Portafolio de Evidencias PDF

Title Portafolio de Evidencias
Author Merry Verdugo
Course Psicología
Institution Universidad Autónoma de Baja California
Pages 34
File Size 1.5 MB
File Type PDF
Total Downloads 57
Total Views 145

Summary

Download Portafolio de Evidencias PDF


Description

Universidad Autónoma De Baja California

Escuela de Ciencias de la Salud Unidad Valle Dorado

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS TÉCNICAS Y HÁBITOS DE ESTUDIO

Ensenada B.C. 19 de mayo de 2017

INTRODUCCIÓN En el presente trabajo se encontrara una serie de reportes de clases que hablan de los diferentes temas vistos en la materia de Técnicas y Hábitos de Estudio, la cual es optativa para los estudiantes de Ciencias de la Salud. La elección de esta materia para mi formación académica, fue porque se me hizo de gran importancia, ya que como futura licenciada en el área de la salud tendré que seguir estudiando posteriormente a mi graduación en la universidad, ya que siendo este un campo laboral de muchas actualizaciones año con año, es importante de tener una técnica de estudio adecuada, así como también un hábito de este; al no tenerlos podría llevarme a desarrollar mayor estrés, pérdida de tiempo o en casos extremos a desistir. La finalidad de este portafolio es que las diferentes personas que se den la oportunidad leerlo conozcan todos estos procesos y habilidades sociales que podemos desarrollar para tener un hábito de estudio, esto nos ayudara a tener un conocimiento más amplio en cada ámbito de nuestra vida tanto laboral como social. También que los lectores de este portafolio entiendan y puedan poner en práctica todas las técnicas de estudio explicadas posteriormente en dicho trabajo. En la actualidad el hábito del estudio se ha visto con un decaimiento en cada uno de los estudiantes del país, ya que al no tener una técnica adecuada ni las habilidades sociales correctas, lleva a los estudiantes a caer en un proceso de estrés, que en lo más leve de los casos es desistir en la materia o carrera que estén cursando, pero muchos otros casos de estrés pueden llegar a desarrollar diferentes enfermedades o síndromes en las personas. Por esto es importante que motivemos a cada uno de los estudiantes que conozcamos a buscar más técnicas de estudio, para encontrar la adecuada, y también a modificar actitudes que les ayude a ir desarrollando poco a poco ese hábito importante que es el del estudio.

REPORTE DE LA CLASE # 1 TÉCNICAS Y HÁBITOS DE ESTUDIOS HORA DE ENTRADA: 11:00 AM HORA DE SALIDA: 13:30 PM LUGAR: Facultad Ciencias de la Salud FECHA: 27/01/17 TEMA: CLASE DE INTRODUCCION AL CURSO En la clase correspondiente al día 27 de enero del año en curso, se habló sobre la introducción de la materia Técnicas y Hábitos de Estudio en las aulas de Ciencias de la Salud, en la cual la catedrática de la materia la Psic. Miryam Sánchez se presentó, al igual que cada uno de nosotros como alumnos, posteriormente nos habló sobre de que se trataría el curso, y nos explicó detalladamente la manera en que evaluaría la materia y el porcentaje que tendría cada criterio en el cual se basaría para llegar al promedio final; desglosando y dando ejemplo detallado de cada punto a tratar durante el semestre. Fue muy meticulosa durante todo la clase ya que se encargó de que cada uno de los alumnos entendiéramos cada punto de la evaluación, los cuales fueron: -

Participación

5%

-

Cuaderno

5%

-

Exposición

20 %

-

Portafolio de Evidencias

20%

o Entrega 10% o Orden, presentación y limpieza 10% -

Exámenes (2)

Suma total para la calificación final:

