Tema 2 Medicina Legal Y Forense PDF

Title Tema 2 Medicina Legal Y Forense
Author Miguel De Pedro
Course Medicina Legal
Institution Universidad de Valladolid
Pages 93
File Size 2.6 MB
File Type PDF
Total Downloads 23
Total Views 155

Summary

...


Description

MEDICINA LEGAL TEMA 1

Tema 1: Medicina Legal y Forense Concepto Especialidad dentro de las especialidades sociales, el médico se aleja del paciente y se dedica a un fin social. La finalidad no es la curación en sí del paciente, lo que se pretende es auxiliar a la administración de justicia. Es necesario tener conocimientos médicos, de derecho, sociológicos, conocimiento en las ciencias forenses... etc. Existen múltiples definiciones: Conjunto de conocimientos médicos y biológicos necesarios para la resolución de los problemas que plantea el Derecho, tanto a la aplicación práctica de las leyes como en un perfeccionamiento y evolución (1998). Cuando un juez tiene dudas sobre algún tema relacionado con la medicina, el juez será asesorado por el médico, que le informará para que pueda tomar la decisión más justa posible. Ejemplo: determinar la etiología de una muerte violenta , pide un informe a un médico forense y con esa información el juez dicta una sentencia. Ejemplo: A un individuo psiquiátricamente incapacitado se le pondrá una condena u otra dependiendo de la valoración de un perito (ver si el delito cometido tiene que ver con su patología). La Medicina Legal interviene en la aplicación práctica de las leyes, para su perfeccionamiento y modificación, investigación de los métodos médicos para ayudar al juez, como por ejemplo la Ley de Paternidad que ahora se hace en base a unos marcadores genéticos pero antes se basaba en la fecha de nacimiento del niño para decir quién era en padre. La medicina legal es la especialidad médica que tiene por objeto la aplicación de los conocimientos médicos y de sus ciencias auxiliares a la investigación, interpretación, desenvolvimiento y perfeccionamiento de la Administración de Justicia en todas las jurisdicciones. El médico forense interviene para apoyar las decisiones del juez para que sea lo más justa. A la Medicina Legal se le conoce con distintos nombres, pero siempre acompaña al derecho:   

Medicina Judiciaria, que se usa en los países del mediterráneo. En los países anglosajones hay unas “leyes no escritas” (Derecho consuetudinario). Otras denominaciones: Medicina legalis e forensis, relaciones medicorum, jurisprudencia médica, cirugía forense, medicina política, medicina judiciaria, medicina forense, medicina legal judicial...

MEDICINA LEGAL TEMA 1

Historia Tiene unos orígenes remotos: -

En Mesopotamia donde se castigaba a los médicos por una mala práctica médica (basada en el Código de Hammurabi).

-

En Egipto regulando el embalsamamiento.

-

En Grecia destacaron Hipócrates y Galeno que empezaron a desarrollar la medicina legal. Éste último con su docimasia y su descripción del diagnóstico del recién nacido, donde se para a valorar la causa de la muerte del recién nacido, si era fuera del claustro materno se consideraba homicidio, pero si era dentro del claustro materno era un aborto.

-

Pasando por la época romana, donde se desarrolló la protección del enfermo mental o la letalidad de las heridas (lesiones mortales y no mortales).

-

En la Edad Media, donde por ejemplo el delito de infanticidio era la muerte del recién nacido provocado por la madre o los abuelos maternos por causa de honor, siendo un delito cualificado, la pena era muy escasa. Si este mismo hecho lo producía el padre o el hermano de ese niño se consideraba asesinato. Todo era por cuestión de la honra. Hoy en día este tipo de delito no existe, se considera asesinato o aborto dependiendo de si el niño ha nacido vivo o no. En España aumentó este delito a principios del año 2000 en mujeres inmigrantes.

