Porras Una lectura lacaniana del concepto de repetición en Freud PDF

Title Porras Una lectura lacaniana del concepto de repetición en Freud
Author Andrea Marquez
Course Desarrollo en psicoanálisis II
Institution Universidad Argentina John F. Kennedy
Pages 32
File Size 408.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 22
Total Views 141

Summary

concepto de repeticion...


Description

Una lectura lacaniana del concepto de repetición en Freud1 María Alejandra Porras I. Introducción Se trabajará el concepto de repetición como una noción fundamental del psicoanálisis tomando como referencia el Seminario XI2 del Dr. Lacan3. A lo largo de su enseñanza Lacan realizó diferentes lecturas del concepto de repetición en Freud, lecturas que están enmarcadas en las distintas épocas de su enseñanza. Es justamente la noción del más allá del principio de placer, unida al concepto de repetición va sufriendo modificaciones a lo largo de toda su obra, hasta concluir en la noción de repetición intrínseca a su última teoría del síntoma. En el siguiente trabajo se tomará como eje la conceptualización de la noción de repetición hasta el Seminario XI. Lacan indica que los conceptos se los capta en psicoanálisis por aproximación y relaciona esta forma con la del cálculo infinitesimal. Se apoya en la matemática para mostrar el cálculo infinitesimal como metáfora de un imposible. Como es en matemática la cuadratura del círculo, donde cuadratura quiere decir calcular la superficie. La superficie se calcula matemáticamente en geometría, como hacer un cuadrado de un cm2 y se puede medir cualquier cosa tomando esa referencia. Pero ¿qué pasa cuando hay que medir un círculo? Allí se tropieza con la curva y siempre en la medida se está en más o en menos volviéndose imposible un cálculo exacto de las curvas. Con el cálculo infinitesimal la solución está en que si bien nunca hay un cálculo exacto, la solución se aproxima a un límite fijo. Esa es la idea que quiere trasmitir Lacan sobre como en Psicoanálisis se piensan los conceptos a nivel de los cuadraditos que nunca de por sí, podrán dar cuenta definitivamente de aquello que se trata. No hay captación plena del concepto, de que es inconsciente, repetición, etc. Pero eso no debe producir un eclecticismo,

1

Recorte de tesis: PORRAS, A. “Acerca de los conceptos: disposición-azar-destino en la constitución de la neurosis y en el tratamiento analítico según Freud y el concepto de repetición en Lacan de los años 60” Te sis presentada en la Maestría en Psicoanálisis. Universidad A. John F. Kennedy. 2006 Bs. As. 2 LACAN, J. El Seminario Libro 11 “Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis” 1964. ED Paidós, 8va reimpresión en Argentina, 1997. 3 Cfr. GIUSSANI, D.”Algunas consecuencias teóricas y clínicas de la última teoría del síntoma el Lacan” Tesis presentada en la Maestría en psicoanálisis. Universidad Argentina John F. Kennedy.

1

en donde se pueda plantear cualquier cosa ya que nunca se va a llegar a saber exactamente de que se trata. En psicoanálisis se manejan los conceptos por aproximaciones sucesivas, que apunten siempre a un mismo centro en su orientación. En el Seminario XI que se desarrollaran los conceptos de inconsciente, repetición, transferencia y pulsión la orientación es lo real. Si se quita la orientación de lo real para el despliegue de dichos conceptos la dispersión conceptual es completa. 1I. Repetición y pulsión de muerte Para ubicar los conceptos de repetición y pulsión de muerte en Freud, se los debe considerar, a partir de 1920 del texto “Más allá del principio de placer”4 pues es a partir de este texto donde se puede trazar una clara conexión entre ambos. Freud en el capítulo II del texto citado, muestra a partir de la explicación del fort-da, la repetición ahí, en acto y hace considerar el inconsciente no solamente como el lugar donde se encuentra la inscripción de la cifra del sujeto, cifra que determina su destino, sino que puede considerarse el inconsciente como una máquina que trabaja, y su trabajo es escribir constantemente, idea que podía leerse en Freud cuando marcaba la cuestión de la pura cantidad. Pero este trabajo pareciera tener un fin pues transforma esa pura cantidad en cualidad, lo que serían los representantes de representación, y es de esta manera como entran en el mecanismo primario, en las ligaduras, bajo las leyes del inconsciente, condensación y desplazamiento. Es importante subrayar que esa pura cantidad nunca termina de inscribirse, nunca se termina de absorber la cantidad con lo que Freud llama la cualidad. Siempre queda algo que obliga al aparato a seguir trabajando, como un resto que la repetición intenta ligar, pero en este intento de ligar todo es allí donde ella, la repetición, fracasa. Y ese resto no ligado, se lo entiende como causa de la repetición, como lo que hace que siempre vuelva al mismo lugar. La repetición aparece en la experiencia en primer lugar como repetición de lo mismo, y es en este punto donde es importante diferenciar dos vertientes, una que sería pensar la repetición como restitutiva, que es la repetición que Freud ubica bajo el imperio del principio del placer, y que se la puede comprender desde el ejemplo que facilita señalando 4

