Población Y Sociedad 8B PDF

Title Población Y Sociedad 8B
Author DIEGO ARMANDO ROMAN NALVARTE
Course GLOBALIZACIÓN Y REALIDAD NACIONAL
Institution Universidad de Lima
Pages 10
File Size 152.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 52
Total Views 311

Summary

Y SOCIEDAD Monsalve Zanatti) Entre 1930 y 1960, el transformaciones y sociales. Las tasas de mortalidad infantil disminuyeron, la esperanza de vida al nacer, pueblos se convirtieron en aparecieron nuevos centros industriales y Lima a la se dieron migraciones internas de la sierra a la costa. Este fu...


Description

POBLACIÓN Y SOCIEDAD (Martín Monsalve Zanatti) Entre 1930 y 1960, el Perú experimentó transformaciones demográficas y sociales. Las tasas de mortalidad infantil disminuyeron, creció la esperanza de vida al nacer, pequeños pueblos se convirtieron en ciudades; aparecieron nuevos centros industriales y Lima concentró a la población urbana; se dieron migraciones internas de la sierra a la costa. Este fue un periodo de transición que sentó las bases para grandes cambios (especialmente, en movilidad social y la asociación de niveles de ingreso con razas). Esta transición es impulsada, en parte, por el Estado que buscó extender su autoridad sobre el territorio nacional en detrimento de las élites regionales. Para ello, fue imperante para crear una infraestructura vial, educativa y de salud que uniese a la población en torno al Estado. En los años treinta y cuarenta, se estableció un Sistema de salud y seguridad social con la intención de llegar a la mayoría de la población (se crean ministerios, ley de yanaconaje, construcción de viviendas sociales). Por ello, se realiza el Censo de 1940. El desarrollo del sector capitalista en la economía en la costa fue otro factor que explican estos cambios. Esto así, pues la mayoría de los sectores se ubicaban en la costa, salvo la minería. Además, la necesidad de mano de obra constante en las empresas costeñas lleva a que el ingreso del trabajador crezca, lo cual forma a un proletariado incipiente que al inicio solo eran migrantes temporales, pero el crecimiento demográfico hizo que disminuya los empleos temporales por lo que se asientan en las ciudades. Este crecimiento de la población, junto con la aparición de un partido de masas, llevó a que el gobierno subsidie alimentos y presione al agroexportador a que dedique parte del cultivo a productos de panllevar. Esto genera un mayor deterioro de la economía del hacendado y campesino serranos, lo cual da la base para una crisis agraria y aumento de migración. Durante el periodo de 1930 a 1960 se desarrollaron en la sierra tres fenómenos relacionados al movimiento poblacional. Primeramente, la pérdida progresiva del poder de la hacienda tradicional andina. Ante ello, el Estado asigna menos recursos a la región y apoyo político a propietarios. Los intentos de modernización se estancó por la bajada del precio de la lana, y fracasaron el sur y el centro en su intento de modernización de tierras. Segundo, la relativa expansión de los servicios públicos de salud y educación

