciclo de historias interrelacionadas que termina con el Castigo de Doña Venus. Una noche se le apareció a Juan Ruiz el Amor, viéndolo comenzó a injuriarlo y a culparle de haber fracasado en sus tres pretensiones amorosas. El Amor le responde que si había fracasado era porque no había seguido sus consejos y le da una extensa lección de galanteo. Comienza describiendo la mujer perfecta, el ideal femenino de belleza, le aconseja que contrate a una alcahueta (Trotaconventos) que sirva de

mediadora entre si mismo y la “dueña” mujer. Luego pasa a describir las cualidades que ha de tener el amante, con hisotrias como la de Don Pitas Payas y los Perezosos, en las que se advierte una gran comicidad, ironía, cinismo y sarcasmo. Hace una pequeña lista de las cualidades y buenas costumbres que debe tomar el amante como por ejemplo no tomar vino, ejemplificada con la fábula del ermitaó, no hablar muy deprisa, ni muy lento, no jugar a juegos de azar, etc. Con ello hace una critica a la sociedad de la época, especialmente en la “propiedad que da el dinero”, así como a toda la jerarquía eclesiástica. Don Melón y Doña Endrina: aquí adapta una comedia latina medieval llamada Panphilus de amore de la que encontramos dos clarísismas alusiones: “Doña Venus por Pánfilo non pudo más fazer” y “En lo feo del estoria diz Pánfilo é Nasón”. En estos capítulos se entremezclan dos géneros, el dramático y el lírico, que se refleja en las reflexiones del Arcipreste. El Arcipreste, que se convierten en Don Melón de la Huerta, se enamora de una viuda, Doña Endrina. Recurre a Venus y esta le recuerda los consejos que le dio Don Amor y añade otros nuevos, pero al final tuvo que recurrir a don Amor pues Doña Endrina lo rechazaba y éste le aconsejo que buscara a una alcahueta llamada Urraca (Trotaconventos). Urraca se introdujo en la casa de Doña Endrina con la excusa de vender joyas y tapices y allí entablo conversación con la dama. La alcahueta le describe a Don Melón como un hombre muy apuesto, rico y caballeros, consiguiendo así conquistar a la dama que accede a citarse con el galán. Destaca la agudeza psicológica de la descripción que da Urraca a Don Melón, sobre en que nota el amor de Endrina: “Los labros e la boca le tiemblan un poquillo/ el color se le muda bermejo, amarillo/ el coraçon le salta ansy a menudillo”. Finalmente acaban casándose. Es esta una de las ambigüedades que encontramos en la obra puesto que si es el Arcipreste Don Melón, cómo es posible que se case. Las Serranas: Esta historia narra las aventuras del Arcipreste con tres serranas. Cuenta como cerca de la primavera se va a Segovia, cruzando la sierra, donde a la ida y a la vuelta se vio asaltado por varias serranas monstruosas que le exigieron regalos y satisfacción sexual. El contenido de las tres historias es siempre el mismo: el Arcipreste decide pasar un día en la sierra, donde se pierde y encuentra a una serrana dispuesta a ayudarle a cambio de favores sexuales. Dentro de esta serie de historias se encuentra La Cantiga de la Serrana, escrita en verso con una métrica irregular de arte menor (versos octosílabos en los tres primeros y hexasílabos en la última), estrofa irregular y rima asonante. Dictado a Santa María: el Arcipreste visita una ermita, próxima a Hita, la de Santa María del Vado y allí canta a la Virgen y a la Pasión de Cristo. Sin duda, lo más destacable de estas cantigas es la métrica: En las dirigidas a la virgen nos encontramos versos heptasílabos, con estrofa irregular, rima consonante (abab) de arte menor. En las dirigidas a la pasión de Cristo hay de dos tipos: versos hexasílabos, estrofa regular, rima consonante con forma abababc, dededec y versos heptasílabos, estrofa irregular y rima consonante abab. Don Carnal y Doña Cuaresma: serie de capítulos alegóricos cuyos dos principales personajes son: Don Carnal, que representa la personificación del pecado/tentación, y Doña Cuaresma, que representa la incorruptibilidad. La historia es un poco enrevesada puesto que Doña Cuaresma le envía dos cartas a Don Carnal declarándole la guerra, en una semana tuvo lugar la batalla, cada uno al frente de sus respectivos partidarios: la carne los de Don Carnal y los vegetales y el pescado de Doña Cuaresma. En esta lucha Don Carnal es vencido y metido en la cárcel donde un fraile le pone penitencia por los siete pecados capitales. Don Carnal escapa de la cárcel y cita a

Doña Cuaresma a una nueva batalla, donde ella pierde y huye. Así, don Carnal entra triunfal en el mundo en el sábado de Gloria. Tras esto, el Domingo de Pascua, es Don Amor quien desfila glorioso por las calles, seguido de cohortes de admiradores y va a alojarse a casa del Arcipreste, plantando su maravillosa tienda en un prado vecino. La Monja Doña Garoza: Juan Ruiz, tras lo ocurrido en el relato anterior, vuelve a su vida habitual: intenta conseguir a dos muchachas, pero fracasa como siempre. Tras esto se enamora de una monja, Doña Garoza. Se vuelve a encontrar con Trotaconventos a quien le pide consejo y ésta, que ha vivido con una monja, le aconseja que se case con una de las monjas. Trotaconventos va a hablar con Doña Garoza y le intenta convencer con fábulas y ejemplos: desde el hortelano y la culebra hasta El ladrón y el diablo. Finalmente, Trotaconventos convence a la monja y esta se une a él, con el que vive felizmente hasta que muere dos meses más tarde. El Arcipreste apenado, busca nueva compañera en una mora, pero no lo consigue. Fallece también Trotaconventos y el Arcipreste le dedica un planto en La Muerte de Trotaconventos, donde maldice la muerte y destaca la igualdad de todas las clases sociales ante ella. Invocación a la Virgen: Juan Ruiz, se despide invocando a la Virgen e invitando a los lectores doctos a enmendar o añadir a su Libro cuanto crean conveniente. Sigue a este capítulos de menor importancia en los que el autor hace varias reflexiones teológicas (Las armas para vencer al diablo) y amorosas (Las propiedades de las dueñas). Le siguen una serie de composiciones religiosas y una Cantiga a los clérigos de Talavera, cantares de ciego y cantares escolares, etc....


Similar Free PDFs