FREUD, S. “Más allá del principio de placer” 1920 Tomo XVII. Op. Cit. Pág. 2-62.

2

el placer obtenido en los niños a partir de la repetición del mismo cuento. Y otro tipo de repetición es la que va a ubicar como insistencia antihomeostática, en este sentido aparece la repetición como repetición del fracaso, ligada al más allá del principio de placer. La Dra. Diana Giussani5 en su tesis, específicamente en el capítulo I trabaja el tema de la repetición en Freud y desarrolla las siguientes conclusiones que aclaran la lectura del concepto. La Dra. sostiene que la compulsión de repetición repite huellas de un tiempo primordial, que no están tramadas por el principio de placer, y que no están referidas a hechos placenteros. Entonces hay regresión de la pulsión, irrupción de lo no ligado. Donde afirma que esta es una vía distinta a la de la represión y el retorno de lo reprimido regido por el principio de placer. Con relación al retorno de lo reprimido, se trata de displacer para un sistema, el conciente, y placer para otro, el sistema inconsciente. Esta es una clase de displacer que no contradice el principio de placer. “...el hecho nuevo y asombroso que ahora debemos describir es que la compulsión de repetición devuelve también vivencias pasadas que no contienen posibilidad alguna de placer, que tampoco en aquel momento pudieron ser satisfacciones, ni siquiera de las mociones pulsionales reprimidas de aquel entonces.” 6 Freud aquí señalando no lo que fue placentero para un sistema y displacentero para otro, que respondería a la estructura de la represión y el retorno de lo reprimido, sino lo que no produjo placer, ni satisfacción a ningún sistema. Freud afirmará que la compulsión de repetición es más elemental, más originaria, más pulsional que el principio de placer, que ella destrona. Se entiende que la compulsión de repetición, se opone al desplazamiento significante, que sería el que facilita el trabajo del recuerdo. Ya que esta repetición en acto, obtiene una satisfacción, que marca el cierre del inconsciente, y va a estar emparentada con la pulsión de muerte. Considera Giussani7 que esta repetición de esas huellas no ligadas esta por fuera de lo que liga, el inconsciente, el cual esta estructurado por las leyes del proceso primario, desplazamiento y condensación. Hay entonces una repetición por fuera del discurso, por

5

Cfr. GIUSSANI, D. Algunas consecuencias teóricas y clínicas de la última teoría del síntoma en Lacan. Tesis presentada para la Maestría en Psicoanálisis. Universidad Argentina J. F. Kennedy. Cap. I. Págs. 11- 24. 6 FREUD, S. “Más allá del principio de placer” 1920 Tomo XVIII. Op. Cit. Pág. 20. 7 Cfr. GIUSSANI, D. Algunas consecuencias teóricas y clínicas.... Cap. I. Op. Cit. Págs. 11- 24.

