Diferencia Entre Medicina Legal Y Medicina Forense PDF

Title Diferencia Entre Medicina Legal Y Medicina Forense
Author Ale Bb
Course Ética y valores en medicina
Institution Universidad de Colima
Pages 17
File Size 901 KB
File Type PDF
Total Downloads 64
Total Views 166

Summary

Download Diferencia Entre Medicina Legal Y Medicina Forense PDF


Description

Diferencia Diferencia entre entre medicina medicina legal legal y y medicina medicina forense forense

La Medicina Legal se define como la rama de la medicina que estudia los aspectos legales de la atención sanitaria. Con base a esto la medicina legal es aquella que enseña y da a conocer a los médicos los requisitos de la forma en que debe ser integrada una nota médica de:   

Lesiones. Intoxicación aguda por drogas o medicamentos. Defunción.

Elementos que necesita conocer el médico forense para establecer su diagnóstico médico-forense en su dictamen.

De igual forma la Medicina Legal permite a los médicos capacitarse en asuntos como: 

Conocimiento requerido para certificar la muerte de acuerdo a las diferentes situaciones establecidas en el marco jurídico.

 Conocimiento de las circunstancias en las que la muerte no debe ser certificada por el médico clínico (especialmente en casos de muerte fortuita). La Medicina Legal, es una especialidad Médica. No es una rama del Derecho porque quien lo ejerce debe ser médico. Tampoco es Medicina Asistencial porque no proporciona atención a personas enfermas ni da tratamientos. Esta rama de la medicina permite:   

Conocer Analizar Interpretar

Las normas jurídicas de forma adecuada, las cuales establecen conceptos o razonamientos que involucran el ejercicio de la Medicina.

Su finalidad no solo es asesorar sobre cuestiones legales en el ámbito médico, sino también en el conocimiento de: o Normas oficiales mexicanas o Reglamentaciones nacionales e internacionales Relacionados con adelantos en Medicina y otras ciencias que la involucran, y sobre todo en la ética y derechos humanos.

Un punto importante que incluye la Medicina Legal es la responsabilidad profesional que su punto de enfoque es la obligación del médico de reparar los daños provocados en actos u omisiones y errores cometidos en el ejercicio de su profesión, siempre que no se hayan puesto los medios necesarios o el cuidado debido en beneficio del paciente ya sea por negligencia, impericia o imprudencia en su conducta o por incumplimiento de la lex artis. Compensándose el daño causado según la jurisdicción que actúe se:   

Con privación de libertad Inhabilitación Indemnización económica.

Es por eso que a partir evitar esto es de suma importancia ese adiestramiento sobre dicha especialidad de la Medicina.

FUNCIÓN DE ML Algunas de las funciones que tiene la medicina legal son:

 Mayor injerencia en el ámbito del cuidado de la salud de los pacientes. 

área dominio de la medicina legal es la aplicación de la legislación a la práctica de Medicina (deberes profesionales y responsabilidades).

 Engloba situaciones relacionadas con el consentimiento informado.  Supervisión del cuidado médico proporcionado a menores y personas incapaces de decidir por ellos mismos.  Responsabilidad médica y negligencia.  Consideraciones de estándares de idoneidad a la práctica en las áreas de la salud.

 Ofrece los mecanismos internos de control que aseguran que los estándares de salud satisfacen las expectativas sociales y los requerimientos legales, interpretando esos aspectos con un íntimo conocimiento de la práctica de la medicina.

En la cuestión de la Medicina Forense es definida como la aplicación del conocimiento médico en la interpretación y establecimiento de los hechos en los tribunales de justicia. La función de los peritos médico-forenses es:   

Buscar. Detectar. Analizar.

Evidencias que sustentarán validez probatoria de los dictámenes periciales realizados, es decir, que si tienen suficiente solidez servirán para que la autoridad respalde una acusación y pruebe un hecho delictivo o, también, servirán para demostrar si pudieron haberse producido en otras circunstancias de tiempo o forma.

Función de la MF: La Medicina Forense tiene una mayor relevancia a la aplicación del conocimiento médico cuando se interpretan aspectos legales relevantes en un delito; esto incluye interpretaciones médicas como:      

Análisis de heridas Toxicología Evaluación de un atentado sexual Colección de ADN Identificación de la víctima Aspectos médicos de la evaluación del lugar de los hechos, etc.

