El cambio de poder (Toffler) PDF

Title El cambio de poder (Toffler)
Author Emiliano Silvetti
Course Problemática Del Mundo Actual
Institution Universidad Abierta Interamericana
Pages 7
File Size 102.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 43
Total Views 232

Summary

El cambio de poder (Toffler)Toffler analiza el cambio producido en el fenómeno del poder a lo largo de la transformación de la sociedad. Toffler habla de una tríada del poder: fuerza, riqueza y conocimiento. Cada una de ellas representa un modo de ejercer el poder diferente. Y cada una de ellas prev...


Description

El cambio de poder (Toffler) Toffler analiza el cambio producido en el fenómeno del poder a lo largo de la transformación de la sociedad. Toffler habla de una tríada del poder: fuerza, riqueza y conocimiento. Cada una de ellas representa un modo de ejercer el poder diferente. Y cada una de ellas prevalece en cada una de las olas. Mientras que en la Primera Ola, es la fuerza el criterio del poder, en la Segunda Ola es la riqueza la que determina el poder. La Tercera Ola establece al conocimiento como el criterio principal del poder. Sobre esto hay que tener en cuenta tres cosas: 1) En primer lugar, las tres formas del poder permanecen en cada uno de los períodos históricos. Esto significa que, por más que el conocimiento sea el criterio de poder que prevalece en la Tercera Ola, eso no significa que la fuerza y la riqueza desaparezca, sino que permanecen pero de un modo subordinado y supeditado al conocimiento. Esto lo tendremos que ir viendo en cada caso concreto. 2) Pero, en segundo lugar, el hecho de que en cada una de las olas encontremos las tres formas del poder, eso no significa que en las tres olas cada una de dichas formas del poder sea igual o no haya sufrido cambios. Tomemos por ejemplo la fuerza como un modo del poder. En la Primera Ola, la fuerza era el modo prevalente del poder. En la Segunda Ola, la fuerza permanece pero no ejercida en el mismo modo que en la Primera Ola, sino modificada por el cambio en el criterio del poder. Es decir, la fuerza en la Segunda Ola debe pensarse en relación a la riqueza y a los nuevos criterios del poder. La fuerza, en la Segunda Ola, debe legitimarse desde otros criterios. Por eso, la fuerza pierde la presencia pública y descarnada que tenía en la Primera Ola. Entonces con el cambio de Ola, no sólo se produjo una transferencia del poder (de la fuerza a la riqueza) sino que también se produjo una transformación de la fuerza (de la fuerza como un ejercicio público del poder, a una fuerza como ejercicio oculto o más discreto del poder). En la Tercera Ola, la fuerza permanece como modo de poder pero debe transformarse nuevamente. Ahora la fuerza debe hacerse invisible. 3) El cambio de poder de una ola a la otra lleva también un cambio en el grupo de poder. Es decir, si cambia el criterio de poder que prevalece, cambian los grupos que poseen más o menos poder. Si el criterio es la fuerza, los grupos de poder que detenten la fuerza serán los grupos más poderosos de esa sociedad (reyes, guerreros). Cuando se transfiere el poder a la riqueza, los poderosos pasan a ser los que poseen riquezas (empresarios, grandes corporaciones). Mientras que cuando es el conocimiento el criterio del poder, los grupos poderosos no serán ni los más fuertes ni los que más riquezas acumulen sino quienes puedan manejar el conocimiento (programadores, tecnólogos, científicos, etc.).