40% 100 %

Para acreditar el ordinario y exentar la materia tenemos que tener como mínimo un 85% final en el semestre. Como especificaciones especiales en la materia nos pidió realizar apuntes en cada clase con su fecha correspondiente en cada hoja, todo esto organizado y estructurado en un cuaderno único para la asignatura. Otro punto importante fue

que al iniciar cada clase después del primer tema como tal de la materia, se nos aplicaría un examencito como evaluación previa de los temas vistos en clases pasadas. Después nos explicó el contenido a calificar en el portafolio de evidencias, el cual sería: Portada, Introducción, Desarrollo, Conclusión y Autoevaluación. Todo este contenido ya mencionado tiene que tener un formato especifico que es; tipo de letra o fuente ‘‘Arial’’, numero o tamaño de fuente ‘‘12’’ e interlineado ‘‘1.5’’. De la misma forma nos explicó los criterios que tomaría en cuenta para evaluar la exposición que daríamos en equipo, los cuales son: Revisión previa del material a presentar, presentación personal, creatividad, dominio del tema, bibliografía y dinámica de retroalimentación. Como punto final de esta primera clase nos habló sobre las fechas ya asignadas para cada examen parcial, ordinario, extraordinario y entrega del portafolio de evidencias.

REPORTE DE LA CLASE # 2 TÉCNICAS Y HÁBITOS DE ESTUDIOS HORA DE ENTRADA: 11:00 AM HORA DE SALIDA: 13:30 PM LUGAR: Facultad Ciencias de la Salud FECHA: 03/02/17 TEMA: TECNICAS Y HABITOS DE ESTUDIOS La clase correspondiente al día 3 de febrero del año en curso, fue impartida por la catedrática de la materia la Psic. Miryam Sánchez, en la cual nos habló sobre las competencias de la materia que son, tener herramientas necesarias para favorecer el aprendizaje, honestidad y responsabilidad: nos explicó los objetivos que tiene dicha materia que son, brindar herramientas necesarias, apoyar en el rendimiento académico y abordar la parte técnica. Otro punto importante de esta clase fue entender los procesos psicológicos que tiene el aprendizaje y la relación que hay entre sí, los cuales son: actitud, atención, concentración, comprensión y memoria. Nos explicó que siempre que queramos empezar el hábito de estudiar debemos de poseer una metodología, siendo conscientes de que va a requerir esfuerzo; teniendo en cuenta esto podemos seguir unas pocas reglas que se nos facilitara para empezar a tener el hábito del estudio como por ejemplo:  Seguir nuestro propio paso  Buscar probabilidades de éxito  Hacer lo que nos agrade  iniciar por nuestras propias fuerzas y voluntad. Nos explicó nuestro primer entrenamiento para todas nuestras materias el cual se trata de que al llegar a casa todos los días debemos de revisar los apuntes realizados en cada clase, con esto obtendríamos un 50% del 100% de información que debemos aprender para el examen de esa materia. Elaborar un resumen, cuadro sinóptico o mapa conceptual, cada vez que terminemos un tema visto esto

nos sumara un 30%. Por último el organizar cada uno de los apuntes o trabajos que realicemos en cada materia, asignado un color específico, esto nos ayudara en la suma final con un 5%. Con estos pasos de entrenamiento al llegar al periodo de exámenes ya tendremos un 85% aprendido y será menos la carga al estudiar la materia. Para concluir con el tema la Psic Miryam nos organizó en equipos de 4 personas, en el cual tendríamos que discutir y exponer ante la clase 10 posibles motivos por los cuales los alumnos de Ciencias de la Salud abandonan los estudios y cual sería una posible solución para ellos, y pasar a explicar cada uno de ellos. Al finalizar la clase nos dejó una tarea para poner en práctica en todas las semanas del semestre, consiste en realizar un horario de estudio; en el cual especificaremos el día de la semana, el tema que estudiaremos y el horario especifico en el que lo realizaremos: esto se hará para cada día y para todas las semanas del semestre, tratando de dejar un día del fin de semana (de preferencia el domingo) como ‘‘día libre o de descanso’’. Por ultimo nos organizamos por equipos y nos repartió los temas y días de exposición. Ejemplo del horario que trate de seguir en todo el semestre. Puse en color verde limón los tiempos que me daría para estudiar aparte de mis clases para cada materia, y también mi actividad de relajación en este caso el gimnasio.

