Creatividad para el cambio PDF

Title Creatividad para el cambio
Author CARLOS ASALDE
Course Liderazgo y comportamiento organizacional
Institution Universidad Nacional del Callao
Pages 14
File Size 526.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 113
Total Views 154

Summary

RESUMEN SOBRE LA CREATIVIDAD PARA EL CAMBIO...


Description

`C r e a t i v i d a d

para el cambio_

Creatividad para el Cambio (Innovación para la vida y la empresa) Indice 1. Desear 2. Sentir. 3. Descubrir. 4. Desarrollar Habilidades Creativas 5. Crear Técnicas creativas 6. Cambiar - Evolución Creativa. 7. Bibliografía 1. Desear Ser Creativo

Ser creativo es solo encontrar algo diferente, en donde todo el mundo ve lo mismo siempre, es encontrar lo mejor dentro de lo peor, es encender la vela donde todo es oscuridad, es descubrir la solución dentro de uno mismo, es construir con los demás algo que los identifique a todos. Ser creativo no significa ser inventor o una persona de mucho ingenio ó no significa en convertirse en una persona famosa, seriales o millonarios, sino ser creativo va más allá. Significa sobrevivir con ingenio a las situaciones mas adversas, pero también significa tener sueños, de allí viene el cambio.

El ser humano tienen sueños, muchos tienen insatisfacción, necesidad de logro, por ello se atreve a crear, inventar, innovar o solucionar. Para ser creativos existe seis momentos: 1.2.3.4.5.6.-

Tiempo para desear ser creativos. Tiempo para sentir. Descubrir nuestro potencial creativo. Desarrollar las habilidades creativas. Tiempo para crear. Tiempo para cambiar y poner manos a la obra.

Tiempo para desear ser creativos. Deseo ser creativo.La insatisfacción es algo muy común, nos lleva a concebir novedosas creaciones. La creatividad es una habilidad que puede ser desarrollado en cualquier momento, por cualquier persona, mientras realiza actividades, incluso, rutinarias y sencillas; solo es preciso desearlo. El proceso mental de crear se lleva a cabo de la siguiente manera:

o o

o

El hemisferio izquierdo de nuestro cerebro, ordena, clasifica y analiza la información lógica, causal y racional. El hemisferio derecho, procesa ideas en su origen, los sentimientos, las intenciones; en este hemisferio surgen las inquietudes del creativo, surgen las ideas potenciales. Estas ideas potenciales deben ser procesadas y organizadas por el hemisferio izquierdo, de lo contrario quedará solo en ideas potenciales.

Persona creativa es el que logra establecer una relación entre la idea y la acción, entre el conocimiento y la intuición, entre lo programado y lo inesperado.

