Pra ctica 2 La Hipótesis del Feedback Facial 2017-18 PDF

Title Pra ctica 2 La Hipótesis del Feedback Facial 2017-18
Course Psicología de la Emoción
Institution UNED
Pages 16
File Size 820.9 KB
File Type PDF
Total Views 154

Summary

Download Pra ctica 2 La Hipótesis del Feedback Facial 2017-18 PDF


Description

PSICOLOGÍA DE LA EMOCIÓN Práctica La Hipótesis del Feedback Facial

Curso 2017/2018

La Hipótesis del Feedback Facial

PSICOLOGÍA DE LA EMOCION

1. INTRODUCCIÓN La relación bidireccional entre la cara y la emoción, es una idea que se plasmó hace más de cien años en las obras de Darwin (1872) y James (1884). Esta relación se conoce actualmente como la hipótesis del feedback facial. Aunque se pueden hacer distinciones entre varias variantes de esta hipótesis, el núcleo de la hipótesis es la "aserción causal de que la retroalimentación (feedback) de las expresiones faciales afecta a la experiencia emocional y al comportamiento" (Buck, 1980, pág. 813). Según esta hipótesis los movimientos y gestos de la cara pueden evocar reacciones afectivas en el sujeto que las realiza. La expresión de la cara tiene un impacto en la experiencia subjetiva de las emociones (Cornelius 1996; Matsumoto 1987; McIntosh 1996; Soussignan 2002). Adelmann y Zajonc (1989), hacen una revisión del desarrollo de la hipótesis del feedback facial, e indican que el feedback facial es la acción de los músculos faciales que tiene la capacidad de modular las emociones presentes y, en la ausencia de emociones, iniciar una emoción. Es decir, el feedback facial tiene una función de modulación y una capacidad de iniciación. Por lo tanto, hay dos versiones de la hipótesis del feedback facial: una versión se centra en la función de modulación de la experiencia emocional y la otra en la función de iniciación. Se asume que la capacidad de modulación del feedback facial interactúa con la calidad de la emoción y mejora o atenúa la experiencia de una emoción. La función de iniciación implica que el feedback facial puede iniciar una experiencia emocional sin estímulos emocionales.

La Hipótesis del Feedback Facial

Página

Dentro de las investigaciones realizadas para comprobar la hipótesis de modulación del feedback facial, cabe destacar el estudio de Strack, Martin y Stepper (1988), por ser pionero en este tipo de investigaciones. Estos autores manipularon de forma encubierta la expresión facial de los participantes, evaluando posteriormente cómo el mantener distintos gestos afectaba al juicio de los participantes. Para ello, solicitaron a los participantes que leyeran una serie de tiras cómicas mientras mantenían un lápiz sujeto sólo con sus dientes (para lo cual tenían que mantener un gesto que se asemejaba a una sonrisa) o sólo con sus labios (para lo cual tenían que mantener un gesto incompatible con la expresión de la sonrisa). Conforme a las hipótesis de los autores, los participantes que sostuvieron el lápiz con los dientes evaluaron las tiras como más divertidas que los que lo sostuvieron con sus labios, demostrando que la activación fisiológica de ciertos músculos puede tener una influencia en las evaluaciones. En este estudio clásico se encontró que aumentando en los

2

Los exámenes empíricos de las hipótesis han obtenido el apoyo tanto para la capacidad de modulación como para la capacidad de iniciación. Utilizando varios métodos y estímulos se ha demostrado que es cierto para varias acciones faciales diferentes y sus correspondientes emociones (para una revisión ver Adelmann y Zajonc, 1989; McIntosh, 1996; Davis, Senghas y Ochsner, 2009).