influye en la reducción de la mortalidad infantil y la expansión de la esperanza de vida al nacer en la sierra. Lo anterior, generó una mayor presión demográfica sobre la tierra que no daba abasto para todos lo que aceleró la migración masculina. Tercero, la descomposición de la hacienda y la presión demográfica aceleraron la diferenciación social campesina. Esto permitió que algunos agricultores aprovechen las oportunidades que se generaba con las nuevas ciudades comerciales que aparecieron. Este proceso de reestructuración del agro fue la característica clave en la sierra. Tal proceso afecta a las mujeres que tienen menor acceso a labores, por lo que son relegadas a labores de subsistencia y comercia a pequeña escala, también, las marginó de la educación y acrecentó desigualdad de género. Hay que recalcar que los cambios en la sierra no fueron homogéneos. Es importante los movimientos poblaciones de la sierra a la costa y la selva, lo cual genera que disminuya lo andino. Esto fortalece la imagen del Perú mestizo que se busca difundir por los burócratas. Además de lo anterior, otra característica del periodo de 1930 a 1960 es la consolidación de una clase media profesional urbana que en su mayoría radicaban en Lima y diversificación de los sectores populares, lo cual hace difícil su clasificación. CENSO NACIONAL DE 1940. Un proyecto poblacional Este Censo presenta una importancia en la historia demográfica peruana por varias razones. Es el primero después de sesenta y cuatro años. Además, es el primero del siglo XX elaborado con técnicas estadísticas y preocupaciones modernas. La comisión central del censo estuvo a cargo del Ministerio de Hacienda. En este Censo se utilizó las variables de raza y altitud para analizar a la población. En el caso de raza, la comisión decidió reducir a 5 grupos: blanca, india, negra, mestiza y amarilla. Pero después se decidió unir los resultados en la categoría blanco/mestizo. Los estudios sobre la distribución de la población en los diferentes pisos ecológicos, mostraron que más del 60% de la población vivía entre los 1,751 y 4000 metros de altura en la sierra, presentando los más altos índices de migración. Una población y sociedad en transición: El Censo Nacional de Población y Vivienda de 1961, puso énfasis en el crecimiento en términos absolutos de la población con respecto a 1940. La población creció aproximadamente en 59,6% en veintiún años.

Cambios en la composición de la población: Los periodos de transición demográfica se caracterizan por una disminución en las tasas de mortalidad, mientras que las tasas de natalidad se mantienen constantes. Con respecto a la esperanza de vida, el promedio para los hombres y mujeres se incrementó. Lo anterior indica que una mayor población sobrevivía a su ciclo reproductivo. En la distribución de la población por género, no hubo cambios radicales de un censo a otro. Las diferencias de género sobresalen al estudiar la composición de la población en términos de idioma y tasas de analfabetismo. Entre 1940 y 1960 los idiomas más extendidos eran el español y quechua. Cambios sociales: surgimiento de la clase media y crecimiento de la desigualdad rural Los censos muestran, como cambio notable, la distribución de un sector medio compuesto en su mayoría por profesionales universitarios que laboral en el sector publico y privado. Las clases altas y populares no muestran muchos cambios en su forma de acumular capitales. No obstante, la población se concentra en Lima, dándose acá la concentración del poder económico. La mayoría de la PEA se dedicaba en el sector primario (agroexportación). Por ello, la clase popular era los campesinos y sirvientes de haciendas, jornaleros, y sirvientes domésticos. En el sector secundario hay disminución del empleo de la PEA en el censo 1961 en comparación con el de 1940. Esa reducción se da en el sector de manufacturas, afectando principalmente al sector obrero que, junto con los trabajadores mineros y artesanos, era el “sector alto” de las clases populares. S ector terciario de la economía estaba compuesto en su mayoría por los que prestaban servicios profesionales y los que trabajaban en el sector financiero, el cual crece la PEA en este sector. En los sesenta se consolida una CM profesional. El alto porcentaje de empleados mal remunerados en el sector privado hace que el salario promedio sea más bajo que en el sector público. Era una práctica común entre los empleados estatales tener más de un empleo. La clase media se vuelve más heterogénea.