-

Durante el Renacimiento (Constitutio Criminalis Carolina, de Carlos I). Es el inicio de la medicina legal donde se representan las leyes. Estableció que ante una muerte violenta, antes de inhumar al cadáver tiene que ser reconocido por el médico forense (es similar a la ley actual que reza que ante una muerte violenta, traumática o sospechosa (natural que no se sabe la causa orgánica) se debe hacer autopsia).

-

Siglo XVII-XVIII nace el cuerpo doctrinal de la Medicina Legal actual. Con personajes como Ambrosio Paré (estableció aspectos médico-quirúrgicos a nivel legal), Ramazzini (padre de la medicina del trabajo, en la revolución industrial donde era importante saber en qué trabajaban los pacientes), Fragoso...etc.

-

En el siglo XIX nace la disciplina autónoma con Mata padre del Cuerpo Nacional de Médicos Forenses, es decir primer catedrático de la Medicina Legal en España, Orfila padre de la toxicología (diferencia de muerte por envenenamiento o por intoxicación), Tardieu (origen de la equimosis en las palmas de las manos por diversas causas como asfixia), Thoinot o Lambros.

Medicina Legal Actual: -

Unidades Docentes de Medicina Legal: Son las cátedras de medicina legal en las diferentes universidades de España, donde se va a realizar la formación de los especialistas, que no tienen un formación hospitalaria.

MEDICINA LEGAL TEMA 1 -

Médicos Forenses: son funcionarios dependientes del Ministerio de Justicia, para ello no hay que hacer MIR (no hace falta hacer especialidad), hay que aprobar las oposiciones de forense. Son los peritos oficiales.

-

Especialistas en Medicina Legal: se forman en las Unidades Docentes de medicina legal, si es necesario aprobar el examen MIR. Su trabajo consiste en realizar las funciones del médico forense o realizar las funciones propias de la especialidad dentro del ámbito privado. Peritos contratados por el abogado defensor.

Clasificación de la medicina legal: Clasificación según el ámbito de la aplicación: -

Penal. Civil. Laboral. Contencioso-administrativo. Canónico. Militar.

Son las distintas jurisdicciones que nos vamos a encontrar en España.

Clasificación según el contenido: -

Derecho Médico: Es la Legislación y hay que tenerla en cuenta, "El desconocimiento de la ley o exime de su cumplimiento". Es la base de la responsabilidad médica y sus elementos, entra también mucho las obligaciones deontológicas de los médicos. Ejemplo: el consentimiento informado y el secreto profesional.

-

Tanatología forense: Trata el diagnóstico de muerte, la evolución del cadáver (putrefacción) o su conservación… Ejemplo: Conocer cuánto tiempo hace que falleció el paciente.

-

Patología forense: Asfixia, accidentes de tráfico, heridas por arma blanca/de fuego…

-

Medicina legal laboral: Repercusión de la legislación a nivel laboral y social. Ejemplo: incapacitación de un paciente, referente a un accidente o a una enfermedad frecuente dentro de una profesión, pues son los forenses los que dicen si se trata de una invalidez, de qué tipo o si se le debe dar remuneración.

-

Sexología forense: Delito de violación y agresión sexual.

-

Toxicología forense: Fallecimientos por envenenamiento. La repercusión de un tóxico como causa de muerte y si hay participación de otra persona.

-

Psiquiatría forense: Obligaciones de los médicos en casos de internamientos, imputabilidad de los delitos... Ejemplo: la repercusión de un enfermo con una demencia que hace un testamento, un esquizofrénico… etc. Ingresos hospitalarios

MEDICINA LEGAL TEMA 1 involuntarios, deben de comunicar antes de las 24 horas al juez. Imputabilidad de estos enfermos en relación con los delitos. -

Criminalística: Indicios en el lugar de los hechos.

-

Genética forense.

Relacionadas con otras ciencias Al final, el perfeccionamiento de las leyes incluye muchos tipos de conocimiento: -

Principalmente de medicina y medicina legal.

-

Derecho, psicología, sociología, filosofía, psiquiatría.