PSICOLOGÍA DE LA EMOCION participantes las expresiones relacionadas con la sonrisa (sosteniendo el lápiz con los dientes), les llevaron a aumentar su afecto positivo, mientras que inhibiendo las expresiones relacionadas con la sonrisa activando músculos opuestos (sostener el lápiz con los labios), les llevaron a disminuir su afecto positivo. Estudios posteriores confirmaron y ampliaron estos resultados (por ejemplo, Larsen, Kasimatis y Frey, 1992; Soussignan, 2002). 2. OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD Dentro de la hipótesis del feedback facial, comprobar la hipótesis de modulación. Según esta hipótesis la expresión facial puede modular experiencias emocionales que han sido provocadas por algún estímulo externo. Para comprobar este objetivo se realizará una réplica modificada de una de las investigaciones de Strack, Martin y Stepper (1988). 3. MÉTODO 3.1. MATERIAL ▪ Un lápiz. ▪ Un bolígrafo. ▪ Cinco láminas de completar imágenes. Se presentan de forma individual, cada imagen en una hoja. Las láminas están recogidas en el ANEXO. ▪ Diez tiras cómicas o chistes gráficos. Se pueden presentar en papel de forma individual, o en un archivo de PowerPoint. Un ejemplo está recogido en el ANEXO. Deberá buscar tiras cómicas o chistes gráficos, o una mezcla de ambos, hasta completar un total de diez presentaciones. ▪ Escala de valoración de la dificultad de completar cada imagen (ANEXO). ▪ Escala de valoración de lo divertido que es cada chiste gráfico (ANEXO). 3.2. PROCEDIMIENTO La práctica se puede llevar a cabo de forma individual o colectiva. Para ocultar el objetivo del estudio, se les indica a los participantes que se quiere conocer la habilidad de la gente para ejecutar diferentes tareas con partes corporales no habituales, tal y como lo hacen las personas con lesiones o limitaciones físicas. Se requieren dos grupos de cinco participantes cada uno.

Página

3

Un grupo sujetará el lápiz con los dientes y el otro grupo sujetará el lápiz con los labios. Tal y como aparece en las siguientes imágenes.

La Hipótesis del Feedback Facial

3

PSICOLOGÍA DE LA EMOCION

Ilustración de contento (izquierda) y de malhumorado (derecha) Tomada de Andréasson y Dimberg (2008) Se les puede enseñar a colocar el lápiz en estas posiciones. En la condición de sostener el lápiz con los dientes, se les hace hincapié en que deben sostenerlo suavemente, sin tocarlo con los labios. En la condición de sostener el lápiz con los labios, se les indica que éste no debe tocar los dientes y que la forma correcta de colocar los labios es sobresaliendo. Si algún participante lo desea puede ayudarse con la mano no dominante a sujetar el lápiz. Una vez que tienen el lápiz colocado en la posición de la boca indicada, comienzan las tareas experimentales. Durante todas las tareas el lápiz debe estar situado en una de las posiciones seleccionadas. 3.2.1. Presentación de láminas para completar imágenes Se les presenta la primera lámina de completar una imagen.

Así se procederá hasta completar las cinco láminas. La Hipótesis del Feedback Facial

Página

Una vez completada la lámina, rellena una escala donde indicará el grado de dificultad que le ha supuesto la tarea.

4

El participante debe completar esa lámina con un bolígrafo.

PSICOLOGÍA DE LA EMOCION Al terminar de completar cada lámina debe marcar en la escala de esa lámina, el grado de dificultad que le ha supuesto completarla. Estas láminas, junto con la escala de dificultad están en el ANEXO 3.2.2. Presentación de las tiras cómicas o chistes gráficos Se les presenta la primera tira cómica o chiste gráfico. Se pueden presentar en papel de forma individual, o en un archivo de PowerPoint. Se le da un tiempo adecuado al participante para que vea la tira cómica o el chiste gráfico. Recuerde que si la tira cómica o el chiste gráfico tienen texto, el participante no puede leerlo en voz alta ya que el lápiz debe permanecer situado en la misma posición de la boca durante la presentación de todas las tiras cómicas o chistes gráficos. Una vez vista la primera tira cómica o chiste gráfico, debe rellenar una escala donde indicará el grado de diversión que le ha generado esa tira cómica o chiste gráfico. Así se procederá hasta visualizar diez tiras cómicas o chistes gráficos. Se pueden presentar diez tiras cómicas o diez chistes gráficos, también se pueden mezclar tiras cómicas y chistes gráficos hasta obtener un total de diez. Al terminar de ver cada tira cómica o chiste gráfico, debe marcar en la escala de esa tira cómica o chiste gráfico, el grado de diversión que le ha generado. Un ejemplo de tira cómica y otro de chiste gráfico, junto con la escala de diversión, están en el ANEXO. 3.2.3. Evaluación de las láminas para completar imágenes Una vez terminada la práctica se calculará, en cada participante, la media aritmética del grado de dificultad que le ha supuesto completar las imágenes de las láminas.

