Plantilla proyectos de investigación grado undécimo 2020 PDF

Title Plantilla proyectos de investigación grado undécimo 2020
Author Wilder Stiven Ortiz Henao
Course Sostenibilidad Ambiental
Institution Colegio Mayor de Antioquia
Pages 32
File Size 809.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 44
Total Views 155

Summary

Plantilla para trabajo de tutoria...


Description

Pedaleando entre espinas

Wilder Stiven Ortiz Henao

COLEGIO MONSEÑOR BERNARDO SÁNCHEZ-HMNAS. DE NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ FORMANDO LÍDERES AMBIENTALES PARA LA PAZ GRADO UNDÉCIMO BOGOTÁ D.C 2020

2

Wilder ortiz y Juliana Portela

Proyecto presentado como requisito para la Obtención del Título de Bachiller Académico

Director del Proyecto Juan Diego Hidalgo Vergara

Asesor del Proyecto

COLEGIO MONSEÑOR BERNARDO SANCHEZ FORMANDO LÍDERES AMBIENTALES PARA LA PAZ GRADO UNDÉCIMO BOGOTÁ D.C 2020

3

Nota de aceptación:

Firma del presidente del jurado

Firma del jurado

Firma del jurado

Hna. MARÍA ELIZABETH MOREIRARectora

4

Hna. LILIANA QUINTERO – Coordinador Académica

Lic. JUAN DIEGO HIDALGO Director del Proyecto

Lic. NOMBRE MAYUSCULASAsesor del Proyecto

DEDICATORIA

Hay que recordar que las normas APA solicitan letra Times new Román tamaño 12, espacio doble, alinear a la izquierda.

Por favor no cambiar la plantilla

5

AGRADECIMIENTOS

6

Tabla de contenido INTRODUCCIÓN

2

RESUMEN

3

ABSTRACT

4

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA.

5

4.1 Situación problema

5

4.2 Formulación Pregunta Problema

6

CONTEXTUALIZACIÓN

6

OBJETIVOS

8

6.1 Objetivo General

8

6.2 Objetivos Específicos

8

Eliminar los acopios del retamo espinoso favoreciendo al ambiente

8

Hacer erradicación del retamo que se encuentra en el sendero de subida a Megaula por las instalaciones del colegio y sus alrededores

8

Incentivar en los estudiantes un pensamiento ecológico para que lo usen en toda su vida

8

JUSTIFICACIÓN.

9

ANTECEDENTES

9

8.1 Antecedentes internacionales. 8.2 Antecedentes nacionales.

9 10

7

8.3 Antecedentes CMBS. MARCO TEÓRICO

11 12

9.1 Referentes teóricos:

12

9.2 Referentes conceptuales

13

MARCO LEGAL

15

METODOLOGÍA

16

11.1 Fases de la investigación

16

11.2 Técnicas de recolección de información

16

11.3 Cronograma

16

RESULTADOS

18

ANÁLISIS DE RESULTADOS

19

CONCLUSIONES

20

RECOMENDACIONES

21

BIBLIOGRAFÍA

22

ANEXOS

24

1

LISTAS Lista de siglas, lista de anexos, lista de tablas, lista de imágenes, lista de gráficas.

1. INTRODUCCIÓN

2

El Colegio Monseñor Bernardo Sanchez, ubicado en la localidad cuarta y quinta de San Cristóbal y Usme, entre los ecosistemas de Páramo y Subpáramo fundado en 1973 por Juan Bernardo Sanchez,dirigido por la Comunidad de Hermanas de Nuestra Señora de la Paz. A lo largo de sus 47 años el colegio se ha encargado de fomentar el cuidado ambiental y en formar líderes ambientales para la paz.

La institución cuenta con muchos ejemplares de fauna y flora, esta última teniendo varias plantas introducidas que afectan las plantas nativas del lugar, entre ellas se encuentra el retamo espinoso que debido a su gran velocidad de expansión, le roba el espacio a la flora nativa, evitando su crecimiento y que los animales del entorno interactúen con ella.