No obstante, hay un proceso de desigualdad rural, en el que las mujeres sufrían un proceso inverso al crecimiento de los ingresos de los pequeños agricultores de la sierra. Por ello, ocurren dos fenómenos simultaneos: formación de clase media profesional y un proceso de desigualdad rural. Cambios en la distribución espacial de la población La comparación entre ambos censos muestra la urbanización de la población. Según estos censos la mayoría de la población vivía en áreas rurales, la tasa de crecimiento anual del sector urbano triplicaba a la del rural. Otra tendencia es el crecimiento de la población en la costa y selva (Amazonía). La sierra disminuyo en porcentaje por una baja tasa de crecimiento. La Provincia Constitucional del Callao y Lima presentan la mayor densidad en 1961. Los niveles más bajos de densidad poblacional en 1961 estaban en la selva. En consecuencia, el ciclo intercensal significó un proceso de redistribución poblacional que se intensifica en las décadas siguientes como el mayor número de migrantes y cambio de la densidad poblacional por departamento (en la costa se duplicó) Sociedad y población en las regiones del Perú 1) Crecimiento poblacional e integración de la Amazonía Un problema para la integración de la Amazonía al Estado era la falta de vías de comunicación directas entre Lima e Iquitos o con cualquier otro poblado de la región. El Perú buscaría integrarlo reorientando el comercio regional del Atlantico al pacífico y subordinar a las élites locales al eliminar formas de trabajo servil y expandir el crédito. El Estado decidió en 1933, que un tramo de la carretera Central debía comunicar a Lima con el río Ucayali. La carretera Lima-Pucallpa, pues estaba cerca al yacimiento petrolífero de Ganzo, transformó el comercio regional de dos maneras. La primera fue que cambió el eje del comercio internacional del Atlántico al Pacífico y, el segundo, es que intensifica el comercio interno como el aumento de volumen de madera a Lima. Los productos de Lima llegan a la Amazonía. La carretera, también, permitió el tráfico de personas, migrando desde la sierra hacia la selva, creciendo así en población de Pucallpa. Otra manera en que el gobierno busca romper el monopolio comercial de las élites es por medio de la expansión del crédito a pequeños comerciantes, lo cual dinamizó la economía regional y atrajo inmigración andina. A pesar de eso, hay predominio rural. Iquitos crece a base de su

población rural de Loreto, por lo que aparecen barriadas y pierde su ritmo de crecimiento por Pucallpa. El Desarrollo de las carreteras, benefició a Tingo María (Huánuco), que se convirtió en el centro de la Carretera hacia la Amazonía. En la Amazonía la acción del gobierno fomentó el aumento poblacional , ya que alentó la inmigración de la población de la sierra como de las zonas rurales de la Amazonía hacia Iquitos y Pucallpa. La construcción de carreteras, aeropuertos y la expansión del crédito rompieron con los monopolios comerciales y favorecieron a pequeños propietarios y comerciantes. 2) Crecimiento poblacional y migraciones: los Andes La población andina experimentó cambios entre 1930 y 1960, como la disminución de las tasas de mortalidad. Por ello, hubo mayor presión sobre la economía campesina, pues había mala distribución de la tierra y baja producción de los suelos. Las mejores tierras las tenían los hacendados, quienes usaban la mano de obra. Esto trajo la pobreza, por lo que una de las salidas fue la migración temporal a centros mineros de la sierra, y a las capitales de provincias, a la costa y selva. La migración a Lima no fue lineal, sino que también migraban a las capitales provinciales o departamentales. La mayoría de estas ciudades, salvo Arequipa, no estaba ligada a la industrialización de la urbe, sino a actividades comerciales o servicios Otra opción es que se iban a pueblos con posiciones estratégicas (Juliaca). a. Los Andes del norte: migración y hacienda ganadera: La migración del campo a la ciudad estuvo ligada a un estancamiento de la economía agraria, por consiguiente, sobraba la mano de obra. No obstante, Cajamarca fue la excepción, porque se inició el proceso de transformación económica que convirtió a las haciendas en empresas ganaderas capitalistas, acelera la parcelación de tierras y proletarización. Sin embargo, la ciudad de Cajamarca no pasa por el proceso de industrialización, por lo que no pudo contratar a toda la población del campo, por lo que estos emigraron a Lambayeque, Libertad y a Lima. Todo ello ocurre por la presión de la CC, Agricultura e Industria de Cajamarca para la construcción de carreteras. Se construye una planta procesadora de leche, y se moderniza las haciendas y se parcela tierras no útiles.

