Poligonal 10 - Nota: 80/100 PDF

Title Poligonal 10 - Nota: 80/100
Author Juan Vivanco
Course Topografía
Institution Universidad Central del Ecuador
Pages 12
File Size 684.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 21
Total Views 185

Summary

informe de practica de campo normas apa conclusion, introduccion, objetivos, recomendaciones...


Description

1. INTRODUCCIÓN Paul; BRINKER Russell (2006) En la ingeniería civil es muy importante conocer los diversos tipos de levantamientos topográficos (Planímetro, altimétrico y taquimétrico), para ello es necesario conocerlas partes y algunas funciones básicas del teodolito, este instrumento es el más apropiado para medir ángulos horizontales como verticales además permite calcular las distancias de una punto a otro. Bajo este concepto se aborda el estudio mediante una práctica de campo con el propósito de levantamiento Planímetrico por el método de la poligonal cerrada. Paul; BRINKER Russell (2006) Consiste en el levantamiento de una poligonal. Este método se caracteriza por estar constituida por un conjunto de líneas consecutivas, es una línea quebrada, constituida por vértices (estaciones de la poligonal) y lados que unen dichos vértices. El levantamiento de la poligonal comprende la medición de los ángulos que forman las direcciones de los lados adyacentes (o los rumbos de estos lados) y las distancias entre los vértices. James R. Wirshing (2012) En una poligonal cerrada al hacer el recorrido y regresar al mismo punto las coordenadas de la primer estación son las mismas que las de la última, entonces la suma algebraica de las proyecciones en sentido norte debe ser igual a cero y la suma algebraica de las proyecciones en sentido este debe ser igual a cero. Espinoza Mellado J (2015) El método de poligonal cerrada consiste en una serie de pasos que se utiliza para medir ángulos y distancias alrededor de un determinado terreno, para obtener sus valores requeridos como el área, perímetro etc. Espinoza Mellado J (2015) Este método es muy útil para hacer la medición en una edificación donde le terreno es relativamente plano y se tenga buena visión entre los vértices del polígono. Al hacer la medición del terreno se utilizan distintas conceptos y métodos visto en la clase durante del curso, se aplican eficazmente con el objetivo de tener la mayor precisión posible.

Espinoza Mellado J (2015) Este tipo de levantamiento lleva un poco más de tiempo en el trabajo de campo; exige especial cuidado en la realización de los cálculos para determinar el error permitido y verificar que sea inferior a lo establecido.

Torres, Nieto Alvaro (2001) Se ha de esperar que las condiciones sean óptimas para la medida de las azimuts y la medición longitudinal entre los puntos y detalles, así mismo la práctica de poligonal cerrada será útil para entender conceptos básicos de la topografía y poderlos complementar con la teoría.

1

El informe tiene como finalidad a partir de unos ángulos externos, corregir ángulos y encontrar los azimut y rumbos realizando una investigación de cada uno de los datos que se pide para encontrar sus respectivos cálculos y realizar su dibujo de una poligonal cerrada con los datos obtenidos.

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL 

Realizar el dibujo de una poligonal, utilizando los datos entregados y haciendo cálculos



Investigar cómo realizar los cálculos requeridos, utilizando fuentes de internet para

para determinar qué forma tiene esa poligonal cerrada.

poder dibujar la poligonal correctamente.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

Corregir los ángulos de la poligonal utilizando la fórmula de ángulos externos para



Calcular los ángulos azimut y rumbo utilizando las formulas investigadas para poder



Calcular el área de la poligonal utilizando el método más fácil que se pueda para



Realizare una tabla de datos, recopilando todos los datos obtenidos con las fórmulas

determinar el margen de error.

realizar el dibujo de la poligonal en el AutoCAD.

determinar su medida en metros cuadrados para poder observar las características la poligonal (terreno)