DIFERENCIAS Es que Medicina legal y Medicina forense, tienen un idéntico cuerpo doctrinal y metodología pero son diferentes en su campo de actuación. Ya que la Medicina Legal se refiere a los aspectos legales que involucran la práctica médica, mientras que la Medicina Forense utiliza los conocimientos médicos para el estudio de casos criminales.

CONCLUSIÓN: A pesar de que estas especialidades nacen como exigencias de la Justicia y su objetivo es la aplicación del conocimiento médico, su diferencia es notable ya que como se menciona QUE la medicina forense es aplicable al ejercicio forense para identificar causas y circunstancias que rodean a la muerte y que sirven de apoyo auxiliar a organismos jurisdiccionales MIENRTRAS QUE la medicina legal es la especialidad dirigida a contribuyente al cumplimiento y mejoramiento de normas jurídicas como a identificar la responsabilidad profesional que deben de tener los profesionales médicos.

En lo que respecta su importancia es que la medicina forense Su objetivo trasciende al hombre considerado en su propia individualidad para irradiarse a un contexto social. Su primeras manifestaciones era la obtención de la curación de lñas enfermedades que afectaban al hombre, pero después hubo una ampliación necesaria de intereses que eran los de la comunidad en una nación. Ello dio lugar a una primera división de la Medicina en dos grandes ramas: 



Medicina clínica, práctica o privada, que se reservaba los fines primitivos. Medicina pública, política o civil, que se ocupaba de cuestiones médicas de interés para el interés den los hombres en sociedad.

La segunda división de la medicina engloba diferentes especialidads con objetivos determinados como:      

Higiene Medicinal legal Medicina social Medicina administrativa Medicina de los seguros Historia de la medicina

Similitud La Medicina legal o judicial, o forense, denominaciones sinónimas, nació con las exigencias de la Justicia, y a estas exigencias. Smilitud

La Medicina legal en su concepción y aplicación clásica es análoga o semejante a la Medicina judicial o forense, por cuanto ambas se refieren a la resolución de problemas médicos y biológicos en sede judicial.

Armas de fuego, clasificación y su funcionamiento funcionamiento

Las armas de fuego se definen como aquellos instrumentos de dimensiones y formas variadas que utiliza la energía de los gases de combustión de la pólvora para lanzar un proyectil. Conservan su nombre genérico de armas de fuego porque antes en los modelos primitivos los disparos iban acompañados de un centello visto en la boca del arma al momento de su salida. La composición de las armas de fuego se da en tres partes esenciales:

1. La culata: Aquella parte del arma que permite tomar y sujetar el arma. 2. Mecanismos de disparo: que se encuentra conformado por un percutor (accionado con el gatillo) y de la extracción (expulsa casquillo de munición una vez realizado el disparo). 3. El cañón: Es el cilindro hueco que puede ser de mayor o menor longitud dependiendo según el tipo de arma que sea. Este posee un cuerpo y dos orificios o bocas.



El orificio posterior (boca de carga) se encuentra unida a la cámara de disparo, donde el proyectil pasa al cañón en el momento de la combustión de la carga.



El orificio anterior (boca de fuego) es donde sale el proyectil al exterior en el momento del disparo.

La superficie interna del cañón puede ser:

-

Lisa (en desuso). Estriada por unas crestas curvilíneas que recorren su longitud (sentido helicoida) e imprimen al proyectil en el movimiento de rotación que permite la manntención de la trayectoria y que le da mayor fuerza de penetración.

La clasificación de las armas de fuego, sigue diferentes criterios, de acuerdo a:

1. Su alcance y en relación con la longitud del cañón: 1. Armas de fuego cortas: Son aquellas armas que son recurrentes con mayor frecuencia en los asuntos criminales. o Ejemplo: pistolas ordinarias, revólveres, pistolas automáticas, pistolas ametralladoras. 2. Armas de fuego largas: Son las armas de fuego enfocadas para la caza y con fines de guerra. o Ejemplo: escopetas de caza, fusiles, carabinas, fusiles ametralladores, subfusiles y metralletas.