León y Vargas (2011) mencionan que la expansión del retamo espinoso se da principalmente en áreas abiertas, en los bordes de caminos y en los matorrales. Además, su desarrollo se da en zonas con altos niveles de humedad en el suelo para su germinación. Pero esta planta tiene varios factores de adaptabilidad que permiten su presencia en casi todos los ecosistemas.

La Estructura Ecológica Principal de la ciudad, presenta bosques naturales con vegetación exótica como plantaciones forestales además la invasión biológica del retamo espinoso degradan la reserva forestal y tienen alta expansión del fuego provocando más fácilmente los incendios forestales.

3

2. RESUMEN

4

3. ABSTRACT

4. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA.

5

4.1 Situación problema En la Institución Educativa Colegio Monseñor Bernardo Sánchez se presentan varias zonas donde se presenta el retamo espinoso, el cual es una planta invasora que no permite el adecuado crecimiento de algunas plantas nativas, a lo largo de estos años se ha ido presentando gran acumulación del retamo espinoso el cual se reproduce de una manera acelerada, por tanto, al tener una reproducción tan rápida es ¡Necesario hacerle erradicación cuanto podamos! En unos años dichas plantas que hoy en día son pequeñas serán de un tamaño gigante y será imposible su erradicación. El retamo espinoso es una planta introducida, pero, ¿Quién la trajo? Para solucionar esta pregunta es necesario devolvernos a los años 50, donde surge una gran problemática en la empresa de Acueducto, ellos necesitaban evitar el robo y favorecer el mismo cuidado del agua, para ello necesitaban una cerca viva, introdujeron una planta llamada retamo espinoso.

Esto es evidencia de que la desinformación puede causar una catástrofe, al traerla sin información de los pros y los contra, estaban haciendo un mal para el medio ambiente y a la misma población Colombiana, resulta que la planta afectaba a otras plantas nativas, ¡Lo cual era catastrófico!, y no solo eso, se reproducía muy fácil, por lo tanto al hacer un bien para ellos nos hicieron un mal a toda la población de Colombia.

Las especies de los Cerros Orientales se encuentran amenazadas por la gran expansión que tiene el Retamo Espinoso que aprovecha las fuentes hídricas para realizar dicha expansión. Se ha tratado de realizar una erradicación definitiva de la especie, pero han sido intentos en vano, es muy complicado de eliminar por completo debido a su propagación masiva.

4.2 Formulación Pregunta Problema

6

¿De qué manera la reutilización del retamo espinoso favorece el cuidado del medio ambiente? 5. CONTEXTUALIZACIÓN

El problema se encuentra en el Colegio Monseñor Bernardo Sanchez, caracterizado por cuidar mucho el medio ambiente y fomentar esto en sus estudiantes, liderado por la comunidad de Hermanas de Nuestra Señora de la Paz, en el podemos encontrar varias zonas donde se presenta el retamo espinoso afectando al ecosistema del mismo

El colegio está ubicado en la localidad cuarta y quinta de San Cristóbal y Usme que debido a su gran altura sobre el nivel del mar, son considerados Paramos y Subparamos, en estos ecosistemas encontramos gran variedad de plantas y animales, entre los cuales encontramos el retamo espinoso como planta introducida, afectando estas localidades.

Las localidades hacen parte del sur de Bogotá que a lo largo de sus 1.775 km² de extensión tiene muchas localidades y barrios los cuales en su gran mayoría presentan el retamo espinoso así sea en cantidades mínimas. Donde más se presenta esta planta invasora es en el ya dicho Sur de la ciudad

Esta especie fue introducida por Acueducto en los años 50`s para generar una cerca viva en sus fábricas, lo que no sabían es que esta planta se expande muy fácilmente y afecta a las plantas nativas del lugar y esto incluye a la fauna que esté interactuando con el lugar.