3. EQUIPOS .

2

4. ESQUEMA

Fig.1 Esquema de una poligonal

5. PROCEDIMINETO

1. Realizar la sumatoria de los ángulos dados de la poligonal y comparar la diferencia con la sumatoria de ángulos externos de una poligonal. 2. El error dividir para el numero de vértices y es cantidad sumar a cada uno de los ángulos hasta que la sumatoria de los ángulos de la poligonal sea igual a la sumatoria de ángulos por la formula ya establecida para la corrección de ángulos. 3. Calcular los azimut Para los ángulos externos que son los trabajados en este ejemplo: Az= (Az anterior ±180 + < corregido); si este resultado es mayor a 360˚ se restan 360˚ Para los ángulos internos: (Cuando se realiza el recorrido en sentido anti-horario) Az= (Az anterior ±180 - < corregido); si este resultado es mayor a 360˚ se restan 360˚ 3

4. Calcular las proyecciones se utilizan las fórmulas: Proyecciones NS = cos (azimut) x distancia Las positivas son Norte y negativas Sur Proyecciones EW = sen (azimut) x distancia Las positivas son Este y negativas Oeste 5. Calcular la corrección de proyecciones de cada uno de los puntos con la fórmula: CNS = (ΔNS ÷ L) x cada distancia CEW = (ΔEW ÷ L) x cada distancia 6. Calcular las coordenada E y N con los datos datos y resta o sumar el valor del proyecto corregido que después se realiza la sumatoria deben darnos el mismo valor inicia. 7. Calcular el área de la poligonal utilizando cualquier método que se pueda aplicar 8. Con los datos obtenidos dibujar en AutoCAD la poligonal. 9. Obtener los planos de azimut, rumbo, coordenadas.

4

6. TABLA DE DATOS .

TABLA #1: CUADRO DE DATOS OBETNIDOS PARA LA POLIGONAL

2 236° 32'

N

S

S72°55´O

82,1 236°32´18" 309°27'18" N50°32´42"O N41°58´24"O

E

O

-25,278

CNS

CEW

NS

EW

E

Área

Rumbo

Azimut

Ángulo corregido

86,05 265°28´18" 252°55'

N

-82,253

-0,00449

0,00861

-25,28249

-82,24439

300

100

52,172

-63,391

-0,00429

0,00822

52,16771

-63,38278

217,755

74,717

3 188° 34'

58,09 188°34´18" 318°1´36"

43,184

-38,848

-0,00303

0,00581

43,18097

-38,84219

154,372

126,885

4 173° 27'

61,43 173°27´18" 311°28'54" N48°31´6"O

40,69

-46,021

-0,00321

0,00615

40,68679

-46,01485

115,53

170,066

5 166° 29'

46,4 166°29´18" 297°58'12" N62°1´48"O

21,762

-40,98

-0,00242

0,00465

21,75958

-40,97535

69,515

210,752 232,512

6 275° 10'

33,47 275°10´18" 33°8’30"

N33°8´30"E

18,298

-0,00175

0,00335

28,02325

18,30135

28,54

7 264° 55'

80,12 264°55´18" 118°3’48"

S61°56´12"E

-37,692

70,7

-0,00418

0,00802

-37,69618

70,70802

46,841

260,535

8 192° 23'

95,13 192°23´18" 130°27’6"

S49°32´54"E

-61,721

72,39

-0,00497

0,00952

-61,72597

72,39952

117,549

222,839

101,8 149°23´18" 99°50’24"

S80°9´36"E

9 149° 23' 10 247° 36' 2159° 57'0

28,025

44,78 247°36´18" 167°26’42" S12°33´18"E 689,37 2160°

185,833

-17,397 100,302

-0,00532

0,01019

-17,40232

100,31219

189,949

161,113

-43,709

-0,00234

0,00448

-43,71134

9,73848

290,26152

143,71134

0

0

300

100

9,734

-185,797 271,424

-271,493

14792.34

1 265° 28'

Distancia

Ángulos

puntos

Fuente: Andrés Cepeda (2018)