2. Carga que disparan: 1. Armas de proyectiles múltiple: -

Incluyen las escopetas de caza y algunas de guerra.

-

Los proyectiles que disparan estas armas se nombran, según su naturaleza y forma (metralla, postas o perdigones)

2. Armas de proyectil único -

Pertenecen al resto de las armas de fuego donde cada disparo lanza un solo proyectil o bala.

3. Constitución de las armas. Armas de fuego que se involucran en peritaciones médico-legales diferencian por su constitución en:

se

1. Armas típicas: Son todas las armas comerciales fabricadas en serie por las distintas marcas.

2. Armas atípicas: Son armas irregulares e improvisadas, que no encajan en cierta descripción. Su carga es muy irregular y, a menudo, de efectos brutales. Un datto resaltaba de este tipo de armas es si gran valor diagnóstico ya que la gran mayoría son casi exclusivas del suicidio.

TIPOS DE ARMAS Los tipos de armas se describen en relación a la clasificación dada de estas.

NOMBRE

Revolver: Pistola

DEFINICIÓN Arma corta con un cilindro giratorio o tambor de cinco a nueve recámaras que se cargan manualmente con las municiones

MECANISMO DE ACIÓN Arma corta con un cilindro giratorio o tambor de cinco a nueve recámaras que se cargan manualmente con las municiones Arma de fuego corta o de puño Disparo único, de repetición, diseñada para operar de forma pistola semiautomática y semiautomática. automática.

Escopeta

Generalmente de disparo Arma de fuego larga disparada único. También puede ser de desde el hombro con uno o dos repetición o semiautomática cañones sin estrías (uno junto al otro, o en configuración sobrepuesta), generalmente diseñada para disparar muchos proyectiles pequeños («perdigones») en lugar de una bala.

Fusil o carbina

Es un arma larga de fuego de tiro único, de repetición, hombro, con una serie de ranuras semiautomático o totalmente en espiral cortadas en el interior automático. del cañón («rifling») impartiendo giro al proyectil.

Fusil de asalto

Se puede considerar una semiautomático o subcategoría de fusiles, y completamente automático representa «cualquiera de los diversos fusiles militares de cargados mediante cargador y de alcance intermedio (como el AK47 o el M16), que pueden ajustarse para el fuego automático o semiautomático»

Metralleta

Ametralla dora

Se trata de una ametralladora de mano, ligera y de cañón corto, que emplea municiones de pistola de relativamente baja energía.

Semiautomática o completamente automática. Cuando el sistema de disparo es automático, el arma de fuego se clasificaría como pistola ametralladora o metralleta automática.

. semiautomática o Es un arma de fuego capaz de completamente automática disparar de forma totalmente automática (más de un disparo sin recarga manual con una sola presión del gatillo), que dispara munición de fusiles.

Heridas por proyectil disparado por arma arma de de fuego fuego Se conocen como heridas por arma de fuego aquellos efectos lesivos que producen sobre el organismo los disparos realizados con armas cargadas de diversos tipos de pólvora u otros explosivos. Para su análisis sistematizado estudiaremos, en este orden: 1. Las armas de fuego. 2. Los elementos que integran los disparos. 3. La morfología de las heridas por arma de fuego. 4. Los problemas médico-legales que se plantean en estas heridas. Para poder comenzar el tema de heridas por proyectil dispara por armas de fuego es necesario conocer los elementos que integran los disparos.

Los integrantes de las municiones de armas de fuego, que cambian de estructura o de situación, contribuyendo a los efectos de los disparos, son: 1. La pólvora, 2. El taco 3. El proyectil. Pólvora La pólvora constituye la mezcla explosiva que comunica su fuerza de propulsión al proyectil. Pero también puede obrar sobre el blanco por sus productos de combustión: gases de explosión, llama, granos de pólvora no quemados y negros de humo.