1

Toffler señala una serie de características comparativas de cada uno de los modos del poder: a) Cada uno de los modos del poder puede transformarse en los otros: Eso significa que, como dijimos, en cada una de las formas de poder están implicadas las otras dos. Al punto que es posible hacer que una de ellas se transforme en la otra. Según como sea el poder que tomemos como criterio prevalente, así será también el modo de transformación de un poder en otro. Vemos: 1) Si tomamos la fuerza como poder prevalente: por la fuerza es posible conseguir dinero. Eso significa que una persona fuerte (que detenta el poder de la violencia) es capaz de hacerse de dinero. Del mismo modo, por la fuerza es posible conseguir información o estar en posesión de cierto conocimiento. En todos estos casos, es posible transformar el poder de la fuerza en cualquiera de los otros dos. Pero, como dijimos, en esas transformaciones queda expuesta la huella y el modo del poder dominante; en este caso, la impronta de la fuerza. Las riquezas y el conocimiento son conseguidos pero desde la fuerza. Que no es lo mismo que conseguirlos por ellos mismo o por otro de los modos del poder. 2) Si tomamos el criterio de la riqueza: por medio del poder del dinero es posible adquirir el poder de la fuerza (es posible comprar armas o pagar a alguien para que ejerza la violencia por nosotros). También es posible comprar información o pagar por el conocimiento. De esta manera, el poder de las riquezas o el dinero permite adquirir los otros dos poderes. No es lo mismo comprar fuerza o información que adquirir dinero o información por la fuerza. 3) Si tomamos como criterio del poder el conocimiento: el conocimiento o la posesión de información permite adquirir o aumentar la posesión de dinero o riquezas. Se puede pensar en el marketing como un modo en el que un conocimiento del mercado o del comportamiento de los consumidores permite que una empresa gane más dinero. Uno puede pensar en cómo el poseer un conocimiento científico o tecnológico puede implicar una ventaja competitiva que haga que una empresa aumente sus riquezas. La información o el conocimiento también puede servir para aumentar las fuerzas. De esta manera, un conocimiento científico o tecnológico puede usarse para la construcción de armas y así aumentar el poder de violencia de una nación. Nuevamente, adquirir un poder por medio del conocimiento no es lo mismo que adquirirlo por medio de la fuerza o las riquezas. b) Cada uno de los modos del poder puede usarse en cualquier ámbito de la realidad: Tanto la fuerza, las riquezas como el conocimiento pueden ser usados en cualquiera de los ámbitos de la realidad. No es que cada uno de ellos corresponde a una esfera de la sociedad sino que cada uno de ellos puede ser el criterio de poder para cada ámbito.

2

Entonces se puede ejercer el poder de la fuerza, las riquezas o el conocimiento en la familia, en las corporaciones, la política o el Estado, el mercado (o sociedad civil). Así, por ejemplo: En el ámbito de la familia, un padre o una madre pueden ejercer su poder desde la fuerza. En ese caso, establecerán su poder a través de la violencia y las amenazas. Pueden, por el contrario, ejercer su poder desde las riquezas. En ese caso, buscarán generar premios y castigos monetarios para dominar las conductas de sus hijos. Por último, pueden ejercer el poder desde el conocimiento. En ese caso, intentarán hacer comprender o persuadir sobre cuáles son las conductas mejores, más deseadas o adecuadas (sin que se establezca un premio o un castigo ya sea desde la fuerza o desde el dinero). Ejercerán entonces un poder que apunta a crear los valores y deseos por medio del diálogo, la persuasión, la información o el conocimiento. También el engaño y la manipulación son modos de ejercer el poder desde el conocimiento. En el ámbito político es posible pensar un gobierno que ejerce el poder desde la fuerza encarcelando a los opositores, torturando a los disidentes, persiguiendo y amenazando a través del poder militar o judicial. O, es posible pensar en un ejercicio del poder desde el dinero estableciendo sanciones económicas para los críticos o comprando gente para crear un frente oficialista. Por último, es posible pensar en un ejercicio del poder desde el conocimiento si el gobierno apunta a la creación de un diálogo o un consenso con las posturas adversas. O incluso cuando busca manipular la verdad para conseguir que los gobernados crean y piensen algo que es de su interés. En ese caso, los esfuerzos del gobierno están puestos en la creación de falsa información y pseudo conocimiento, y no en el ejercicio de la violencia o el uso del dinero para mantener el poder.

c) Los diferentes modos del poder se distinguen por la cualidad de poder que cada uno de ellos detenta: Según Toffler, se suele pensar el poder desde la posibilidad de acumular o aumentar el poder. Esto es una visión sobre el poder que pone el énfasis sobre la cantidad del poder. Pero, para Toffler, el poder no es sólo una cuestión cuantitativa sino que es, sobre todo, una cuestión cualitativa. Hay diferentes cualidades de poder. Entonces el tema es qué cualidad de poder se posee o se acumula. Cada una de las tres formas de poder tiene una cualidad distinta. 1) Fuerza o violencia: para Toffler la fuerza es un poder de mala calidad. Eso se debe a que la fuerza tiene muy poca flexibilidad. La fuerza puede ejercerse como un poder presente cuando se inflige violencia sobre otro. La otra forma de ejercer la fuerza es de modo virtual (es decir, no presente) bajo la amenaza. Pero en cualquiera de los dos casos, la fuerza sólo funciona de modo negativo, es decir, como un castigo. No es posible recompensar a alguien por medio de la fuerza. Golpear menos a alguien no es una recompensa. Por eso, Toffler dice que 3