1

Idea creativa =>intercambio de experiencias, relación entre los dos hemisferios cerebrales => síntesis mágica. Además es necesaria una serie de habilidades y actitudes. El primer objetivo: crearse. Ser creativo no es un talento, sino una habilidad basado en la actitud de creer que todos podemos desarrollarla, es decir "querer serlo" La creatividad debe centrarse en el ser humano, mas que en crear productos, es decir, asumir la creación de nosotros mismos, ¿qué podemos esperar de la vida? Volver a empezar cada dia. ¿Porqué tenemos que esperar que la vida nos sacuda con fuerza para atrevernos a empezar de nuevo o valorar lo que tenemos?.- tenemos muchas cosas maravillosas que Dios nos ha dado, y también tenemos el tiempo para disfrutarlo, entonces cada instante debe ser para ello; si la vida son ciclos, debemos convertir cada instante en un ciclo para disfrutar de las maravillas del mundo en lugar de entrar en la rutina, si a veces tenemos que hacer de nuevo las cosas, también debe ser gratificante. Debemos aprender a encontrar la sorpresa que nos trae cada instante, pues queriendo o no, si tiene significado. Una sonrisa o una palabra de aliento, puede arreglar un día o un momento gris. Ching-tan decía "Renuévate por completo cada día, después vuelve a renovarte, renuévate sin descanso y nunca dejes de renovarte" Atrevámonos a vivir cada día como si fuera el primero. Este mundo desconocido. Hay muchas cosas o situaciones en nuestra vida a las que no prestamos atención, es un mundo desconocido, no lo solemos ver siquiera, pero analizamos estas cosas o situaciones o si nos detenemos en ver con profundidad esto se llama curiosidad. La curiosidad es la lleve mágica que abre las puertas de la creatividad. De cada cosa o situación debemos hacernos todas las preguntas posibles, ¿Cómo?, ¿Dónde?, ¿Porqué?, ¿Qué?, ¿Cuándo? Contestarlas y buscar mas preguntas y finalmente decir ¿Podemos mejorarlo? Mientras subsiste la curiosidad no podemos permanecer satisfechos con la ignorancia y el mundo continuará entregándonos sus secretos. Perseverar Para Descubrir ¿Cuántas veces en la vida encontramos en el primer obstáculo el pretexto para detener la lucha? La persistencia es un indicador de la fortaleza que debemos tener para perseguir nuestras inquietudes, por mas difíciles que estas sean. Para ser un gran descubridor no solo se precisa tener una inquietud mucha creatividad y persistencia, sino que también es necesario poder aplazar la gratificación y contar con un orgullo a prueba de balas El objetivo de ser creativo es descubrir algo que está frente a nosotros, pero que podemos ver. Solo cuando perseveremos y logramos develarlos ante los ojos de los demás, el objeto será reconocido como verdaderamente valioso. Ideas Que Trascienden A lo largo de la historia siempre encontramos ideas que ha sido imposible silenciar, las buenas ideas se resisten a morir y perdurar en el tiempo. A menudo son posteriormente retornadas estudiadas y mejoradas por otras personas que no le temen a lo desconocido ni a lo imposible, porque han captado lo esencial de tales ideas y desean poner todo de su parte para resaltar. Cuando nos presenta una idea, siempre surgirán riesgos que enfrentar por ejemplo la probabilidad del 20% de que la idea no resulte; pero debemos concentrarnos en el 80% de que la idea si resulte contra sentimientos de impotencia, incomprensiones etc. Pero hay que saber tomar lo mejor de cada caso y aceptar que, con cada aporte, se puede construir algo de mayor trascendencia. Candados que se abren. Al ser humano es capaz de crear rejas mentales con candados que encasillan su vida, a pesar

2

de tener el manejo de llaves para abrirlas Los candados que cargamos de manera inconsciente pueden ser:







Esquemas mentales limitantes: Es decir la relación entre principios, valores, costumbres, hábitos e ideas preestablecidas nos confiere estabilidad y seguridad, pero también rigidez que esconde resignación; es necesario romper esta rigidez por el cambio, "cuando el mundo gira, todo da vueltas" Escasez de Tiempo:- No apelemos a nuestra creatividad solo en situaciones de emergencia, allí no tendremos tiempo, por el contrario asumamos una actitud creativa en forma permanente, hagamos las cosas ahora que tenemos tiempo para que encontremos hechos las cosas cuando nos falta el tiempo. Temor al ridículo: Cada caída nos detiene porque no estamos preparados para afrontar el riesgo y la frustración, no estamos preparados para seguir caminando.

Aprendemos de nuestros tropiezos. El temor al ridículo es ridículo.





Ver el Trabajo como un sacrificio: por ello es tedioso, pesado, es doloroso y eso lo hacemos todos los días. Cambiemos de esquema mental, convirtamos el trabajo un deleite, todo está en el estado mental, tomemos el trabajo como un desafío interesante sin importar el costo esto es motivación constante. Conformismo.- Cuando se pierde el compromiso con la propia vida, el compromiso se mantiene inerte y lo lleva enfrentar todas sus batallas de la misma manera y fracasan. El conformista culpa a los demás de todo a los otros o a los demás, piensa que todos son culpables menos él, no ve sus responsabilidades, tampoco ve sus errores.

2. Sentir. De la sensación a la percepción. La sensación es la capacidad para captar información de la realidad o de su entorno y parte de un estímulo. La percepción es la interceptación de nuestras sensaciones y la percepción varia de acuerdo a las características de las percepciones y es selectivo y deductivo. Para encontrar conocimiento más allá del obvio requiere: 1.