Página

5

Posteriormente se procederá a calcular la media del grupo de participantes que han pasado por la condición de sostener el lápiz con los dientes, y la media del grupo de participantes que han pasado por la condición de sostener el lápiz con los labios.

La Hipótesis del Feedback Facial

5

PSICOLOGÍA DE LA EMOCION Los resultados se trasladan a la siguiente tabla: Participantes en la condición de sostener el lápiz con los dientes Evaluación Láminas

1

2

3

4

5

Participantes en la condición de sostener el lápiz con los labios 1

2

3

4

5

1 2 3 4 5 Media aritmética Media aritmética total de los cinco participantes ….

Media aritmética total de los cinco participantes ….

3.2.4. Evaluación de las tiras cómicas o chistes gráficos Una vez terminada la práctica se calculará en cada participante la media aritmética del grado de diversión que le ha provocado cada tira cómica o chiste gráfico. Posteriormente se procederá a calcular la media del grupo de participantes que han pasado por la condición de sostener el lápiz con los dientes, y la media del grupo de participantes que han pasado por la condición de sostener el lápiz con los labios. Los resultados se trasladan a la siguiente tabla: Participantes en la condición de sostener el lápiz con los dientes Evaluación Tiras cómicas o chistes gráficos

1

2

3

4

5

Participantes en la condición de sostener el lápiz con los labios

1

2

3

4

5

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Media aritmética total de los cinco participantes ….

La Hipótesis del Feedback Facial

Media aritmética total de los cinco participantes ….

Página

6

Media aritmética

PSICOLOGÍA DE LA EMOCION

3.2.5. Representación gráfica de las láminas y de las tiras cómicas o chistes gráficos. Se puede hacer una representación gráfica de las medias de cada participante comparando ambos grupos, para observar la diferencia entre ambos grupos tanto en la evaluación de las láminas, como en la evaluación de las tiras cómicas o chistes gráficos. 3.3. RESULTADOS Cuando se sostiene un lápiz con los dientes se favorece la activación de los músculos cigomáticos de la cara, músculos implicados en la sonrisa, mientras que se impide cuando se mantiene con los labios (en este caso, se activaría el orbicular de la boca). De los resultados obtenidos, en general, se espera que los participantes que han sostenido el lápiz con los dientes, encuentren más divertidas las tiras cómicas o chistes gráficos, debido a que se les ha forzado a poner una sonrisa, que los que han sostenido el lápiz con los labios, a los que se les ha forzado a poner una pose facial semejante a la que se tiene cuando se está enojado o molesto. Con los resultados se podrá confirmar que la sensación de la sonrisa aparentemente aumenta la diversión. Entre ambos grupos de participantes no se esperan obtener diferencias en el grado de dificultad de la tarea de completar las imágenes. Una vez terminada la práctica se explicará a los participantes la hipótesis del feedback facial. 4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Adelmann, P.K. & Zajonc, R.B. (1989). Facial efference and the experience of emotion. Annual Review of Psychology, 40, 249-280. Andréasson, P. & Dimberg, U. (2008). Emotional empathy and facial feedback. Journal of Nonverbal Behavior, 32, 215-224. Buck, R. (1980). Nonverbal behavior and the theory of emotion: The facial feedback hypothesis. Journal of Personality and Social Psychology, 38, 811824.