la fuerza posee muy poca flexibilidad. O está presente mediante el ejercicio del castigo o está implícita mediante la amenaza. Pero en ambos casos actúa negativamente o por castigo. La fuerza se puede ejercer por medio de la violencia o, implícitamente por medio de la ley. Siempre que haya una ley, está detrás la amenaza de la fuerza que promete hacerla cumplir por la violencia cuando alguien la viole. Pero, a su vez, la fuerza es un poder de mala calidad porque la fuerza genera resistencia. Quien ejerce el poder desde la fuerza debe enfrentarse a un contra poder que impondrá una contra fuerza. Eso lleva a la necesidad de aumentar la propia fuerza para doblegar el contrapoder. Esto puede llevar a una escalada de la violencia sin fin. A su vez, el ejercicio del poder por medio de la violencia engendra el resentimiento del sometido y, en último caso, el deseo de venganza. De esta manera, quien ejerce el poder desde la fuerza tendrá que asegurarse controlar todo el tiempo al dominado porque si disminuye su control o amenaza podrá desatarse la venganza que lo venza. (Otra cosa pasaría si el poder de dominación se realiza desde la persuasión. Allí el dominado está convencido de su propia servidumbre y no siente deseos de venganza; por el contrario, ama sus cadenas y las defiende como si fuesen su propia libertad. En ese caso, el poder no necesita ejercer permanentemente el control porque el dominado asume internamente la dominación). 2) Riqueza: la riqueza, para Toffler, posee una calidad de poder mejor que la de la fuerza ya que es más flexible. La riqueza permite castigar (como la fuerza) pero también permite premiar o recompensar. Es decir, la riqueza puede ejercerse de un modo negativo pero también de un modo positivo. Se puede castigar a alguien haciendo que pague por algo o se puede premiar a alguien dándole una suma de dinero. La riqueza permite crear un tipo de poder más flexible y complejo. Mediante el premio, la riqueza puede crear ciertas conductas en las personas dominadas sin generar resistencias (como las genera la violencia). 3) Conocimiento: para Toffler, el conocimiento es el modo del poder de mejor calidad ya que es el modo más flexible del poder. Con el conocimiento es posible castigar y premiar. Si no se le permite a alguien acceder a cierto conocimiento se lo está castigando. Si se le permite a alguien acceder a cierto conocimiento o a cierta información, se lo está premiando. Pero, a su vez, el conocimiento permite ir más lejos en la construcción de poder. La fuerza o la riqueza puede generar conductas pero movidas desde afuera. Alguien hace algo por miedo al castigo que otro le puede ejercer. O alguien hace algo por el premio que otro le puede dar. En ambos casos, el poder se ejerce desde el exterior. En el caso del conocimiento, es posible hacer que alguien haga algo movido interiormente, es decir, convencido de lo que hace. El poder puede persuadir o convencer a alguien. Por medio de la persuasión es posible hacer que alguien haga algo sin que nadie lo obligue o lo recompense. Si alguien encuentra buenas razones (es decir, si desde el conocimiento es persuadido) de algo, esa persona modificará su conducta y hasta su deseo. Querrá eso que ahora se le presenta como mejor. Esto permite generar conductas mucho más estables y duraderas que las otras formas de poder. Ya que son conductas basadas en factores 4

interiores a las otras personas (ideas, deseos) y no en factores exteriores. Pero Toffler señala que el conocimiento puede incluso llegar más lejos. No sólo puede persuadir sino que también puede hacer que la persona persuadida crea que fue por su propia iniciativa que ella cree, piensa o quiere lo que cree, piensa o quiere. Es decir, el conocimiento es capaz de generar conductas haciendo creer que esas conductas son algo surgido espontáneamente. Es decir, el poder desde el conocimiento se ejerce de manera más silenciosa, invisible e interior que cualquiera de las otras formas. Por último, para evaluar la calidad del poder del conocimiento, Toffler señala que el conocimiento permite economizar los otros dos modos del poder. Esto significa que, si logro persuadir a otro (ejercicio del poder por medio del conocimiento) puedo evitar el gasto de fuerzas y riquezas. Si el otro está convencido de hacer algo, no tendré que ejercer ni la violencia ni las amenaza; no tendré tampoco que premiarlo con dinero. Pero, además, el poder del conocimiento permite, no sólo disminuir el gasto de las otras formas del poder, sino que permite multiplicarlas. Más conocimiento permite elevar exponencialmente la fuerza (por ejemplo, se puede pensar de qué manera los sistemas de control, amenazas o el material armamentístico ha crecido exponencialmente por medio del conocimiento científico y técnico) y las riquezas (por ejemplo, se puede pensar cómo el conocimiento cada vez más preciso de los consumidores permite aumentar las riquezas de las empresas con menos riesgo).