Sensibilizarnos, es la capacidad de obtener todo, captar la mayor cantidad de estímulo en una situación ordinaria, fijarse en detalles que para otros pasan desapercibidos. 2. Buscar lo no evidente y es el don del verdadero experto, salir de la rutina, imaginarse que todo es posible. 3. Abandonar la interpretación esquemática a las conclusiones rápidas. Los esquemas son límites o parámetros en el que encerramos algo que conocemos y a fuerza de conocerlo lo asumimos como verdad. Esta idea debe cambiarse y todo puede cambiar y debe cambiar, las verdades cambian no debemos generalizar y esto nos impide a conocer en profundidad muchas cosas. Es necesario vencer supuestos, dejar de interpretar siempre de la misma manera, captar diversas dimensiones de un mismo estimulo, soñar despierto, inspiramos, imaginar y relajar el estado de conciencia. Ver Hasta La Invisible El aprendizaje se produce en un 83% a través de la vista, 11 % a través del oído y 6% a través de los otros sentidos. La visión nos brinda abundante información. Leyes que rigen nuestros esquemas visuales: 1. Ley de la buena forma o de la plenitud es necesario ver no solo la forma inmediata sino todo el fondo y a la plenitud en conjunto. 2. Ver la forma y el fondo, es necesario ver no solo lo que destaca sino el fondo, lo que esta escondido sacar a flote, es necesario investigar antes de juzgar. 3. Ley de la proximidad.- vemos conjuntos y todo lo incluimos en los conjuntos y asumimos que todos los que pertenecen a esos grupos son iguales, para crear debemos diferenciar cada objeto aunque parezca similar al otro, personalizar para ver mas allá de lo general. 4. Ley de la Igualdad.- por medio de la cual reunimos elementos iguales y lo separamos; sin embargo para que funcione es necesario unirlo y trabajar con aquello que menos nos

3

aparecen. De esta forma conoceremos un ángulo distinto de la realidad y lo conoceremos mejor, evitando que el orden sea fijo y estático. 5. Ley del cierre.- que nos impulsa a encerrarnos en límite. Es necesario salir de este límite o del contexto en el que nos desenvolvemos para ver el panorama sin límites sin encasillamiento, el problema se soluciona mejor cuando se ve desde afuera. 6. Ilusión óptica.- ¿Qué vemos primero? ¿vemos lo que hay? o vemos lo que no hay?. Nuestra actitud creativa nos debe ayudar a dejar de mirar solamente los vacíos; sobre la base de lo que ya existe, debemos construir realidades. 7. Ley de la constancia perceptiva.- a pesar de los cambios, tratamos de recordarle las cosas de manera constante que se convierte en una resistencia ante la única constante de nuestra sociedad: el cambio. Sentir la energia del silencio. De todas las estimulaciones sensoriales, la auditiva es la más constante: se da desde el nacimiento, a través de las voces familiares y de la permanente orquestación de la realidad siempre estamos escuchando ruidos, quejidos del mundo, mensajes verbales y no verbales, silencios y pausas latidos y ritmo de la gente y por último también escuchamos los miles de pensamientos que nos acosan día y noche. El oído, es uno de los sentidos mejor controlados por el ser humano; podemos graduar hasta inhibir un ruido molesto y concentrarse en una grata conservación o una grata melodía; pero lo que si se nos hace difícil es silenciar del todo nuestro pensamiento. Esto es algo que solo se logra si controlamos nuestra mente y dejamos escoger nuestro espíritu. Escuchamos tres tipos de silencio:

• • •

El de los demás El del ambiente El nuestro.