3

fuera de la ligadura, el inconsciente estructurado por las leyes del proceso primario, repite la intención de ligar. Siguiendo el desarrollo de Giussani, se entiende que el concepto de repetición freudiano sufre modificaciones en la obra de dicho autor, ya que no siempre el concepto está relacionado al más allá del principio de placer, por lo cual se verá qué orientación da Freud al concepto en el escrito: “Recordar, repetir y reelaborar.”8 Se conceptualiza la compulsión de repetición, como un modo de retorno de lo reprimido, por lo que la compulsión de repetición es pensada aquí del lado del principio de placer y las leyes del proceso primario. Es a partir de 1920 que la compulsión de repetición estará del lado del más allá del principio de placer y en relación con la pulsión de muerte. Vale destacar que es en la repetición donde la teoría psicoanalítica puso en evidencia la pulsión de muerte, la descubre a partir de los fenómenos de repetición. Es en el texto “Más allá del principio de placer” donde Freud hace la hipótesis de una tendencia propia de la repetición que iría necesariamente más allá del principio fundamental por él propuesto clásicamente para el psiquismo, o sea la búsqueda de placer: repetición en efecto no de lo que produjo placer, y sin ninguna intención de corregir el pasado, sino repetición pura en la que ve una pulsión orientada contra la vida. Para explicar la relación entre la repetición y la pulsión de muerte, Freud va a traer en el capítulo III del texto “Más allá del principio de placer”9, la referencia a lo que él nombra allí neurosis de destino, hablando de un sesgo demoníaco que como destino se repite en la vida de los sujetos, en contra de su voluntad racional. Aquí si, tanto los conceptos de azar y destino quedarían en la serie de la determinación de un sujeto. Pues lo que marca en este sentido es que no hay aquí ningún tipo de azar posible para el sujeto, sino que todo absolutamente, hasta lo que parezca más casual queda determinado y apresado a la significación del destino, un destino como oráculo y como lo predicho. Al trabajar los sueños de las neurosis traumáticas, se explica como se ubicaba la fijación traumática con la pulsión; en el concepto de compulsión de repetición se puede ver la 8 FREUD, S. “Recordar, repetir y reelaborar (Nuevos consejos sobre la técnica del psicoanálisis, II)” 1914 en Obras completas Amorrortu Editores, Cuarta reimpresión 1993, Argentina. Tomo XII. Pág. 145-149. 9 FREUD, S. “Más allá del principio de placer” 1920 Tomo XVIII. Op. Cit. Pág. 18-23.

4

unión entre fijación al trauma y pulsión. Es dable sostener que la compulsión de repetición se opone a la repetición significante. Compulsión de repetición que aparece ligada a la pulsión de muerte, que en Freud se la va a encontrar a veces ligada al superyó y otras al ello. III. Lectura de Lacan del concepto de repetición en los Seminarios 2 y 11 Es dudoso que la pulsión de muerte sea efectivamente movimiento hacia la desaparición de la vida y de toda organización. Pero pareciera en Freud, que los fenómenos de repetición no pueden ser captados, sin algo así como “una pulsión de muerte”. Se considera que a Freud le falta la noción del significante para evitar el biologismo de la pulsión de muerte. Razón por la cual es importante realizar el recorrido en la obra de Lacan sobre la lectura del concepto de repetición freudiano. Lacan a lo largo de su enseñanza hizo diferentes lecturas del concepto de repetición freudiano. Lecturas que están enmarcadas en las distintas épocas de su enseñanza. Se verá que en la primer época, pondrá el acento en lo simbólico, y esto va a situar la repetición en relación con la cadena significante, y esto es lo que interpreta Lacan como el más allá freudiano, a diferencia del Seminario 1110, donde el acento estará puesto en lo real. El Seminario 11 trata de los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis, los cuatro conceptos que para Lacan son los pilares fundamentales, estos son el inconsciente, la repetición, la pulsión y la transferencia. Este seminario tiene en la obra de Lacan muchos avances.