Gases de explosión Son conocidos sus efectos y acción violenta cuando existen en gran volumen. En las heridas por arma de fuego no intervienen los gases de explosión cuando tienen plena libertad de expansión. Es decir, no actúan más que en los disparos en que la boca del cañón contacta con el blanco (disparos a boca de jarro) o cuando el disparo se hace en una cavidad cerrada (p. ej., en la boca). Los destrozos que producen los gases de la explosión se hallan en razón directa de la carga de pólvora, de la potencia del arma y de la dirección del tiro; al parecer, el único activo es el tiro perpendicular al blanco.

La resistencia de la piel desempeña, asimismo, un papel considerable: si puede deprimirse con entera libertad, se ennegrece, pero no se lesiona; si su depresión se halla limitada por un plano óseo subyacente, sufre lesiones tan señaladas como los tejidos situados debajo; si el plano óseo está inmediatamente subcutáneo, la piel se desgarra y revienta, quedando a menudo trituradas las partes intermedias y fracturado el hueso; si el plano óseo se halla más lejano, la piel se hiende, dando un orificio en forma de ojal bastante regular y las partes blandas subyacentes a la piel quedan trituradas; si el plano óseo está muy lejano, la piel puede perforarse como por la acción de una bala y los músculos subyacentes son asiento de considerables destrozos. Por efecto de los gases de explosión de la pólvora se explican los destrozos que causan los disparos en la boca (suicidio), saltando en pedazos las mejillas, el esqueleto de la cara y el cráneo. La misma acción es la que hace estallar el cráneo en los tiros a muy corta distancia en la cabeza y con fuertes cargas (fusil de guerra y escopeta de caza). Llama Un cono de llama, procedente de la deflagración de la pólvora, sale del cañón durante el disparo. El alcance de este cono es escaso (igual a la longitud del cañón en los fusiles antiguos y mucho menor en las armas modernas). Su acción se manifiesta, pues, sólo a corta distancia, sobre todo en los revólveres. Las pistolas automáticas, con munición cargada con pólvoras piroxiladas, apenas dejan salir llama por la boca de fuego. La llama obra sobre la piel, los pelos y los vestidos de un modo por lo común ligero, pero puede causar quemaduras extensas en vestidos de fibras sintéticas e incluso incendiarlos. En ocasiones es difícil deslindar la acción de la llama respecto a la del taco.

Taco La acción del taco, cuando existe, se ejerce solamente en los disparos a corta distancia. Siempre es mucho menos importante con las armas modernas perfeccionadas, en las que el taco es muy reducido, que con las armas antiguas cargadas por la boca, cuya carga exigía grandes tacos. De las armas modernas casi únicamente las escopetas de caza llevan tacos en su munición, en forma de arandelas o discos de cartón, parafina, etc., que separan los distintos componentes del cartucho: un taco separa la pólvora de los perdigones y otro cierra la boca del cartucho. El taco obra doblemente: como proyectil y como cuerpo en ignición. Es raro observar su acción como proyectil, si bien en estos casos adquiere gran importancia médico-legal, pues la presencia de un taco puede proporcionar valiosos indicios a la instrucción. Con mayor frecuencia produce lesiones como cuerpo en ignición, encendido por la llama del disparo. Su acción llega a prender fuego a los vestidos de la víctima y cuerpos combustibles que rodean el blanco. En ciertos casos, la acción del

taco en ignición y la de la llama se asocian hasta un punto muy difícil y aun imposible de diferenciar. Proyectil El proyectil, único o múltiple, es el agente más importante de las heridas por disparos de arma de fuego. Ya hemos indicado sus principales variedades. En cuanto a sus efectos, constituyen el objeto de la descripción del siguiente apartado

Morfología de la herida por armas de fuego se enfoca en: 1. Heridas producidas por proyectil único (bala) 2. Heridas causadas por proyectiles múltiples (perdogones) HERIDAS DE BALA Estas presentan: 1. Orificio o herida entrante. 2. Trayecto. 3. Orificio de salida (depende). HERIDA ENTRANTE Es generado por cada disparo, que puede ser tanto único o múltiple. Este tipo de herida no solo depende de los disparos de las balas para generar la entrada sino que también es dado por la fragmentación del disparo antes de tocar y chocar con el blanco. En la herida se reconoce un carácter conocido como tatuaje (orificio) que se debe considerar de forma aislada al orificio. Orificio El orificio se da e forma ovalada...


Similar Free PDFs