5

6

7. CÁLCULOS TÍPICOS 7.1 ERROR

∑ ANGULOS=P 1+ P 2 + P3+ P 4 + P 5 + P 6 + P 7 + P 8 + P 9 + P 10

∑ ¿ EXTERNOS =2159 °57 ' ∑ ¿ EXTERNOS=( 10 +2 )∗180=2160 E=2160°−2159° 57' =0 ° 3' =0 ° 0 ° 18 7.2 COTA CORREDA

COTA CORREGIDA=cota+ error COTA CORREGIDA =265° 28 °+ 0 ° 0 ° 18=265°28°18 7.3 CALCULO DEL AZIMUT

AZ ANTERIOR ∓180+¿ CORREGIDO AZ =¿ 252 ° ∓ 180 +¿ 236 ° 32 ' 18=309°27'18 AZ =¿ 7.4 PROYECCIÓN Proyecciones NS = cos (azimut) x distancia. Las positivas son Norte y negativas Sur Proyecciones EW = sen (azimut) x distancia .Las positivas son Este y negativas Oeste

PNS=cos ( 252 ° 55') ∗86.05=−25.278 S PEW =sin ( 252 °55 ) ∗86.05=− 82.253O '

7.5 PROYECCION CERREGIDA CNS = (PNS ÷ L) x cada distancia

CEW = (PEW ÷ L) x cada distancia

CcEW =

CcNS=

−0.069 ∗86.05 =0.00861 689.37

−0.026 ∗86.05=−0.00449 689.37

CORRECCION =CcEW + CEW 7

CORRECCION =0.00861−82.253 =−82.2444

CORRECCION =CcNS +CNS CORRECCION =−0.00449−25.278=−25.2825 7.6 CORDENADAS E N E=300.000 N=100.000

CE=300.000 −82.2444 =217.755

CN =100.000− 25.2825=74.717

8. CONCLUSIONES 

Se concluyó que la sumatoria de los ángulos dados son externos por lo cual nos tocó



Se concluyó que el error de esos ángulos fue de 0°0’18” por lo cual se le sumo ese valor

aplicar la fórmula de sumatoria de ángulos externos para ver su diferencia.

a cada ángulo ya que el valor de la sumatoria de ángulos era menor que la sumatoria de la formula dada. 

Se concluyó que para poder graficar la poligonal se debe usar los angulos azimut y sus



Se concluyó que la coordenadas N y E dadas al realizar la sumatoria de todos los

distancias para dibujar.

valores nos tiene que dar nos tiene que dar el mismo valor. 9. RECOMENDACIONES 

Investigar correctamente los cálculos para poder dibujar la poligonal.



Realizar los cálculos paso a paso para no cometer errores y obtener los datos correctos de la poligonal.



Sacar la cota de cada ángulo y distancia para observar si se está haciendo bien la poligonal.



Observar que es una poligonal cerrada y que características deberá cumplir para realizar el trabajo de manera correcta.

8

10. OPINIÓN DE LA PRÁCTICA Es deber fue muy interesante ya que se aprendió a sacar rumbos, azimut, proyecciones y corregir ángulos los cuales nos ayudan mucho a fortaleces nuestros conocimientos y nos ayudan a mejorar profesionalmente, este trabajo nos será de gran ayuda para el futuro ya que nos ayudara de una manera profesional, llegar a ser un buen trabajo.

BIBLIOGRAFÍA James R. Wirshing (2012), Introducción a la Topografía /México/ 1ra EdiciónIng. Huamán Sangay Sergio. Guía de Topografía II. Levantamiento de una parcela utilizando wincha y jalones .Espinoza Mellado J.(2015)

Levantamiento topográfico con cinta métrica acceso:

URL:http://topografia.elregante.com/http://ocw.upm.es/ingenieria-cartografica-geodesica-y fotogrametria/topografia-ii/Radiacion_Teoria.pdf https://es.slideshare.net/wiilywr/1-constantes-estadimetricas Torres, Nieto Alvaro. Topografía.Prentice Hall.2001 WOLF. Paul; BRINKER Russell. Topografía. Mexico. Alfaomega. 2006

9

11. ANEXOS 11.1 Documentación de respaldo consultada, en forma digital

Fig1. Definición de lo que es una poligonal. (Internet )

Fig.2 Calculos y formulas para azimut(Internet)

10

Fig.3 Tabla de datos similar a la que toca hacer (Internet)

Fig.4 Calculo de proyecciones formulas (Internet)

11

Fig.5 Cálculo de coordenadas (Internet)

12...


Similar Free PDFs