7

Con el proyecto lo que queremos lograr es una erradicación del retamo espinoso por medio de un mecanismo tipo molino y un compostaje que permita su reutilización como abono orgánico

Para empezar, el retamo espinoso es una planta introducida que afecta a las plantas nativas del lugar donde se introdujo, las afecta debido a su gran expansión y a sus espinas afecta el ecosistema de estas otras plantas y les quita no solo su territorio sino también el agua a su alrededor.

La zona donde vamos a hacer erradicación del retamo espinoso es por la subida a Megaula desde las instalaciones del colegio, hay un sendero que inicia desde esta subida el cual presenta mucho retamo y es necesario su erradicación para hacer uso del mismo.

El mecanismo tipo molino que vamos a hacer consiste en una cicla, un engranaje con cadena, un molino y un lugar donde ubicar este molino, la idea es que al molino se le quita la parte de la manija del molino y en ese lugar se ubica el engranaje con cadena que va a ir unido a la cicla, de modo que cuando se haga uso de esta cicla el molino funcione, y el lugar donde se puede ubicar puede ser alrededor de vivero sobre una mesa.

El compostaje va a funcionar como cualquier otro, con sus residuos orgánicos, el lugar, la tierra y pues el retamo previamente molido, luego de un tiempo de descomposición con un cernidor se cuela el producto y obtendremos el abono para las plantas

8

6. OBJETIVOS 6.1 Objetivo General Fortalecer la participación activa, propositiva y crítica de los estudiantes del Colegio Monseñor Bernardo Sanchez con su territorio, a través del reutilizamiento del retamo espinoso para favorecer las plantas nativas

6.2 Objetivos Específicos •

Eliminar los acopios del retamo espinoso favoreciendo al ambiente



Hacer erradicación del retamo que se encuentra en el sendero de subida a Megaula por las instalaciones del colegio y sus alrededores



Incentivar en los estudiantes un pensamiento ecológico para que lo usen en toda su vida

7. JUSTIFICACIÓN. La importancia de nuestro proyecto de grado es lograr tener en la institución un mecanismo capaz de reducir el retamo espinoso que se encuentra en áreas de la reserva y el sendero de la vida, ya que con esto se puede moler el retamo, convertirlo a unas partículas más pequeñas y dejarlo en acopios cubiertos para que este se descomponga rápidamente y se le puedan devolver los nutrientes perdidos al suelo.

Es importante señalar, que la mayoría del retamo espinoso encontrado en el colegio lo hace por zonas, no está alrededor del colegio pero si no se erradica rápidamente a lo largo de los años se irá tomando el espacio de la institución

9

Es importante que los estudiantes se interesen por el proyecto para que luego de unos años nos tomen como idea para sus proyectos y de esa forma el retamo sea eliminado por completo, si los estudiantes no se interesan por el proyecto es muy sencillo que lo dejen a un lado, que lo vean como una tarea mas, en cambio si hay un interés o algo que los motive esto lo vamos a hacer a partir de la bicicleta, a casi todos les gusta montar cicla, por lo que serían de las actividades más pretendidas del colegio.

La educación implantada nos dice que el retamo se debe de erradicar, de eliminar, pero si esto no ha dado fruto lo mejor es reutilizarlo, se va a erradicar, y se le van a quitar las semillas por lo que su propagación va a disminuir

8. ANTECEDENTES 8.1 Antecedentes internacionales. ● Mayapedal. LAS BICI-MÁQUINAS BICICLETAS. Guatemala 2010

CONSTRUIDAS

RECICLANDO

En Guatemala, Carlos Enrique Marroquin Machan, un inventor comprometido con el desarrollo rural, recupera partes de las viejas bicicletas para construir máquinas que tengan varios usos productivos para las microempresas y las comunidades. Las bici-máquinas producidas por Mayapedal son máquinas impulsadas con fuerza de pedales, obteniendo una capacidad más elevada que la manual. 8.2 Antecedentes nacionales. ● Ocampo-Zuleta K. Modelo descriptivo de restauración ecológica en zonas afectadas por incendios forestales e invasión de retamo espinoso en los Cerros Orientales de Bogotá. Acta biol. Colomb. 2019;24(1):1-12. DOI: http://dx.doi.org/10.15446/abc. v24n1.71953

