Final medicina y sociedad PDF

Title Final medicina y sociedad
Author Nayaret Arancibia
Course Medicina Y Sociedad
Institution Universidad Nacional del Comahue
Pages 33
File Size 558.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 72
Total Views 119

Summary

Derecho a quien le corresponda, material que pasan por grupos...


Description

Medicina y Sociedad – resumen primer cuatrimestre.

 (TP n°1) David Le Breton, el cuerpo hoy y la experiencia del dolor: El saber está basado en las tradiciones y es teóricamente compartido por cierta comunidad. Poco a poco es sustituido por un saber de especialistas, quienes tienen la capacidad de apreciar los criterios de lo verdadero a partir de un conjunto de reglas que buscan validar las culturas e historias.  Saber biomédico: es mecanicista. - Representación oficial del cuerpo humano. - Hace referencia al saber anatomo-fisiológico. - Pertenece a la cultura erudita (del saber). - Es un saber esotérico (oculto a los sentidos, es perceptible por las personas que lo estudian).  Saber popular: el cuerpo y el universo están hechos de la misma materia. - Tiene una representación del cuerpo más digna. - Los saberes son más “vagos”. - Poseen eficacia simbólica. - El saber se encuentra fragmentado en áreas. - Es una opción alternativa en cuanto a la ciencia. - Es transmitido de persona a persona.  Traje de arlequín: el sujeto recurre a representaciones que parecen contradictorias, aunque la única preocupación es la eficacia terapéutica. Toma elementos de las diferentes medicinas (científicas y alternativas/complementarias). Cada uno construye una visión personal del cuerpo y la arma como si fuese un rompecabezas, sin preocuparse por las contradicciones del saber que toma prestado. Esa prestación no es coherente, pero posee eficacia cuando el bienestar padece.  Las experiencias del dolor: el dolor es, junto con la muerte, la experiencia humana mejor compartida. Se torna violento haciendo que el individuo se siente ajeno a su cuerpo cuando este quiebra la unidad vital. Todo dolor induce a la metamorfosis (transformación). * Dolor agudo: es transitorio, suele deberse a dolores a malestares que suelen curarse, provocan una molestia pasajera (pierde su violencia), recuerdan la fragilidad de su condición y vulnerabilidad. * Dolor crónico: es largo y penoso, se caracteriza por su permanencia e intensidad. Sus intensidades alteran el pleno desarrollo de la vida cotidiana, hasta la continuidad dolorosa. Señala la importancia de la medicina a la hora de comprender y curar el dolor. * Dolor total: es el camino a la muerte, el dolor lo envuelve todo. El individuo se ve solo unido a su dolor y separado del mundo. Aparecen los cuidados paliativos y la eutanasia. Cuidados paliativos: se centran en la comodidad del paciente, se crea un clima tranquilo a su alrededor acompañado de su familia y los doctores, se los acompaña de una manera conveniente hasta la muerte. Eutanasia: el enfermo desea morir, se intensifica cuando siente que su existencia se basa solo en su dolor y que los cuidados alargan el sufrimiento.  Efecto placebo: se convence al individuo de la eficacia del analgésico, también debe creerlo el curador. Actúa en el plano psicológico de la enfermedad.  Eficacia simbólica: es un sistema de eficacia, se sustenta por el poder de la palabra, la forma sugestiva de imponer, la dinámica de transmitir códigos inconscientes se transforman en consientes aceptados y reproducidos como elementos legítimos, si las dos partes (médico-curandero) emplean un tratamiento y el enfermo cree en él, lograra curarse. Está presente en todos los saberes y juego un papel fundamental en la cura. (TP n°2) David Le Breton “El sabor del mundo” Nutrición diferente de alimentación, ya que este es un proceso consciente, voluntario, influenciable por factores culturales, sociales, económicos y ambientales.  La formación del gusto: cruza datos biológicos y de la educación, se torna un dato social y cultural, una forma

