Plano urbano - Apuntes PDF

Title Plano urbano - Apuntes
Course Geografía e Historia de Navarra
Institution Universidad Pública de Navarra
Pages 5
File Size 574 KB
File Type PDF
Total Downloads 96
Total Views 134

Summary

Apuntes...


Description

Geografía e Historia de Navarra

El desarrollo urbano de pamplona LA SITUACIÓN GEOGRÁFICA La situación es la posición relativa de la ciudad respecto a un entorno geográfico amplio. Se sitúa en la cuenca de Pamplona, en un punto crucial para las comunicaciones y el comercio, tanto con Francia (está al pie del paso más accesible del Pirineo occidental por donde discurría la ruta de peregrinación medieval del Camino de Santiago) como con otras regiones españolas (País Vasco, La Rioja, Aragón y norte de Castilla). Además, la ciudad está rodeada de un importante entorno agrario.

EL EMPLAZAMIENTO El emplazamiento es el espacio concreto sobre el que se asienta la ciudad; depende del medio físico y de la función para la que se creó.

Pamplona se asienta en un emplazamiento estratégico de carácter defensivo, sobre una terraza alta en la margen izquierda del río Arga, al que se asoma por un talud de fuerte pendiente. 1

Geografía e Historia de Navarra EL ORIGEN El general romano POMPEYO fundó la ciudad en el año 75 a.C. junto a un antiguo asentamiento vascón, llamado Iruñea. Se conoció como POMPAELO. LOS BURGOS MEDIEVALES Durante la Edad Media se constituyen tres núcleos urbanos diferenciados: -

NAVARRERÍA: núcleo originario SAN CERNIN: población de origen franco (comerciantes, artesanos) SAN NICOLÁS: población heterogénea

PLANO MEDIEVAL

EL PRIVILEGIO DE LA UNIÓN En 1423, Carlos III el Noble, rey navarro de la Casa de Evreux, unifica los tres burgos y es reconocido como dueño y señor de la ciudad. Se nombra una autoridad municipal única para evitar enfrentamientos. LA ANEXIÓN A CASTILLA En 1512, Navarra es conquistada por las tropas de Fernando el Católico y anexionada a Castilla en 1515. Pamplona se convierte en un enclave estratégico frente a Francia. LAS NUEVAS FORTIFICACIONES En el siglo XVI: -

Se construye un nuevo castillo en el lugar que hoy ocupa la Diputación. Se eliminan las murallas y fosos que separaban los antiguo burgos. Se elimina el castillo viejo y se construye en su solar una plaza: la “Plaza del Castillo”.

2

Geografía e Historia de Navarra LA PLAZA DEL CASTILLO

LA AMPILACIÓN DE LA DEFENSA En 1571, Felipe II ordena, al ingeniero Giacomo Palearo, la construcción de la CIUDADELA en sustitución del castillo de Fernando el Católico. Su diseño, acorde con la arquitectura militar renacentista, es pentagonal. LA CIUDADELA

Localizada en el extremo suroccidental, el más desprotegido. Fortificación en forma de estrella de 5 puntas, con 5 baluartes. Se levantan nuevas murallas que unen la Ciudadela con el antiguo castillo y con las del frente norte de la ciudad. Finalizan los trabajos en 1648.

3

Geografía e Historia de Navarra

EL CASCO ANTIGUO En la actualidad, presenta Trama compacta, cerrada y plano irregular. CRECIMIENTO DE LA CIUDAD: PRIMER ENSANCHE En el siglo XIX, la población se duplica, llegando a 30.000 habitantes. Se produce una ampliación dentro del recinto amurallado en la última década del siglo, derribándose parte de la ciudadela.

ENSANCHE Sector de la ciudad surgido en el siglo XIX, frecuentemente sobre las parcelas de las antiguas murallas y zonas rústicas, que conlleva una fase de planeamiento previo. Tiene su origen tanto en la necesidad de ampliar las principales ciudades debido al crecimiento demográfico como a la mentalidad burguesa que desea la creación de unos espacios racionales, higiénicos y 4

Geografía e Historia de Navarra dotados de mayores equipamientos que los cascos antiguos. Suele caracterizarse por las calles en damero y las manzanas abiertas, aunque la especulación haya aumentado las densidades posteriormente. SEGUNDO ENSANCHE Pamplona permanece encerrada en sus murallas hasta los inicios del siglo XX. En 1905 se comienza el derribo de las murallas desde la Taconera al Labrit. Entre 1920 y 1950 se lleva a cabo la construcción del 2º Ensanche.

*2º y 3 ensanche Presenta un plano ortogonal al estilo del ensanche de Barcelona (I. Cerdá) Constituye un gran rectángulo en forma de damero Lo atraviesan dos grandes avenidas: Carlos III y Baja Navarra (esta última, diagonal). EL CRECIMIENTO A PARTIR DE 1950 La industrialización y el éxodo rural provocan el crecimiento de barrios periféricos: Norte: Chantrea, Rochapea, San Jorge Sur: Milagrosa, Abejeras, Echavacoiz, Ermitagaña También surge un Tercer Ensanche con los barrios de San Juan e Iturrama. + plano de Rochapea y Chantrea + plano de San Juan-Iturrama PLANO DE PAMPLONA

5...


Similar Free PDFs