La Hipótesis del Feedback Facial

7

Página

Davis, J.I., Senghas, A. & Ochsner, K.N. (2009). How does facial feedback modulate emotional experience? Journal of Research in Personality, 43, 822829.

7

Darwin, C.R. (1872/1965). The Expression of the Emotions in Man and Animals. Londres: John Murray (Reimpresión Chicago:University of Chicago Press, 1965).

PSICOLOGÍA DE LA EMOCION

James, W. (1884). What is emotion? Mind, 19, 188-205. Larsen, R., Kasimatis, M. & Frey, K. (1992). Facilitating the furrowed brow: An unobtrusive test of the facial feedback hypothesis applied to unpleasant affect. Cognition & Emotion, 6, 321-338. McIntosh, D.N. (1996). Facial feedback hypothesis: Evidence, implications, and directions. Motivation and Emotion, 20, 121-147. Soussignan, R. (2002). Duchenne smile, emotional experience, and autonomic reactivity: A test of the facial feedback hypothesis. Emotion, 2, 52-74.

Página

8

Strack, F., Martin, L.L. & Stepper, S. (1988). Inhibiting and facilitating conditions of the human smile: A nonobtrusive test of the facial feedback hypothesis. Journal of Personality and Social Psychology, 54, 768-777.

La Hipótesis del Feedback Facial

PSICOLOGÍA DE LA EMOCION

PSICOLOGÍA DE LA EMOCIÓN ANEXO

Página

9

La Hipótesis del Feedback Facial

La Hipótesis del Feedback Facial

9

PSICOLOGÍA DE LA EMOCION

Complete el siguiente dibujo al que le falta una parte

Marque en esta escala el grado de dificultad que le ha supuesto la tarea 1 = Muy Difícil 2

3

4

5

6

7

8

9

10

Página

10

1

10 = Muy Fácil

La Hipótesis del Feedback Facial

PSICOLOGÍA DE LA EMOCION

Complete el siguiente dibujo al que le falta una parte

Marque en esta escala el grado de dificultad que le ha supuesto la tarea 1 = Muy Difícil 2

3

4

5

6

7

8

9

10

Página

11

1

10 = Muy Fácil

La Hipótesis del Feedback Facial

11

PSICOLOGÍA DE LA EMOCION

Complete el siguiente dibujo siguiendo la numeración de los puntos

Marque en esta escala el grado de dificultad que le ha supuesto la tarea 1 = Muy Difícil 2

3

4

5

6

7

8

9

10

Página

12

1

10 = Muy Fácil

La Hipótesis del Feedback Facial

PSICOLOGÍA DE LA EMOCION

Complete el siguiente dibujo siguiendo la numeración de los puntos

Marque en esta escala el grado de dificultad que le ha supuesto la tarea 1 = Muy Difícil 2

3

4

5

6

7

8

9

10 Página

13

1

10 = Muy Fácil

La Hipótesis del Feedback Facial

13

PSICOLOGÍA DE LA EMOCION

Complete el siguiente dibujo siguiendo la numeración de los puntos

Marque en esta escala el grado de dificultad que le ha supuesto la tarea 1 = Muy Difícil 2

3

4

5

6

7

8

9

10

Página

14

1

10 = Muy Fácil

La Hipótesis del Feedback Facial

PSICOLOGÍA DE LA EMOCION

EJEMPLO DE TIRA CÓMICA

Marque en esta escala lo divertido que le ha parecido la tira cómica 1 = Nada Divertida 2

3

4

5

6

7

8

9

10

Página

15

1

10 = Muy Divertida

La Hipótesis del Feedback Facial

15

PSICOLOGÍA DE LA EMOCION

EJEMPLO DE CHISTE GRÁFICO

Marque en esta escala lo divertido que le ha parecido el chiste gráfico 1 = Nada Divertido 2

3

4

5

6

7

8

9

10

Página

16

1

10 = Muy Divertido

La Hipótesis del Feedback Facial...


Similar Free PDFs