interiorizada de predilección y de rechazo, una memoria en acción que proviene de la infancia.  El gusto cultural: cada cultura se ve representada por su cocina, la cual constituye la huella de la fidelidad a las raíces. El gusto es una postura provisoria ya que muchas veces se ve ampliado por experiencias personales.  La repugnancia: es una amenaza real o simbólica para la sensación de identidad, es un sentimiento que provoca repulsión. La repugnancia no surge del gusto, sino de aquello que lo vuelve repugnante.  Alimentación y cultura: el comportamiento alimentario tiene determinantes múltiples. Los seres humanos tienen la necesidad de aprender las buenas elecciones alimentarias y las aprenden a partir de un saber colectivo que se ha ido constituyendo, bajo la forma de un cuerpo de creencias (algunas confirmadas, otras simbólicas o mágicas). Los propios condicionamientos biológicos han podido concretarse de diferente modo en diferentes sociedades. La alimentación transciende la biología para entrar a la cultura porque: 1. Existen preferencias diferentes de una cultura a otra en cuando a la misma fuente de proteínas. 2. En todas las culturas, las prohibiciones alimentarias parecen importantes cuando se tratan de productos animales por los atributos morfológicos que se aproximan al ser humano. 3. Los antropólogos han observado que la carne es el alimento más demandado. La valoración de la carne en numerosas culturas es una constante que ha medido la prosperidad de una categoría social por el aumento del consumo de la carne.  La gramática culinaria: nosotros somos los únicos que pensamos y hablamos de lo que comemos y el modo de hacerlo. Cada cultura genera una cocina peculiar la cual está basada en ciertas normas precisas y clasificaciones particulares. Mediante la socialización las personas adquieren inconscientemente las normas básicas y reglas culinarias que forman parte de los conocimientos y habilidades transmitidas. La razón de ello es que cada cocina dispone de una gramática específica de la que nos percatamos de que existe cuando alguien no la respeta. (TP n°3) El enfoque intercultural en salud y sus aportes para una revisión de los paradigmas en el campo de la salud.  Paradigma: conjunto de conocimientos y creencias que forman una visión en el mundo, basada en una teoría particular que tiene consenso y hegemonía durante un determinado periodo. Son modos de actuar que aceptamos inconscientemente. Para la ciencia, dan un camino para desarrollar la búsqueda de conocimiento, a través de problemas a resolver, estableciendo límites de lo que ha de considerarse ciencia durante ciertos periodos y hegemonía.  Cambio de paradigma: se deben al avance científico, cuando las respuestas no son suficientes y se desarrolla un estado de crisis surge un nuevo paradigma el cual responde a ciertos cuestionamientos, este es un proceso discontinuo y constituye al motor de la revolución científica. Cada paradigma nuevo es un instrumento para resolver problemas.  Cosmovisión: principios comunes que inspiran teorías o modelos que generan una idea de la estructura del mundo y lo crean. Paradigmas principales: 1° Medicina Helena: (periodo prehipocrata) se basaban en una cosmovisión religiosa en el que Apolo (a quien se le rendía culto) era el dios que se ocupaba de la salud y la enfermedad. Y sus hijas Higiea (diosa de la salud) y Panacea (diosa remediadora de todo), coexistían de manera complementaria, aunque con el tiempo cambian sus tendencias y se vuelven opuestas. Tendencia de Higiea: la salud era “el tributo positiva al cual los hombres tienen derecho si gobiernan sus vidas sabiamente”, para ella, “la función más importante de la medicina es la de descubrir y enseñar las leyes naturales que aseguraban al hombre la salud de la mente y el cuerpo”, contenía toda una filosofía de tipo preventivosocial, su enfoque era la salud y se sustentaba en las observaciones acerca de la importancia de los aires, aguas y los lugares para la salud y la enfermedad. Tendencia de Panacea: se basaba en que el papel primordial del médico era tratar enfermedades, restaurar la salud y corregir toda imperfección causada por los accidentes o la vida. 2° Medicina Hipocratica: el hombre se considera como el mundo en pequeño (microcosmos), por ello su naturaleza debía tener los atributos de la physis, estaba compuesto por los cuatro elementos agua, aire, fuego y tierra; humedad, sequedad, calor y frio. Bilis negra, fría y seca como la tierra y aumenta en otoño (se origina y renueva en el bazo), la flema fría y húmeda