IV. Causa y determinismo. En el Seminario 211 lo que Lacan va a explicar es que “el inconsciente está estructurado como un lenguaje”, y así es como se ve que en ese Seminario el más allá del principio de

10

LACAN, J. El Seminario, Libro 11 “Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis” 1964 (Título original: Le Seminaire de Jacques Lacan. Livre XI Les quatre principes fondamentaux de la psychanalyse, 1964) Traducción de Juan Luis delmont-mauri y Julieta Sucre. La revisión de la traducción es de Diana Rabinovich con el acuerdo de Jacques-Alain Miller. Editions du Seúl París 1973 ED. Paidós, 8va reimpresión en Argentina, 1997 11 LACAN, J. El Seminario, Libro 2 “El yo en la teoría de Freud y en la técnica psicoanalítica” 1954 -1955 1964 (Título original: Le Seminaire de Jacques Lacan. Livre 2:Le moi dans la théorie de Freud et dans la technique de la

5

placer es sencillamente la cadena significante, en tanto la cadena significante insiste en el sujeto, en tanto el sujeto no es agente de la cadena, sino que el sujeto la recibe, se inscribe en ella, es sujeto porque está inscripto en la cadena que él de ninguna manera lanzó. Por eso, esa cadena, Lacan la piensa como más allá del principio de placer, no está al servicio de ningún placer del sujeto, es una cadena que se le impone al sujeto constituirse en ella. Por ello en el Seminario 2, la repetición es idéntica a la cadena significante, en tanto la cadena significante va a ser algo de lo que el sujeto no puede ser agente. Lacan en este Seminario está muy interesado en marcar lo que es la ley del significante. A diferencia del Seminario 11 donde la dimensión de la ley ya está asegurada y se dedica a la dimensión de la causa. La causa se distingue siempre, de lo que hay de determinante en una cadena, o sea de la ley. Lacan12 toma allí como ejemplo la ley de acción-reacción, marcando que no hay hiancia en el dominio de la ley, pero por el contrario cuando se habla de causa, dirá que sólo hay causa de lo que cojea. El ejemplo de la masa, explica el fenómeno donde un cuerpo se estrella contra el suelo, por la ley acción-reacción. La masa que golpea sobre el piso recibe exactamente la fuerza contraria y se establece una ley de equivalencia entre la fuerza de acción y la que recibe en oposición como reacción. Esa ley, establece un determinismo, pero de ningún modo alude a la causa. El término metodológico empleado para esta distinción, es diferenciar determinación de causa. En las determinaciones nunca se tiene una hiancia, están todos los términos y se ha conseguido por una ley que dado el término A sucederá el término B. Pero hay usos populares de la noción de causa, y que en cambio son los válidos para entender que alude siempre a una hiancia. Por ejemplo decir que las fases de la luna, son la causa de las mareas. Nadie sabe la determinación exacta y se ve bien que hay un hueco. En este punto sitúa Lacan el inconsciente freudiano, entre la causa y lo que ella afecta, está lo que cojea. No importa si el inconsciente determina la neurosis, el inconsciente muestra la hiancia por donde la neurosis empalma con un real, dirá 13. Real que puede por su parte no psychanalyse, 1954-1955) Traducción de Irene Agoff. La revisión de la traducción es de Diana Rabinovich con el acuerdo de Jacques-Alain Miller. Editions du Seúl París 1978 ED. Paidós 7ª Reimpresión en Argentina, 1997 12 Cfr. LACAN, J. El Seminario, Libro 11 “Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis” 1964 Op. Cit. Pág.29-30. 13 Cfr. LACAN, J. El Seminario, Libro 11 “Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis” 1964 Op. Cit. Pág.30.