REPORTE DE LA CLASE # 3 TÉCNICAS Y HÁBITOS DE ESTUDIOS HORA DE ENTRADA: 11:00 AM HORA DE SALIDA: 13:30 PM LUGAR: Facultad Ciencias de la Salud FECHA: 10/02/17 TEMA: AUTOESTIMA En la clase correspondiente al día 10 de febrero del año en curso, fue impartida por la Psic. Miryam Sánchez, en la cual nos habló sobre la autoestima, parte de las habilidades sociales y en lo personal fue un tema muy enriquecedor porque muchas personas a veces llegamos a tener un concepto diferente e inclusive llegamos actuar de una manera que nos lleva a tener una autoestima baja. Definiendo en una palabra el autoestima es ACEPTARSE a uno mismo tal y como es, ver lo mejor de mí, quererme, valorarme, etc. Es importante saber que no se puede medir y tampoco se puede cuantificar pero si la podemos graficar. BAJA

ALTA → sana

Sobrecritico Necesidad de aprobacion Piensa que sus opiniones siempre estan mal

Creen tener los recursos para confrontar situaciones demandantes. Los eventos estresantes los miran como un reto.

Alta→ Arrogancia Buena → Humildad Baja → Depresión

Las personas suelen alejarse de ti. Reconocer tus logros y errores, capacidades al igual que las de los demas. Tu mismo te alejas de las personas

Algo importante que hay que recordar es que la autoestima se puede mejorar día con día y solo hay que reconocer las cosas que HACEMOS BIEN y también tenemos que dejar de preocuparnos un poco cobre lo que otras personas piensen de nosotros y nuestra capacidad. Al finalizar el tema se realizó una actividad en la cual todos nos sentamos en un círculo dentro del salón de clase donde nos pudiéramos observar. La dinámica consistía en que cada quien iba a tener una hoja blanca con nuestro nombre escrito en la parte superior de un lado de la hoja y por la parte de atrás escribir todas esas cosas que nos gustan de nuestra persona y también escribir aquellas que no nos gustan. Después voltearíamos la hoja hacia el lado en blanco que solo tenía nuestro nombre escrito y la pasaríamos hacia el lado derecho quedándonos con una hoja de otro compañero en la cual teníamos que poner alguna cualidad que a simple vista nos inspirara o simplemente escribir que era lo que pensábamos sobre cómo era esa persona con solo mirarla, esto haríamos con cada una de las hojas de todos los compañeros, hasta que nos llegara nuestra hoja. Cuando llego la hoja de cada quien, muchos nos dimos cuenta que para las demás personas nos vemos de otra manera y piensan cosas positivas de nosotros, o también que las cosas buenas que tenemos las transmitimos. Esta dinámica en lo personal me ayudo a ver que lo que para los ojos de una persona una cualidad tuya es negativa, para los ojos de muchísimas más personas es algo positivo y que como nos expresemos y veamos cada circunstancia es lo que va a determinar para los demás el valor que nos damos cada quien como personas.

REPORTE DE LA CLASE # 4 TÉCNICAS Y HÁBITOS DE ESTUDIOS HORA DE ENTRADA: 11:00 AM HORA DE SALIDA: 13:30 PM LUGAR: Facultad Ciencias de la Salud FECHA: 24/02/17 TEMA #1: ACTITUDES En la clase correspondiente al día 24 de febrero del año en curso, fue impartida por la Psic. Miryam Sánchez, en la cual nos habló sobre tres diferentes temas, el primero fue sobre las actitudes, la cual también es parte de las habilidades sociales.

Estas son importantes porque serán las que nos predisponen a

responder de una manera determinada que puede ser tanto favorable como desfavorable. En este tema hay dos diferentes teorías que nos hablan sobre la adquisición de nuevas actitudes las cuales son:

APRENDIZAJE

CONSISTENCIA COGNITIVA

Adquisicion de destrzas y habilidades Pavlov → Condicionamiento clasico Skinnes → Condicionamiento Operante Bandura → Aprendizaje observacional Jean Piaget → Psicogenetica

Aprendizaje nuevo relacionado con algo que ya conociamos. Lerbing → Todas nuestras actitudes son gracias a nuestra cognicion. Kurt Lewin → El ser humano actua bajo la influencia de los demas.