como el agua y aumenta en invierno (se origina y renueva en el cerebro), la sangre caliente y húmeda como el aire y aumenta en primavera (se origina y renueva en el corazón), y la bilis amarilla caliente y seca como el fuego y aumenta en verano (se origina y renueva en el hígado). La sangre se ve en las heridas, la bilis negra en deposiciones, la flema en catarros nasales y la bilis amarilla en vómitos. Galeno (Edad Media) 3°Neumaticos: (primer siglo d.C), era humoralista y asignaba particular importancia en la génesis de las enfermedades al estado y la acción del aire dentro del cuerpo. El pneuma principio vital, impulsor, nutritivo y refrigerante, se apreciaba en el pulso, llegaba a los pulmones, se distribuía por las arterias después alcanzar y penetrar el corazón. 4°Medicina Medieval: (edad media) se desarrolla el cristianismo y produce muchos cambios, el estudio de la naturaleza se estanca y surge la concepción del más allá y la salvación eterna del alma como principio. Todas las ramas del saber son subordinados a fines religiosos, Dios y el hombre están ligados espiritualmente y el camino para conocerlo es que él se nos descubra, la salud del hombre era la salud de su alma. El saber racional era fruto de la iluminación divina, por ende, los conocimientos de la naturaleza admitidos (ahora bajo la fe) pasan a ser dogmáticos. El cuerpo: dada la exaltación espiritual y bajo la influencia del idealismo griego, el cuerpo se consideró como una carga, una distracción y el objeto por el que se pecaba (una vil prisión del alma). El cuerpo de los muertos era sucio e impío y había que abstenerse a tocarlo y mancharse con su sangre, la cirugía la practicaban los barbaros. Enfermedad, castigo divino: enfermedad considerada como castigo divino por los pecados cometidos, o la posesión o brujería, de ahí la oración y la penitencia para alejar el mal. Los enfermos mentales eran llevados a la hoguera. Los hospitales: la Iglesia crea los hospicios, donde se daba amparo espiritual y material a las masas de indigentes. En el siglo XIII pasan a ser hospitales, siendo tal vez el progreso más importante (la salud comienza a ser colectiva). 5° Cuerpo como centro: (ultimo 1/3 siglo IV) los primeros anatomistas Herofilo y Erasistrato comienzan a disecar cuerpos humanos y afirmaban que las enfermedades se presentaban por alteraciones en los órganos (se oponían a los humores). La disección vuelve a practicarse recién en los siglos XIII y XIV, cuando se descubre la anatomía, fisiología y patología. Y el concepto de persona es reemplazado por el conjunto de materia desprovista de mente, personalidad y espíritu, ahora el cuerpo es un conjunto de órganos. 6° Nosología: cobra forma con Paracelso con el fin de poner énfasis en la importancia de localizar la enfermedad, ponerle nombre y clasificarla según el órgano afectado o las causas que lo producen, asi como las alteraciones resultantes. 7°Mecanicismo: se aplica a la medicina y parte de la anatomía renacentista, se basa en el cuerpo visto como una máquina, como un mecanismo donde los aspectos del ser (alma) quedan fuera del objetivo de estudio. 8° Racionalismo Cartesiano: (siglo XVII) aquí Descartes establece dos realidades (separadas, las divide) por un lado, la material a la que pertenece el cuerpo, la cual es una sustancia que ocupa espacio y que se puede deducir a partir de sus prioridades geométricas y físicas. Y por otro lado la mente que consiste en el pensar y es inmaterial (el alma). Esto es la dualidad cuerpo y mente, y es la idea mecanicista. El planteamiento central de este racionalismo es que todo es mesurable, se puede contar, demostrar. Concedió a la razón la capacidad de la autosuficiencia, obtener la verdad a partir de las afirmaciones de las que ella proceden. 9° Positivismo: es una escuela filosófica fundada en la época de la Revolución Industrial. Parte de la tesis de que la fuente del conocimiento es la percepción sensorial, ampliando su validez, tanto a la inmediata como a la mediata (a través de registros y medidas instrumentales). Afirma que no es posible conocer los principios y primeras causas de los fenómenos y que el intelecto humano en el campo de la ciencia ha de centrarse en establecer relaciones causa-efecto, en lo posible cuantitativas que permitan enunciar leyes científicas. Se impone de la mano de los partidarios de una fisiología que ponía a la materia como base de la vida y del actuar humano. 10° Concepto ontológico de la enfermedad: se originó con Sydenham (Inglaterra 1624-89). Su interés se basó en saber que eran las enfermedades, considerando necesaria la observación clínica desde la aparición de los síntomas hasta su desaparición (curso natural de la enfermedad). Había que reconocer los síntomas propios de entidades, morbosas y aquellos propios del individuo. 11° Biologicismo: cuando se origina la teoría microbiológica, se derriba el paradigma humoral, destacando que cada enfermedad tiene un agente causal, dándole mayor peso a lo biológico, lo individual y lo terapéutico al fenómeno de salud-enfermedad. A fines del s XIX y principios del XX, comienza a creerse que los problemas de