d) El conocimiento se distingue de la fuerza y la riqueza como modos de ejercer el poder: Toffler establece cuatro características del conocimiento que la distingue de la fuerza y de la riqueza: 1) Según Toffler, la fuerza y la riqueza son limitadas. Mientras que el conocimiento es infinitamente ampliable. Se podría pensar esto en el sentido de que tanto la fuerza como la riqueza (entendidas por sí mismas) son modos materiales del poder. Por lo tanto, tiene el límite de lo tangible. Mientras que el conocimiento es un poder inmaterial e intangible. Por lo tanto, se puede pensar que el conocimiento puede aumentar ilimitadamente sin supeditarse a las condiciones limitadas de la materia. Sin embargo, es posible pensar cómo esa posibilidad de ampliarse infinitamente del conocimiento puede generar modificaciones de igual tenor en las otras dos formas de poder. Es posible ver cómo el conocimiento puede generar formas de la violencia cada ver más amplias. Las posibilidades de destrucción que se pueden generar mediante el conocimiento científico no parece presentar limitaciones. Lo mismo pasa con las riquezas vueltas una realidad virtual o intangible. El crecimiento del dinero (como realidad inmaterial) no parece poder tener límites tampoco.

5

2) Según Toffler, el uso de la fuerza o las riquezas no es compartible. Es decir, si alguien utiliza un arma, otro no lo puede hacer a la vez. Lo mismo con las riquezas, si alguien posee dinero, otro no lo puede poseer ni utilizarlo a la vez. Mientras que el mismo conocimiento puede ser usado a la vez por muchas personas. El conocimiento puede ser compartido por muchos a la vez. Se puede entonces establecer desde el conocimiento relaciones de cooperación. 3) Según Toffler, tanto la fuerza como las riquezas en su uso se gastan. Si uso la fuerza, pierdo fuerza. Si uso las riquezas, se gastan. El conocimiento, por el contrario, no se gasta. Es más, dice Toffler, en el uso el conocimiento puede aumentar. Al compartirlo con otros, el conocimiento puede crecer. Si pienso en una red cooperativa que comparte el conocimiento, el uso de ese conocimiento, la puesta en práctica del mismo posibilita que ese conocimiento se amplíe, que se corrijan errores, que se verifiquen sus posibilidades, que se le encuentren nuevas posibilidades o propiedades. El uso del conocimiento hace posible su crecimiento. Un conocimiento que no se usa, es probable que se tienda a perder o no se le permita crecer. 4) Según Toffler, la fuerza es un poder que poseen los fuertes. Las riquezas es un poder que poseen los ricos. Pero el conocimiento es un poder que puede adquirirlo cualquiera. Es decir, es posible que posee el poder del conocimiento alguien que es débil y pobre. Es decir, el poder del conocimiento no reconoce los privilegios de los ricos y poderosos. Por eso, en los momentos en los que se privilegia el poder del conocimiento, los fuertes y ricos se sienten amenazados por el conocimiento. El saber podría en cuestión esos privilegios. A nivel mundial es posible pensar también que países pobres y débiles pueden generar poder por medio del conocimiento (sin tener que aumentar sus riquezas ni sus fuerzas). Esta forma del poder trastocaría los privilegios de la fuerza y las riquezas.

Según Toffler, en la Primera Ola el poder se definía por la fuerza y en la Segunda Ola por la riqueza. En la Tercera Ola, el poder se determina por el conocimiento. Esto significa que la fuerza y el conocimiento en la Tercera Ola dependen del conocimiento y se legitiman por él. Si en la Segunda Ola, la lucha por el poder implicaba la lucha por el control, acceso, posesión, producción y circulación de las riquezas, en la Tercera Ola, la lucha será por el control, acceso, posesión, producción y circulación del conocimiento. Toffler aclara que muchas veces se utiliza el concepto de conocimiento en un sentido vago (el mismo Toffler reconoce que él lo utiliza muchas veces en un sentido amplio). Sin embargo, es necesario distinguir entre datos (hechos), información y conocimiento. Según esta clasificación, los datos o hechos son la materia prima de todo conocimiento. Es simplemente lo que se recoge o acumula por medios de captación de datos. Pero esos datos deben ser ordenados. Una vez ordenados los datos pasan a ser información. La información son datos ordenado según categorías y clasificaciones. Pero para que esa información dé lugar al conocimiento es necesario que se establezcan teorías que 6

expliquen, interpreten y le den sentido a esa información recogida y clasificada. Todo esto se ampliará cuando hablemos de las metatácticas. Es importante tomar en cuenta, por lo pronto, que quien domine estos procesos de recolección de datos, clasificación e interpretación de la información, dominará el conocimiento.

7...


Similar Free PDFs