Se basa en la recuperación de los Bosques Altoandinos de los Cerros Orientales afectados por incendios forestales y retamo espinoso. El componente de vegetación es el combustible principal para la generación y propagación del fuego. Para evitar esto debemos tener el manejo adecuado del suelo. Luego se nos presenta un

10

escenario ideal de un ecosistema restaurado, donde todos los componentes han sido restablecidos, hay una sucesión ecológica apropiada y se genera una apropiación de los Cerros Orientales como generadores de bienes y servicios. ● Ocampo-Zuleta, Korina; Solorza-Bejarano, Jairo Banco de semillas de retamo espinoso Ulex europaeus L. en bordes del matorral invasor en un ecosistema zonal de bosque altoandino, Colombia Biota Colombiana, vol. 18, núm. 1, junio, 2017, pp. 89-98 Instituto de Investigación de Recursos Biológicos "Alexander von Humboldt"Bogotá, Colombia

Se estableció la densidad de semillas de retamo espinoso (Ulex europaeus) en bordes de matorral invasor al sur de los Cerros Orientales de Bogotá. Se estableció la abundancia de semillas presente en seis puntos de muestreo en sitios ubicados entre los 2.700 y 3.200 m de altitud. ● Barrera Cataño, José Ignacio, autor, editor Plan de prevención, manejo y control de retamo espinoso (Ulex europaeus) y retamo liso (Genista monspessulana)en la jurisdicción CAR / José Ignacio Barrera Cataño [y otros seis] ; editores John Eduard Rojas Rojas [y otros tres]. -- Primera edición. -- Bogotá : Proceditor Ltda., 2019.

El manejo y control de las especies de retamo liso (Genista monspessulana) y retamo espinoso (Ulex europaeus)”, tiene como propósito servir de herramienta para la gestión de las dos especies invasoras en el territorio CAR. ● Sneyder Gerley Mora Cuchimba. Potencial del retamo espinoso (Ulex europaeus l.) como materia prima para la elaboración de agromantos, según su resistencia a la tracción. Universidad de La Salle

Se evaluaron y analizaron las ramas de retamo espinoso para un posible potencial de material para la elaboración de agromantos, se recolectaron ramas de retamo espinoso y se realizaron ensayos de tensión, para este procedimiento se determinó diámetros de estudio y condiciones de secado los cuales se muestran en el contenido del proyecto. Uno de los hallazgos importantes fue que esta rama a mayor tiempo de secado llega a tener una resistencia grande

11

8.3 Antecedentes CMBS.

9. MARCO TEÓRICO

12

9.1 Referentes teóricos: ● Producción y caracterización de carbón activado a partir de retamo espinoso (ulex europaeus) Milquez-Sanabria H. A. Publicaciones e Investigación (2017) El retamo espinoso es una de las 100 especies invasoras más dañinas del mundo. En Colombia esta planta fue introducida como cerca viva y se encuentra diseminada por la región Andina. Afecta las cuencas de agua, flora y fauna nativa y es biomasa con un alto poder calorífico, propicia como combustible en incendios forestales Algunos componentes de la planta sirven para otros usos distintos, en este caso el del carbón activado: uso del tallo de la planta, H3PO4 a 50% v/v, temperatura de activación 550ºC y tiempo 0.52 h, para producir un carbón activado tipo II macro poroso con índice de yodo de 770.5 mg/g carbón, área superficial 717.9 m2/g y densidad aparente 0.47 g/ml ● Modelo descriptivo de restauración ecológica en zonas afectadas por incendios forestales e invasión de retamo espinoso en los Cerros Orientales de Bogotá Ocampo Zuleta K. Acta Biológica Colombiana (2019) En la variable de vegetación, el retamo espinoso es el factor de mayor influencia, pues posee un banco de semillas germinable y perdurable en el suelo, que después de un disturbio de fuego, a pocas semanas se expresa siendo una especie exitosa por sus características pirogénicas (Rodríguez- Añón et al., 1995; Núñez- Regueira et al., 2004; Anderson y Anderson, 2010). Es causante de la pérdida de diversidad florística (Ríos, 2005; Verzino et al., 2005; Aguilar, 2010; Barrera-Cataño et al., 2010; Pérez-Cabello et al., 2011; Ocampo-Zuleta y Solorza-Bejarano, 2017) y la composición de especies de la fauna asociada por la modificación de su hábitat (Smith, 2000; Bodi et al., 2012). Se han realizado diferentes estudios sobre el retamo espinoso para conocer su uso, entre los cuales se tiene como potencial energético (Hurtado, 2010; Aldana-Páez, 2015), para agromanto como biorremediación (Mora, 2017) y en soluciones sintéticas tipo pellets (Hernández y Triviño, 2016). ● IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS GENERADOS POR EL RETAMO ESPINOSO EN LA VEREDA SANTA ROSA LOCALIDAD CIUDAD BOLÍVAR.