salud dependen de la producción y uso de medicamentos eficaces, menospreciando las influencias externas al cuerpo, como las condiciones de vida.

(TP n°4) De la Medicina Hipocrática al Renacimiento. Marcela Debener. Hipócrates- 5 a.C. Platón- 5 a.C. Aristóteles- 3 a.C. Galeno- 130 d.C. Alrededor del siglo VI a.C. nace la filosofía occidental y contemporáneamente con ella nace la Medicina. Los primeros tratados fueron escritos entre los años 420-350 a.C. El aporte de la filosofía helena (referida a la creación del Universo, el origen del hombre y las explicaciones racionales de los fenómenos naturales) impregnó a la naciente ciencia médica y ayudo a esbozar la concepción del ser humano. En los siglos IV y V a.C. remontándonos a la Grecia Clásica, la naturaleza y el ser humano estaban íntimamente relacionados (formando una unidad, un todo indispensable). La naturaleza estaba pensada por el concepto de physis, el cual es el principio radical y constaba con 5 características: Universalidad e individualidad: cada ser y elemento de la naturaleza posee su propia physis y forma parte al mismo tiempo de una physis universal que está en todas partes. Principalidad o principio constitutivo: es lo que hace originar, nacer, brotar, es lo que le da vida. Es la physis entendida como totalidad. Armonía: la naturaleza es armonía y produce armonía (busca el equilibrio). Racionalidad: la naturaleza es razonable, posee un “secreto” logos, es lógica. Divinidad: la physis, en sí misma, divina y como tal hay un aspecto que va más allá del entendimiento humano.

 Teoría de los cuatro humores: para que la naturaleza funcione como tal, los cuatro elementos deben estar en equilibrio (agua, aire, fuego y tierra; humedad, sequedad, calor y frío).

Hombre compuesto por un cuerpo y un alma, una parte compuesta con una disposición tecnológica semejante a la del universo (el mundo era un cosmos, el hombre un microcosmos, y estaban formados por sangre, bilis amarilla (colérico), bilis negra (melancólico) y flema) y por otra parte por la vida emocional. Y la naturaleza por materia e idea. Salud como el equilibrio entre los humores y la physis.