-

Biología, genética (estadística), toxicología (química), física. La frecuencia de los marcadores del ADN nos va a indicar la probabilidad de que sea el autor o haya participado. Ejemplo: en cuestiones de paternidad.

-

Odontología legal (identificación cadáver, diagnóstico de una mordedura... etc. ). Los antropólogos con conocimiento de medicina legal es importante en este ámbito.

Son ciencias forenses, con la que se implica la Medicina Legal.

Introducción al Derecho Se define Derecho como el conjunto de reglas y normas que ordenan y organizan las relaciones sociales. Leyes, forma de organización. Aparecen en el Boletín Oficial del Estado (BOE). Dirimen los conflictos en las relaciones humanas. Ordenamiento jurídico. Emana del Estado, del poder legislativo que tiene que aplicar el poder ejecutivo.

MEDICINA LEGAL TEMA 1 La Ley debe garantizar la igualdad y libertad de los ciudadanos, que son la base de la Constitución. No pueden ir en contra de la Constitución. Cuando se promulga una norma, ésta no tendrá efecto retroactivo, es decir no se podrá aplicar a los casos anteriores a dicha promulgación. Una nueva ley no puede afectar a delitos ya cometidos anteriormente. El incumplimiento de la ley es una sanción, pero hay que remarcar que la ignorancia de una ley no exime de su cumplimiento (art. 6 del Código Civil). Ejemplo: Destrucción de la historia clínica del paciente 3 años después del alta cuando se debe destruir con un mínimo de 5 años. Su desconocimiento no exime de culpa.

Fuentes del Derecho Art. 1 del Código Civil (CC): las fuentes del ordenamiento jurídico español son la ley, la costumbre y los principios generales del Derecho: -

Leyes en España tenemos leyes para todo, pero si se da el caso que no, nos apoyaríamos en el derecho consuetudinario.

-

Derecho consuetudinario, que se basa en la costumbre. Es el derecho debido a normas "no escritas". En el derecho anglosajón no hay normas escritas.

-

Principios Generales del Derecho.

-

Jurisprudencia, no es fuente del derecho. Las sentencias que aparecen se tienen en cuenta para el resto de los casos en los que las circunstancias sean similares. Son sentencias análogas por parte de los diversos tribunales para casos similares, dos o más sentencias que coinciden en los mismos principios. Se origina por la interpretación de la ley. Necesario dos sentencias para que se produzca esa jurisprudencia. o Tribunal Supremo, crea jurisprudencia. o Tribunal Constitucional, en algunos casos también crea jurisprudencia. o Tribunal Superior de la Comunidad Autónoma, dentro de su jurisdicción.

Las leyes: jerarquía de la normativa De mayor a menor: - Constitución. - Leyes orgánicas: para aprobarlas se necesita la mayoría absoluta del Poder Legislativo (Congreso). Incide sobre el los derecho y deberes fundamentales.

MEDICINA LEGAL TEMA 1 -

-

-

-

Leyes ordinarias: propuestas por el gobierno y aprobadas por el Poder Legislativo por mayoría simple. Las propone el ejecutivo (Gobierno), que tiene el respaldo normalmente de lo legislativo (Cortes). Real Decreto Ley: es un procedimiento de urgencia, al ser promulgado por el Gobierno y debe de ser aprobado por el poder legislativo antes de los 30 días. Son de entrada en vigor inmediata. Real Decreto: desarrolla aspectos de la ley ordinaria. Es la forma de legislar por el Gobierno, la mayoría de las ocasiones las leyes ordinarias van a tener el procedimiento de ejecución de ese decreto. Órdenes Ministeriales, legislación que emana a través de los Ministerios. Resoluciones ministeriales.

Estas dos últimas tienen menos valor. En donde la jerarquía es menor y no puede ir en contra de ningún decreto. Estado: - Dicta las leyes. - Realiza actos administrativos para su ejecución. CCAA (Comunidades Autónomas): - Aprueba leyes en base a las del Estado. - Reglamento en base a las normativas propias y estatales. EELL (Entidades Locales): - Aprueba reglamentos que desarrollan la normativa estatal y autonómica. - Dicta actos administrativos en base a la normativa estatal, autonómica y local.