A manera de conclusión podemos destacar que nuestra cognición nos lleva a tener un comportamiento el cual puede ser agresivo o bueno, este mismo nos dará como resultado el afecto. TEMA #2: ASERTIVIDAD El segundo tema del que se habló en esta clase fue acerca de la asertividad que es parte también de las habilidades sociales que nos permiten defender nuestros derechos, sin agredir y tampoco ser agredidos, nos expresa deseos, decisiones, creencias, pensamientos, etc. La palabra clave para ser asertivo es el RESPETO. La asertividad ha sido muy importante porque influye mucho en la vida sobre todo en el área laboral, ya que nos permite ser capaz de hablar con nuestros superiores y transmitir cualquier opinión de una manera correcta y respetuosa. Es importante que haya un equilibrio entre la pasividad y la agresividad. Y todo se resumirá en un: me respeto, me respetas y te respeto. Para practicar la asertividad podemos iniciar implementando un par de estrategias que consiste en tener un buen concepto de uno mismo, planificar los mensajes, ser educado, guardar disculpas si es necesario, aceptar la derrota, etc. TEMA #3: FORMAS DE MANTENERSE POSITIVO En este tercer tema de la clase lo más importante y el punto clave para mantenerse positivo es saber con cuales herramientas cuento para poder solucionar mis problemas. Ya que ser positivo es un factor clave para mejorar en todas las áreas de nuestra vida, tanto en lo social como en salud. Algunos puntos que podemos poner en práctica para mantener una actitud positiva serian:  Tratar a los demás con amabilidad y respeto  Evitar las comparaciones  Aceptar la responsabilidad de nuestras acciones y responsabilidades  Hacer una lista de los logros que tenemos  Valorar a las personas que nos rodean  Disfrutar cada detalle de manera apasionada

REPORTE DE LA CLASE # 5 TÉCNICAS Y HÁBITOS DE ESTUDIOS HORA DE ENTRADA: 11:00 AM HORA DE SALIDA: 13:30 PM LUGAR: Facultad Ciencias de la Salud FECHA: 03/03/17 TEMA #1: ESTEREOTIPOS Y DISCRIMINACIÓN En la clase del día 3 de marzo del año en curso, se trató un tema muy importante, que en la actualidad muchas personas no le dan el valor que en realidad tienen estas dos palabras y el impacto tan grande que están teniendo. Los estereotipos como tal han sido conceptualizados como los representantes del componente cognitivo del prejuicio. Ya que un estereotipo nos lleva a catalogar y clasificar tanto positivamente como negativamente, pero hay que destacar que la mayor parte de estas clasificaciones apuntan a lo negativo. Estos se aprenden a muy temprana edad como a partir de los 2 años y vienen mayormente a través de la tecnología. Lo importante de este tema es que el prejuicio, el estereotipo y la discriminación con frecuencia se representan juntos. Al tener estereotipos bien marcados hacia alguna persona o colectividad, nos da paso a seguir con el prejuicio que se trata de juzgar a una persona con antelación, llevando de la mano el desarrollar la discriminación, la cual es el trato que damos de inferioridad por diferentes motivos, ya sean raciales, religiosos, políticos, etc. Esta postura de discriminación genera diferentes daños hacia la persona que recibe este trato que pueden ser; morales, físicos, psicológicos, materiales, etc. Hay diferentes tipos de discriminación que son: de hecho, de derecho, directa,

indirecta, por acción, por omisión y sistémica, entre otras. Pero al final de cuentas suelen causar daños. Al finalizar el tema tuvimos como actividad de retroalimentación una lectura de una historia que estaba relatada por diferentes personas, que al final tenia diferentes versiones. Nos reunieron en equipos de 4 personas y nos dieron una versión a cada equipo, al finalizar la lectura teníamos que decir que era lo que pensábamos sobre la persona de la que hablaba la historia. Al termino de la actividad nos dimos cuenta que es algo natural de todas las personas el juzgar, opinar o dar una versión sin conocer a fondo la verdad, solo basta con observar y hacerse una idea de lo que está pasando y es aquí donde inicia el estereotipo, el prejuicio y la discriminación. En conclusión puedo decir que estas tres acciones se enlazan llevando un

Clasificar positivamente o negativamente con base a caracteristicas determinadas.