El ejercicio del arte de curar el médico hipocrático buscaba gobernar las fuerzas de la physis ayudando a la naturaleza humana a restablecer el equilibrio. La enfermedad tenía 3 etapas: 1. Cambio de proporciones humorales. 2. Reacción del organismo. 3. Crisis final, la cual se acaba cuando se acaba el humor que está en exceso o de no poder reponer el equilibrio, la muerte. El problema: El médico buscaba intervenir para restablecer el equilibrio entre los fluidos, su intervención podía ser favorable o nociva, según responda a un movimiento forzoso o azaroso. El primer paso era saber si podía intervenir o dejar que la naturaleza actúe por si sola (forzosa o azarosa) ya que la principal regla era la de favorecer y no perjudicar, si no se abstenían cuando la physis demostraba que el médico no podía actuar éste estaría cometiendo el pecado de hybris (desmesura) Una vez resuelto este problema, procedía con un método, una técnica: 1. Determinaba el caso. 2. Lo ordenaba en el tiempo (etapas de la enfermedad). 3. Arriesgaba un pronóstico. 4. Determinaba sus causas. El médico combinaba 3 recursos: Exploración sensorial: recogía los signos empíricos utilizando todos los sentidos. Los cuantificaba, tipificaba y ordenaba según sus conocimientos previos y para todo esto tomaba razón de la naturaleza individual del enfermo. Comunicación verbal: interrogaba al paciente, confirmaba o desechaba su hipótesis y se comunicaba. Razonaba: en función de la doctrina humoral o neumática, basada en la noción de neuma (inspiración) y dynamis (cambio). Utilizando su método, la ordenaba en el tiempo y establecía un cuadro clínico, el curso de la enfermedad, si estaba avanzada, sobrepasada o en transición. Determinaba un pronóstico, intentaba adelantársele a lo que sucedería. Determinaba las causas internas o externas del desequilibrio. Los tratamientos eran principalmente la dieta, ya que implicaba el modo de vivir, la aplicación de las aguas y los ejercicios físicos, si esta no funcionaba se recurría a fármacos (hierbas medicinales) y como último recurso estaba la cirugía. Alma asociada al aire (principio de todas las cosas), al viento, y de ahí a la noción de suspiro o principio vital, de sensibilidad y principio de actividad intelectual. Platón diferencia el cuerpo del alma, donde el alma pertenece a un mundo de ideas y es preexistente al cuerpo, que en cambio pertenece al ámbito de la materia. Plantea que el cuerpo de encuentra en 3 almas: El alma racional: ubicada en la cabeza donde residen las virtudes como la sabiduría y la prudencia. El alma irascible: ubicada en la zona del corazón, donde reside la valentía y el coraje, la cual debe ser gobernada por la razón ya que en ella residen las virtudes morales. El alma concupiscible: ubicada en la zona del estómago, el hígado, el bazo y el bajo vientre y se relaciona con la parte elemental del cuerpo: la parte que le apetece la comida y la bebida, y los deseos y pasiones. Aristóteles: se formó en la academia de Platón. Su obra influencio de gran manera a la construcción del pensamiento moderno. Fue el primero en estudiar el razonamiento, en su estudio condujo a la búsqueda de una herramienta, un método. Analizaba los resultados, considerando sus relaciones y contradicciones y luego los traducía a un lenguaje simbólico (compuesto por signos matemáticos) que iba develando secuencias lógicas. Divide los saberes aristotélicos:  Saber productivo: saberes que se hacen, que se producen. Incluyen a la Arquitectura, la Ingeniería, las Bellas Artes.  Saber práctico: son las virtudes, no se heredan sino que se aprenden y se practican. Como las virtudes, las cuales son el término medio entre el exceso y el defecto. La felicidad es la actividad del alma en conformidad con la mejor y más perfecta de las virtudes que cada ser humano posea, para Aristóteles la felicidad era sabiduría (una virtud). Propone una división del alma en cuanto a 3 elementos:

- Elemento vegetativo que se vincula con la nutrición y el crecimiento. - Elemento apetitivo que es la parte del alma que da lugar al deseo y la pasión, la cual está bajo el dominio de la razón y tiene sus propias virtudes morales como el valor y la generosidad. - Elemento racional se ubica en la cabeza y se divide en sensatez y sabiduría.  Saber teórico: corresponden a la lógica, a los teoremas y particularmente al mundo de los números. Etapa helenística (322 a.C.) A causa de la invasión de territorio los saberes griegos y egipcios se enriquecían entre sí. El medico hipocrático comienza a abrir cuerpos y con ello a tener un conocimiento anatomo-fisiológico. Neumáticos y metódicos (I a.C.) Dos nuevas escuelas cobran particular importancia para la Medicina:  La de los neumáticos: - filosofía estoica (ser humano surge del universo, alma del aire). - proponen un renovado vínculo entre la filosofía y la medicina....


Similar Free PDFs