Para comprender el silencio de los demás, tenemos que silenciar primero nuestro propio mundo, para luego ingresar al silencioso mundo interior del otro. El verdadero silencio no solo es ausencia de sonido, sino es también ausencia del ego. Controlar nuestro ego permite contemplar y emprender a la otra persona y reconocer sus necesidades, problemas y sentimientos. Escuchar su voz y su silencio se puede convertir en una oportunidad para compartir ideas, ver diferente y recrear lo que no funciona. Escuchar el ambiente nos ayuda a concentrarnos y a trabajar con continuidad prestar atención al mismo detalle. Es en silencio que todo lo que está a nuestro alrededor destaca. El silencio de nuestra mente es lo más complicado, por la cantidad de pensamientos que construimos cada momento. Para acallar estos pensamientos tenemos que relajar nuestra mente y nuestro cuerpo hasta solo percibir nuestra respiración, nuestros latidos, pulso y escuchar nuestros abandonados sonidos internos, relajamos hasta llegar a sentir nuestro impulso vital para recargarnos de energía, reivindicar nuestro espíritu y nos purifica de la sobrecarga de la información que nos satura. Esto se llama meditación, nos ayuda a descargar nuestra mente y lo que es más importante, calma nuestro ego que es el mayor ruido de nuestro espíritu. Estamos capacitados para escuchar todo lo que queramos, pero lo más importante es discernir que debemos escuchar. " Si no es verdad, no es útil ni es bueno" entonces ¿ porqué tenemos que oírlo". Este tipo de mensajes nos quita energía positiva para crear. Tenemos que preocuparnos más por construir que por destruir. En el proceso creativo, escuchar las voces de aliento y hacer oídos sordos a las de desaliento y generar los diversos tipos de silencio para escuchar los gritos del mundo que claman nuestra atención. Dejar que la piel hable. La piel es el órgano más largo y amplio de nuestro cuerpo humano y conlleva un componente afectivo y silencioso. En nuestra sociedad nos han prohibido tocar, entonces no nos queda mas que mirar, todo entra por los ojos, esto nos resta curiosidad y capacidad para percibir diferentes tipos de detalles y nos sea más complejo de culpas por no poder tocar con libertad aquello que nos llama la atención.

4

Primero aprendemos a tocar, luego a oir y después a ver pero al crecer invertimos este orden. El reconocimiento táctil es parte de todo proceso de experimentación, el tacto es la voz del sentimiento que da seguridad y sentido de pertenencia y es la base de la autoestima. Necesitamos del tacto para poder captar formas, textura, pesos, temperatura etc. Es sobre la base de estas experiencias que nuestra vista regula luego sus observaciones. El sentido del cuerpo tiene dos opciones: tocar y dejar huella ó recibir contacto: el tacto no se queda en la superficie: el tacto es la verdadera voz del sentimiento; dejémoslo hablar. El aroma del mundo natural: El olfato es el más primitivo y simple de nuestros sentidos y es el más emotivo por estar relacionado en el sistema límbico que controla nuestras emociones. La información captada por el sentido del olfato no esta referida a la química del olor, sino a la situación que acompañaba al olor cuando uno lo capto. Cuando trata de descubrir un olor solo se puede relacionar con experiencias, es decir, evocan diferentes periodos de nuestra vida. Es necesario recuperar nuestra sensibilidad olfativa, centrándonos en los auténticos olores del mundo natural. A la conquista de nuestro espacio. El movimiento es un elemento del lenguaje no verbal, protagonista en el proceso de comunicación. En el, se unen los sentidos del tacto, la gravedad y el equilibrio. El movimiento corporal es un surtido que se encuentra bajo control de la cultura, es decir nos movemos de acuerdo a códigos, normas y reglas formas que nos quitan espontaneidad. De manera inconsciente repetimos rutinas de movimientos, mientras nuestra mente parece sostenida a control remoto. Nuestro cuerpo se aburre de esta rutina, pero nuestra mente necesita que el cuerpo se controle mientras el trabaja, y en consecuencia nuestro cuerpo almacena tensiones, contracciones, strees y adormecimientos. El movimiento es expresión de la energía vital interna, se convierte así en un esclavo de nuestra mente. Existe una fuerte relación entre las variables del espacio que nos rodea o el ambiente en que nos desenvolvemos y nuestro comportamiento. Para ser naturales tenemos que luchar contra prejuicios, estereotipos condicionamientos y convencionalismo sin cuidado, pues poseemos un sistema de defensa bien definido que controlará toda posible fuga, desfogue o liberación de nuestros mas primitivos impulsos e instintos. Un cuerpo sano, es libre, explora y se desplaza, se estira, se acurruca, salta, contornea, se expresa, en suma: es un cuerpo vivo. Liberemos nuestro espacio, salgamos del límite invisible, rompamos nuestra rutina, cambiemos de posición y posturas, utilicemos todos nuestros músculos y miembros. La tensión disminuirá y nuestra reconquistada libertad corporal contribuirá en mucho con nuestra actitud creativa. 3. Descubrir. El 99% del potencial cerebral. El ser humano promedio solo utiliza el 1% de su potencial cerebral, según Tony Buzan, estudioso de la técnica del mapa mental. A pesar que todo el día pensamos, pero siempre con las mismas rutas, dejando los 99% de rutas sin utilizar, o lo que es lo mismo decir: poseemos 10 millones de neuronas cerebrales, de las cuales solo usamos el 1%. Es necesario efectuar las conexiones neuronales, y lo hacemos cuando realizamos asociaciones, relaciones de elementos distintos, aumentando la capacidad para pensar y crear. Por ejemplo la lectura ayuda a expandir nuestro potencial al hacernos establecer las conexiones que el autor realizó por su cuenta. ¿A cuantas personas podríamos ayudar, si nos atreviéramos a usar mas del 1% de nuestro potencial cerebral?. Proceso Creativo El proceso creativo se desencadena cuando existe una gran inquietud por resolver algo; para ello, muchas veces buscamos respuestas en los libros, en la gente, en la calle, pero la respuesta está en nuestro interior en conexión con nuestro entorno. La duración del proceso creativo varía con la situación e intención del creador, a veces duran un instante, otras duran mucho tiempo.