Prejuicio Juzgar una persona

Trato de inferioridad hacia una persona o colectividad.

n a

Estereotipo

Discriminación

proceso: TEMA #2: ATENCIÓN, OBSERVACION Y DESCRIPCIÓN Para dar la explicación de lo que yo entendí en este segundo tema de la clase del 3 de marzo del año en curso lo hare mediante un organigrama.

ATENCIÓN

Actitud consciente para percibir de forma clara los estímulos que llegan del exterior. Dos tipos: - Espontanea - Voluntaria

OBSERVACIÓN

Proceso mediante el cual empleamos todos nuestros sentidos para posecionarnos en algo que nos interese.

Proceso para la observación: Atención → Percepcion → Conclusión

DESCRIPCIÓN

Es la representación o explicación, detallada de algo o alguien.

Tipos: Objetiva, subjetiva, Prosopografía, Etopeya, Autoretrato, Caricatura, Topografía, Zoografía, Cronografía.

participante, de campo y laboratorio, directa e indirecta, individual y en equipo.

Para finalizar con el tema hicieron una actividad de retroalimentación, en la que acomodaron a los alumnos en filas de 4 personas, en la cual dos personas estarían viéndose frente a frente (los primeros dos y los últimos dos, quedando los de en medio espalda con espalda), las personas que estaban en las orillas tenían que observar cuidadosamente a su pareja por unos segundos, después todos daban media vuelta (quedando los de las orillas viendo hacia la pared y los de en medio viéndose frente a frente), las personas de en medio tenían que modificarse entre sí cosas de su apariencia, detalles que no fueran muy obvios y que no fueran fácil de darse cuenta de que se modificó algo, una vez hecho los cambios otra vez se darían media vuelta todos los de la fila quedando nuevamente las parejas del inicio, ahora las personas de las orillas tenían que volver a observar y decir cuáles eran las modificaciones que se habían hecho los compañeros. La Psicóloga Miryam nos puso una segunda actividad de retroalimentación, que consistía en escribir un ejemplo de 2 diferentes tipos de descripciones.

REPORTE DE LA CLASE # 6 TÉCNICAS Y HÁBITOS DE ESTUDIOS HORA DE ENTRADA: 11:00 AM HORA DE SALIDA: 13:30 PM LUGAR: Facultad Ciencias de la Salud FECHA: 10/03/17 TEMA: MEMORIA En la case del día 10 de marzo del año en curso se habló sobre el tema de memoria, el cual me gustó mucho porque lleva una serie de procesos para poder llegar a sus diferentes tipos. La memoria como tal es la capacidad o facultad que le permite al humano retener y recordar hechos pasados. Los diferentes tipos de memoria y sus funcionamientos son los siguientes: MEMORIA SENSORIAL

MEMORIA A LARGO PLAZO

MEMORIA A CORTO PLAZO

Información que los sentidos registran y se mantiene en segundos.

Memoria inmediata para estímulos que acaban de ser percibidos.

Memoria que puede ser almacenada.

MEMORIA DE TRABAJO

Visual →1 a 2 seg.

Operativa: 1. Bucle Fonológico 2. Agenda Visoespacial 3. Ejecutivo Central 4. Buffer Episódico

Ecoica → 1 a 4

La

memoria

también

tiene

un

proceso

importante

    

Implícita Procedimental Semántica Episódica Autobiográfica

que

es

el

de

a

RECUPERACIÓN, este es capaz de acceder a un recuerdo objetivo a partir de una o más claves y se eleva a la conciencia. Podemos recordar por medio del contexto o por la emoción. También se habló del proceso del olvido, el cual puede ser incidental o intencional, que son los dos más conocidos, pero se utiliza también el olvido

motivado y la represión, este último es un mecanismo de protección para repeler experiencias abrumadoras. En la memoria hay una variedad de alteraciones que tienen su origen de diferentes ca...


Similar Free PDFs