El desarrollo de la industria lechera trae cambios en la economía campesina. Uno es la demanda excesiva de tierras que creó la expectativa de la parcelación de las haciendas, por lo que algunos laboran en la costa para reunir capital. Lo otro fue el aumento, inicial, de la demanda laboral. No obstante, esta se equilibró por lo que aquellos que no laboraban migraron. b. Los Andes Centrales: comercio y crecimiento urbano Entre 1930 y 1960 la producción minera dominó la economía de los Andes centrales, la cual consolida un circuito comercial que fortaleció el mercado regional interno. La construcción del ferrocarril y carreteras convirtieron a Huancayo en un centro comercial y administrativo importante para la economía minera. Además, fue un centro de reclutamiento de mano de obra indígena tanto para las minas como para la Sociedad Ganadera del Centro y las haciendas de algodón de Cañete. Por ello, se convierte en capital de Junín. La importancia económica y política de Huancayo como “puente” entre los centros mineros, generó (1) el nacimiento de empresas de transporte de pasajeros y de carga, facilitando el comercio y migraciones internas. También, (2)aumentaron las oportunidades educativas. El (3) crecimiento comercial, agropecuario y educativo de Huancayo entre 1930 y 1960 generó migraciones del valle del Mantaro a esta ciudad. c. Los Andes del Sur: dos formas de desarrollo urbano (Arequipa y Juliaca) El protagonismo político de esta zona motivó una intervención constante del Estado que no siempre fueron positivos. Arequipa, Cuzco y Puno fueron priorizados. Con la construcción de carreteras, Arequipa se vio favorecida, pues hubo incremento del numero de camiones y del comercio. Esto conllevó a un crecimiento poblacional urbano. Dicho crecimiento viene desde el siglo XIX. puede deberse a que a fines del s. XIX. Arequipa fue el eje industrial del sur y su producción satisfacía parte de la demanda de otras ciudades del sur, como: Cusco, Juliaca y Puno. Puno era un caso opuesto, ya que su población crecía lentamente. Mientras que, Cuzco mantenía una posición intermedia en el que recupera su población urbana al nivel que tenía en 1876. En cambio, Arequipa llegaba a 64,5% de población urbana. Tal crecimiento puede explicarse, porque se estableció la

planta de leche “Gloria”, la cual favoreció a los ganaderos que prefirieron la ganadería intensiva que la extensiva. Esto llevó a la venta de haciendas fraccionadas. Esto se da junto con la formación de una clase media profesional (abogados y medicos), la cual fue la base de una plataforma política y regional (FDN con Bustamente y Rivero). Estas transformaciones sociales y económicas originaron migraciones internas desde las áreas rurales hacia Arequipa. Puno, a pesar del crecimiento urbano, seguía predominado la población rural. Juliaca experimentó un gran crecimiento, pues llegó a ser una de las ciudades comerciales más importantes del Perú. Por ello, dicha ciudad es una sintesis de este periodo de transición demográfica. El ferrocarril y las carreteras convirtieron a Juliaca en un paso obligado en el camino de Arequipa hacia el altiplano peruano-boliviano. Aquí los campesinos se dedican al sector de comercio y servicios, por lo que se vuelve el centro económico del departamento. En Cuzco, a inicios del 30, tuvo un movimiento migratorio pendular, pues venían de pueblos rurales a tal ciudad y luego se regresaban, No obstante, luego del 30, se asientan en dichos lugares por lo que se mueven de un lugar rural a otro igual. Entre los 40 y 50, las migraciones de larga distancia se hacen más comunes. La reconstrucción de Cuzco luego del terremoto atrae una ola migrante temporal ahí. A mediados de los años cincuenta, se inician las migraciones permanentes de larga distancia como a las ciudades de Lima y Arequipa. También hay migraciones de la ciudad a la zona rural. Todo ello no consolida el crecimiento urbano. 3) Hacia el predominio del mundo urbano: la costa peruana La población costeña creció en el periodo intercensal. Esto se debió a la expansión de la esperanza de vida al nacer y migraciones desde los poblados de la sierra. Piura, La Libertad y Lambayeque concentraron a la mayor parte de la población, además de Lima y Callao. Entre 1930 y 1960. El proceso de urbanización en la costa fue más uniforme que en el resto del país, salvo Piura. Trujillo presenta un proceso de expansión demográfica a fines de los 40, debido al crecimiento natural de la población, migración desde Cajamarca y

