Práctica 1. EL Poder de la Situación PDF

Title Práctica 1. EL Poder de la Situación
Course Psicología Social
Institution Universidad de La Laguna
Pages 5
File Size 158.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 25
Total Views 181

Summary

Profesor: Ramón...


Description

PRÁCTICA 1) “EL PODER DE LA SITUACIÓN”  Experimento: Tres estilos de liderazgo – Kurt Lewin. 1. Liderazgo autocrático: el líder fija los objetivos sin consultar a los miembros del grupo, impone la disciplina (premios y castigos) y asigna tareas sin explicar el por qué. 2. Liderazgo “laissez faire”: el líder abandona la toma de decisiones y casi no colabora, no responsabiliza a nadie y da libertad de decisión grupal. 3. Liderazgo democrático: el líder anima al grupo y estimula activamente la toma de decisiones. RESULTADOS: 1. Los niños mostraban sumisión, agresividad y violencia ya que temían al líder, pero trabajaban duro. 2. Había caos: los niños trabajaban poco por no tener supervisión. 3. Mayor índice de motivación, originalidad y trabajo a gusto con intercambio de elogios y críticas constructivas. Según Lewis el comportamiento humano es el resultado de la suma del comportamiento individual y social.  Experimento sobre la influencia de la situación en la percepción – Ellen Langer. Hay 2 grupos experimentales: 1. Participantes tratados como pilotos, con uniforme de pilotos en un simulador de vuelo habilitado. 2. Participantes no tratados como pilotos, sin uniformes y sin simulador de vuelo (imágenes pregrabadas). RESULTADOS: El grupo 1 mejoró sus resultados del examen visual tras el experimento, mientras que el grupo 2 los mantuvo igual.  Experimento sobre la obediencia a la autoridad – Stanley Milgram. Control previo Test de personalidad Eysenck Fase experimental Aplicar descargas x cada error VARIABLE DEPENDIENTE: intensidad de la descarga

Roles “maestro” y “alumno”. El “alumno” es cómplice del investigador, quien está presente en la sala de experimento.

RESULTADOS: 1. La amenaza de agresión (peligro para la supervivencia colectiva), puede venir no sólo de gente extrema (radicales, desviados, perversos, anómicos... etc.), sino también de la gente "normal", de ciudadanos educados, corrientes, ajustados al orden establecido. 2. El grado de obediencia guarda poca relación con las características personales del maestro o de la víctima. 3. En la mayoría de los casos, se observa que “los maestros” tienden a considerarse a sí mismos como un instrumento que ejecuta los deseos de otra persona y que, por lo mismo, no se sienten responsable de sus actos. Milgram llamó a esto "estado agéntico" para referirse a la condición de la persona incardinada en un "sistema de autoridad" en el que se percibe como agente (ejecutor) de los imperativos de otro (autoridad).  Experimento de la prisión de Stanford – Philip Zimbardo. Seleccionaron 24 candidatos, que eran estudiantes universitarios y los dividieron en dos grupos: 1) PRISIONEROS: -

Llevaban batas y sandalias de goma para atribuir a su incomodidad.

-

Usaban número en vez de nombres.

-

Medias de nylon en la cabeza para simular cabezas rapadas.

2) GUARDIAS: -

Porras, uniformes y gafas de espejo para no tener contacto visual.

-

Trabajaban en turnos de 8h y podían irse a casa al terminar su turno.

RESULTADOS: Tuvieron que parar el experimento al sexto día, ya que los prisioneros estaban sufriendo un trato sádico y humillante por parte de los guardias. Se abandonaron rápidamente la higiene y la hospitalidad. Cualquier persona puede ser malvada ejerciendo un rol dominante sobre otros. Los siguientes experimentos se hicieron para investigar por qué se llegó al Holocausto nazi. Este tipo de experimentos, basados en el engaño (dar falsas descargas) ya no se hacen hoy por ser considerados amorales. CUESTIONES PARA REFLEXIONAR: 1. En el experimento de Lewin sobre los tres estilos de liderazgo, ¿sabría identificar los estilos que dieron lugar a: más agresividad, más maltrato a los materiales de la clase, más violación de normas de conducta, menor trabajo, más comportamientos individualistas, mayor sensación de bienestar, mayor identidad con el grupo y más respeto por el tutor? Mayor agresividad, maltrato al material: liderazgo autocrático. Más violación de normas de conducta, menor trabajo y más comportamientos individualistas: liderazgo “laissez faire”. Mayor sensación de bienestar, mayor identidad grupal y mayor respeto por el tutor: liderazgo democrático. 2. En el experimento de Langer ¿cuáles son las variables de la situación que modifica la investigadora y que afecta a las habilidades perceptivas de los participantes? Las variables son: tratar a los participantes como pilotos, llevar el uniforme de piloto y si funciona o no el simulador de vuelo. Lo que mejoran estas variables es la agudeza visual. En este experimento, es el rol el que hace que tus sentidos se pongan en alerta. Habilidades perceptivas = sentidos

3. ¿En qué medida considera usted que la personalidad de los participantes en el experimento de Milgram es responsable de su conducta de obediencia/daño? ¿En el experimento tienen estas disposiciones personales más o menos peso que las características de la situación? Justifique su respuesta con los datos del estudio. La personalidad no juega un gran papel ya que, al estar involucrados en una situación en la que hay una autoridad por encima de ellos, pasa a un segundo plano y no desempeña un papel principal. Los participantes se centran en acatar las órdenes que vienen dadas por la autoridad sin cuestionar la moralidad de sus actos. En el experimento, estas disposiciones personales tuvieron mucho menos peso que las características de la situación, dado que más del 50% de los participantes continuaron dando descargas hasta los 450V sin tener en cuenta el “daño” que se supone que estaban causando al “alumno”. Obedecer a la autoridad puede hacer que te comportes de un modo violento. Nota: Disposiciones personales = características de personalidad. 4. En el experimento de Zimbardo, ¿qué aspectos de la situación se manipulan? ¿En qué medida los resultados son una consecuencia de sus características de personalidad o de la situación? Se manipulan los roles de guardias y prisioneros (a través de la vestimenta y del control de la permanencia en la prisión). Los resultados son absolutamente consecuencia de las características de la situación, ya que los participantes del experimento llegaron incluso a olvidar su propia identidad y se identificaban con el personaje que representaban. Los guardias se comportaron de manera autoritaria y sádica independientemente de la personalidad que tenían fuera del experimento. La situación. 5. ¿Por qué piensa que la psicología social insiste tanto en la importancia de la situación en el comportamiento? ¿Qué se entiende por el “error fundamental de atribución”? Por favor consulte el significado de este concepto tan importante en el video (16’47”) y en la documentación científica (https://psicologiaymente.com/social/error-fundamentalatribucion).

Porque hay factores de la situación que influyen en mayor o menor medida en el comportamiento de las personas, sin importar la personalidad o los valores morales que tengan. Entendemos “error fundamental de atribución” como la tendencia del ser humano de explicar el comportamiento de las personas atendiendo a factores internos como la personalidad o la inteligencia obviando el contexto y la situación. 6. Indique situaciones de la vida cotidiana en la que se observa que las demandas de la situación dan lugar a conductas que disipan las diferencias individuales. Elaborar trabajos en grupo para clase. La situación demanda que todos participen activamente, independientemente de si son trabajadores o perezosos o si prefieren trabajar solos o en equipo....


Similar Free PDFs