Organización de la administración de Justicia -

-

-

-

Jurisdicción Penal: conjunto de medidas sancionadoras encaminadas a reprimir las conductas antisociales, las causas y juicios criminales. Define los delitos o faltas: las acciones y omisiones dolosas (intencionales) o imprudentes penados por la ley. Se trata de un derecho público. Jurisdicción Civil: regula los intereses de los particulares y los relaciones a los ciudadanos entre sí (son los contratos). Es un derecho privado o individual. Maneja situaciones como la separación/divorcio, filiación, patria potestad, adopción, incapacidad civil, tutela, propiedad, usufructo, testamentación, herencia, contratos… Jurisdicción Contencioso-administrativa: resuelve los conflictos entre particulares y la administración pública local, autonómica o estatal. Ejemplo: una expropiación que conlleva una indemnización, o para recurrir sanciones administrativas (multas). Jurisdicción social (laboral): correspondiente al Derecho laboral, regula las relaciones entre empresarios y trabajadores, como en el establecimiento de las indemnizaciones, incapacitaciones permanentes... etc.

MEDICINA LEGAL TEMA 1

Organización de la administración de Justicia en España Según el número de jueces que lo formen: -

Órganos unipersonales: Juzgados (un juez). Órganos colegiados: Tribunales y audiencias (compuesto por un tribunal con varios jueces (3-5)).

Según el territorio sobre el que se extienda la jurisdicción. De menor a mayor. -

Término municipal: El llamado “Juzgado de paz”. No son profesionales del derecho, existen en cada municipio e intervienen siempre y cuando no exista un juzgado de mayor jerarquía. En cada municipio (pueblo). Son jueces legos (no juristas). Tienen competencia. o Civil: Funciones de registro civil. Defunciones, nacimientos, matrimonios. o Penal: juicios de faltas (riñas o conflictos entre vecinos).

-

Partido judicial: o Juzgados de primera instancia o instrucción. Si abarca un número importante de personas, los juzgados se van a dividir según el tema a tratar, pero si tan sólo hay un juez, será él el que se encargue de todos los aspectos. En Valladolid encontramos juzgados de instrucción (llevan los asuntos penales) y juzgados de lo civil (de primera instancia), es decir, están separados. o Cuando hablamos del Juzgado de Guardia (al que muchas veces han de recurrir los médicos) lo dirigimos al juez de primera instancia e instrucción si sólo existe un juez, y si está dividido se dirigirá al juzgado de instrucción. En la provincia de Valladolid hay tres partidos judiciales: Medina del Campo, Medina de Rioseco y Valladolid.

-

Provincia: o Juzgado de lo penal: Es el que juzga una vez instruido el caso se ha visto que es un delito. Un juez de instrucción no puede juzga sobre la causa que ha instruido (el juez de instrucción investiga), solamente en los casos de faltas. Si a la hora de realizar y tener que determinar las calificaciones del delito que está instruyendo las penas (o peticiones del fiscal) son menores de 5 años, ese caso será juzgado por el juez de lo penal que habrá en cada provincia. Si son de más de 5 años, pasa a ser juzgado por la audiencia provincial (un tribunal formado por tres magistrados), y también interviene cuando existen recurrencias a una sentencia del juez de primera instancia e instrucción. o Juzgado de lo contencioso administrativo. o Juzgado de lo social. o Juzgado de registro civil.