13

Boletín Semillas Ambientales (2018) El retamo espinoso (Ulex europaeus L.), es una especie exótica invasora (EEI) peligrosa que se establece en todos los continentes del mundo debido a sus características fisiológicas, botánicas, dendrológicas y ecológicas, esta se adapta con facilidad representando así un alto riesgo ambiental ya que compite con las especies de flora y fauna endémicas de diferentes países del mundo como Colombia, Estados Unidos, Canadá; Costa Rica; Brasil, Bolivia, Chile, Argentina, Islas Canarias, Australia, Sur África, Madagascar, India, Birmania, Japón hasta el punto invadir grandes porciones de ecosistemas nativos 9.2 Referentes conceptuales Mentefactos de categorías conceptuales (mínimo 3)

14

1.

15

2.

16

3.

17

10. MARCO LEGAL La normativa actual como la Resolución 0684 de 2018, y el seguimiento de las autoridades ambientales no permite la comercialización de los residuos, desestimulando su uso para evitar su producción masiva.

18

11. METODOLOGÍA 11.1 Fases de la investigación 11.2 Técnicas de recolección de información 11.3 Cronograma

(Ruta metodológica, cronograma de la propuesta por fases, mentefacto estratégico) Actividad (13 de Agosto de 2020) 1. ¿Qué es el paradigma cualitativo? El paradigma cualitativo tiene un enfoque multimetódico que relaciona el acercamiento interpretativo y naturalista del investigador, eso quiere decir que en una investigación cualitativa se estudian los ambientes naturales del sujeto en cuestión con el fin de darle un

19

sentido a los fenómenos que se producen a través de su interacción en el entorno. En la investigación cualitativa encontramos tres campos: Interdisciplinario, transdisciplinario y en alguna situaciones contradisciplinario. Cuenta con un enfoque multiparadigmático. Por último podemos encontrar que este tipo de investigación se encuentra bajo dos tensiones, la primera es de una amplia sensibilidad interpretativa por un análisis de la experiencia humana positiva, por otro lado la segunda son las tensiones postpositivistas, humanistas y naturalista. 2. ¿Cuáles son los tipos de enfoques que existen? ● Enfoque Cuantitativo: Mantiene un profundo apego a la tradicionalidad que ofrece la ciencia, utiliza un valor neutral como criterio de objetividad, no busca la subjetividad de sus individuos de estudio.Se caracteriza por usar la recolección de datos para probar una hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías. ● Enfoque Cualitativo: Tiene como objetivo la descripción de las cualidades de un fenómeno, no busca medir cierto grado de cualidad, sino descubrir todas las posibilidades posibles. hace énfasis en la validez de las investigaciones a través de la realidad empírica que brinda este enfoque, no busca probar teorías o hipótesis, en cambio busca generarlas. No permite un análisis estadístico, es un tipo de investigación donde el investigador plantea un problema pero no sigue un proceso claramente definido. ● Enfoque Mixto:

20

12. RESULTADOS


Similar Free PDFs