población que retornaban cuando eran jubilados. En tal ciudad aparece clase media profesional, pues había concentración de tierras de haciendas azucareras. En consecuencia, el crecimiento fue concéntrico o de pequeñas urbanizaciones hasta que llegaron los Cajamarca, por lo que aparecen barriadas en el norte de la ciudad. El caso de Chiclayo es ligeramente distinto, pues esta se benefició de la construcción de la carretera Panamericana por lo que se convierte en la clásica ciudad comercial del periodo al estar entre Piura y La Libertad, entrada a la selva norteña y ser centro de mano de obra y exportación. Por ello, se convierte en el foco migratorio de Lambayeque. La ciudad de la costa que representó las transformaciones del periodo fue Chimbote, que se transformó, en veinte años, en el puerto pesquero y centro siderúrgico más importante del país. Los factores de tal transformación fueron por el boom de la harina de pescado y la construcción de una planta siderúrgica, las cuales cambiaron la estructura arquitectónica y social de la ciudad. La planta fue creada como parte de un proyecto de desarrollo energético e industrial que incluía la construcción de una hidroeléctrica del Cañón del Pato. Por otro lado, el capital privado experimentó con éxito la explotación de conservas y harinas de pescado (en el marco de la guerra de Corea). Esta industria demandaba mano de obra, atrayendo a la población rural de Ancash y pobladores de diversas regiones La inmigración en Ancash se facilitó por el ferrocarril que unía Chimbote con el Callejón de Huaylas, la cual pasó de ser una inmigración masculina a familiar. Producto de las migraciones aparecen 60 barriadas aproximadamente. Una característica es que en Chimbote predominaba los obreros y pescadores frente a los empleados o técnicos, por lo que se dice que una ciudad proletaria o popular. El Leviatán urbano: Lima Metropolitana El mayor impacto de la migración ocurrió en Lima por su crecimiento tres veces mayor. Este incremento confirma el predominio de la capital. Los factores que determinaron el crecimiento urbano fueron las migraciones y diminución de la tasa de mortalidad. Tener en consideración los migrante preferían habitar en el casco urbano dentro de Miraflores y San Isidro. Una muestra de ello es que la población migrante del casco superaba al de barriadas. Estas fueron una expresión de crisis social por la falta de vivienda y de empleo formal.

Los distritos populares de la capital como el Rímac, La Victoria, el Callao o Barrios Altos fueron los que más crecieron debido a las migraciones. Sin embargo, no los retienen, pues predominaba la vivienda de alquiler en la que los dueños no mejoraban dichos predios y sí la cantidad de cuartos, por lo que genera tugurización y necesidad de conseguir vivienda. Además, el detonante para la expansión de las barriadas fue el terremoto de 1940, que destruyó muchos callejones y casas de alquiler de Lima. Otro factor que aceleró la formación de barriadas limeñas fue la construcción del mercado de la Parada por lo que la gente se asienta en los cerros; también a riberas del rio Rímac y cerca de zonas industriales. La barriada “27 de octubre” fue la más importante, pues aquí surge el clientelismo político en la formación de barridas. A mediados del 50 aparece un tipo de barriada que se caracterizaba por la invasión de terrenos eriazos de propiedad del Estado. De las 56 barriadas, 32 fueron creadas por Odría, quien utilizó políticamente la necesidad de vivienda. En conclusión, entre 1940 y 1961 empieza a nacer una nueva ciudad de Lima que salió del triángulo Rímac-Callao-Chorrillos. El inicio de esto fue “Ciudad de Dios”. Un caso curioso es que más de la mitad era limeños, pues, según Matos, eran nacidos de Lima de padres migrantes, el 90% de la población era alfabeta, pero solo el 6% tenía estudios secundarios. Además, casi la mitad eran trabajadores eventuales o comerciantes independientes. Conclusiones. Cambios demográficos y movilidad social a mediados del S.XX. Los movimientos poblacionales y el crecimiento de las ciudades estuvieron relacionados c...


Similar Free PDFs