MEDICINA LEGAL TEMA 1 Juzgado de lo mercantil. Juzgado de vigilancia penitenciaria. Juzgado de menores: Cuando un menor comete un delito. Juzgado de familia. Pertenece a la jurisdicción civil. Juzgado de violencia sobre la mujer. No hay en Valladolid. Se crea dependiendo del volumen de casos que tenga. En el caso de que no exista lo llevaría el juzgado de instrucción. o Audiencia provincial, ya es un tribunal. Cuando se recurre una sentencia de un juez de primera instancia, se recurre a la audiencia provincial. Lleva cuestiones penales, que son o por apelación o cuando la pena es mayor de 5 años. Por lo tanto, un homicidio no lo llevará el juzgado de lo penal si no la audiencia de lo penal.

o o o o o

- Comunidad Autónoma: o Tribunal superior de justicia de cada una de las comunidades autónomas. En Castilla y León está en Burgos . o Compuesto por las siguientes salas:  Sala de lo civil y penal. Cuestiones electorales, delitos de políticos... etc.  Sala de lo contencioso y administrativo, se realiza las apelaciones de los jueces que han emitido una sentencia en el juzgado de lo contencioso administrativo.  Sala de lo social. - A nivel de toda España: o Audiencia Nacional: Se dedica de delitos muy concretos, como los delitos monetarios, falsificación de moneda, tráfico de drogas, terrorismo... etc. También delitos contra el rey y altos organismos de la nación. Es decir, son delitos que se pueden circunscribir a un lugar concreto. Está compuesto por:  Juzgados centrales de instrucción: son los que instruyen los delitos de la competencia de la audiencia nacional. (Realizan la investigación, no pueden juzgar).  Juzgados centrales de lo penal: Son los que sentencian las causas por delitos de competencia de la Audiencia Nacional.  Juzgado central de lo contencioso-administrativo: Se encarga de los recursos contra los actos administrativos de ministros o secretarios de Estado.  Sala de apelación. Recursos de apelación contra las resoluciones de la Sala de lo Penal.  Sala de lo penal: Juicio contra terroristas.  Sala de lo contencioso-administrativo o Tribunal Supremo: Tiene su sede en Madrid, y su jurisdicción abarca todo el territorio nacional, siendo superior a la de todos los Órdenes. De este modo,

MEDICINA LEGAL TEMA 1 resuelve recursos de órganos judiciales inferiores, y sus sentencias crean jurisprudencia para el resto de tribunales. No es fuente de derecho, pero sus resoluciones crean jurisprudencia. Serán tenidas en cuenta cuando haya dos o más análogas. Está compuesto por:     

Sala de lo civil. Sala de lo penal. Sala de lo contencioso-administrativo. Sala de los social. Sala de lo militar.

Cuerpo nacional de médicos forenses Un cuerpo tutelado superior al servicio de la administración de justicia. Son funcionarios públicos dependientes del ministerio de justicia o de las CCAA. Funciones: - Diligencia de levantamiento del cadáver. - Realización de autopsias judiciales. - Realización de exhumanizaciones. - Reconocimiento y valoración del lesionado. - Valoración psicopatológica del detenido. Ejemplo: En un momento determinado se ha cometido un delito y este paciente estaba bajo un síndrome de abstinencia. El código penal exhime cuando se produce un delito bajo estas circunstancias, siempre y cuando este síndrome de abstinencia haga que el paciente no tenga ni conciencia ni inteligencia. - Comparecencia a juicio oral. Ejemplo: Un paciente psicótico que ha cometido un delito va a ser reconocido por el médico forense. - Valoración psicopatológica por internamiento involuntarios y en procedimientos de incapacidad. Ejemplo: El médico responsable de ese centro antes de 24 horas debe de comunicar al juzgado que es encuentra ante un caso de enfermo mental. Y posteriormente en 48 horas el juez y el médico forense acuden a valorarlo. Ejemplo: Incapacidad permanente va por lo social, la incapacidad civil es cuando dependiendo de las condiciones psíquicas del paciente se le va a realizar unas medidas de protección para que nadie pueda aprovecharse de esa persona (demencia, psicótico… etc.) - Cualquier actuación requerida por jueces y fiscales.

MEDICINA LEGAL TEMA 2

Tema 2: Medicina legal Medicina legal y forense: Conjunto de conocimientos médicos y biológicos necesarios para la resolución de los problemas que plantea el Derecho...


Similar Free PDFs