6

estar determinado. En esa hiancia ocurre algo, una vez salvado el hueco ¿La neurosis queda curada? Simplemente se hace distinta, se vuelve cicatriz del inconsciente. No es parte de la etiología de las neurosis, y en la hiancia característica de la causa, se encuentra algo que pertenece al orden de lo no realizado. Aquí hay una referencia interesante freudiana, es la referencia elegida para indicar que su idea de incluir en la definición de inconsciente freudiano la noción de causa, es una idea freudiana. Etiología, estudio de la causa. Así empieza Freud buscando la causa de algunas neurosis, y esa causa es una causa sexual. No dice que lo sexual es la causa de las neurosis sino que es algo sexual que no se realiza. En una sexualidad que ha cojeado, es donde busca el elemento causal de las neurosis. Se entiende que si la sexualidad puede ser tomada como causa de algo es en la medida que se defina la sexualidad, a nivel de una hiancia en la sexualidad. Sino, se debería hablar de determinismo y no de causa. Freud utiliza la noción de etiología a nivel de la noción de causa, y no como un determinismo. Ya que siempre el punto central, es algo que falla, en la sexualidad, razón por la cual se va a elaborar a nivel del trauma. Habló de causa sexual, diciendo que es en más o en menos, y es ahí donde piensa el agujero, el hueco. (Pero ese es el hueco causal). Freud cuando dijo etiología decía causa, algo que no termina nunca de reducirse a una determinación. Hasta puede pensarse como “no hay determinación sexual”. Lacan va a tratar de mostrar que para Freud el peso no está en una teoría determinista de las neurosis. Ya que podría encontrarse una ley que dijese si A, entonces B, igual neurosis. Entonces corrigiendo A, desaparece la neurosis. Pero no es así, pues la única importancia de las neurosis no son las neurosis, sino el punto de articulación del inconsciente con esa hiancia sexual. Si se piensa en un lapsus o cualquier formación del inconsciente; es imposible situar ese lapsus sino como fenómeno del lenguaje. Freud dice que allí esta la causa del inconsciente, pues este lapsus se refiere a una hiancia. Es un fenómeno que indica una falta. Freud plantea que por asociación libre se llega a cadenas de determinaciones. Pero al final quedan igual, lapsus, hiancia, ya que al final más allá de las determinaciones no hay respuesta definitiva.

7

Se empieza por una referencia a la hiancia y se termina en otra hiancia. Eso muestra hasta que punto es inevitable la noción de causa en el sentido estricto. Se lo tiene como causa en el inicio del análisis de un lapsus, por ejemplo y la se la reencuentra de vuelta al final. Nunca se consigue absorber la causa por las determinaciones. Tal como se ha puntualizado la causa carece de significante aunque sólo se localice por el significante. A partir de aquí se abre la discusión en como pensar esa hiancia. Se la puede pensar solamente como la falta de un significante, noción de causa, sujeto o también como causa propiamente dicha, y eso se discute a nivel de un objeto, real. La dimensión de la ley es que el inconsciente está estructurado como un lenguaje, lo que Lacan se dedica a afianzar en sus primeros tiempos. El Seminario 214 es un Seminario del fort-da, se preocupa en ese momento por la cadena significante. En el Seminario 11 no es solamente el fort-da, ya que aquí va a sostener que no hay fort- da sin carrete, es decir que el carrete es determinante para que haya fort-da. Aparece en juego otra dimensión en tanto tiene que poner en juego la causa y no se queda solamente con la dimensión de la ley. Para la dimensión de la ley basta la ley del significante; pero es necesario saber de donde viene “eso”, y “eso” viene de la causa, la causa ya no es el significante, es algo que el significante no puede cernir, la causa es real. En el Seminario 2, la articulación es una articulación donde el carrete no cuenta para nada, lo único que cuenta es la dimensión del fort-da, los dos significantes en su oposición. Esto es lo que le interesa para señalar la cadena significante y la repetición como tal. Lacan en el Seminario 11 va a diferenciar la repetición, del orden de la insistencia significante, en tanto que la insistencia significante, está por el lado de la ley, de aquello que es del orden de la causa de la repetición, traduciendo los términos de Aristóteles: automaton y tyche15, ubica al automaton como la red de los significantes y la tyche como el encuentro con lo real. Ya la repetición no se funda en la simple cadena de los significantes; la cadena de los significantes, va a dar la ley de los retornos, es decir se va a saber por la vía del significante y de sus articulaciones como retorna, pero no va a dar la dimensión de la

14 15

LACAN, J. El Seminario, Libro 2 “El yo en la teoría de Freud y en la técnica psicoanalítica” 19...


Similar Free PDFs