5

Según Paul Torrance, teórico de la creatividad, el proceso creativo lo fragmenta en cuatro fases:

o o o o

Preparación (aspiración): reconocimiento de la necesidad. Incubación (inspiración): Búsqueda de una nueva unidad. Iluminación (concepción): nacimiento de una idea. Verificación o acción: realización de la idea y verificación.

Cada vez que creamos, están presentes alguna de estas fases, aunque no necesariamente en el mismo orden; pero para la 1ra. Etapa es necesario que exista una inquietud proveniente de alguna fuente del conocimiento, pues el conocimiento, como la gasolina que impulsa un vehículo, son las ganas y la pasión necesario para el proceso creativo. Así mismo, este proceso tiene inicio pero puede no tener término. Aspiración O Preparación La fase de preparación incluye tres pasos: oportunidad, diagnóstico y estado ideal. La Oportunidad.- Es la ocasión que se nos presenta para actuar o hacer algo y esto se presenta en los siguientes casos:

• • • • •

Cuando Cuando Cuando Cuando Cuando

hay hay hay hay hay

problemas insatisfacción visión necesidades naturales prevención

En estos casos se presentan oportunidades, pero muchas veces no vemos, pero siempre estamos a tiempo para descubrir algo nuevo. El diagnostico.- Es observar todas las posibles soluciones, presentando opciones, por mas simples que puedan aparecer. El éxito en la fase de diagnóstico está en alcanzar una solución que sea verdaderamente diferente. El estado ideal.- Es mirar siempre adelante o hacia arriba, ver las cosas en toda su perfección. Hay que atreverse a imaginar lo inexistente, para llegar a estados ideales. Aquello que el ser humano puede aspirar, aquello que puede imaginar, lo puede lograr. Inspiracióno incubación Es generar ideas, para ello tenemos que vencer los siguientes retos.

• • • •

Imaginación.- Es soñar despierto y proyectarnos hacia el futuro unido a nuestro conocimiento. Con la imaginación podemos romper con la lógica. Dando rienda suelta a nuestra imaginación generamos muchas ideas y algunas de ellas serán las mejores. Libertad.- Vencer el reto de la libertad es presentar nuestras ideas a la luz sin inconvenientes ni limitaciones, por mas "disparate" o insignificante que sean, aplicar lo que se llama la "tormenta de ideas" o "brainstorning". Relajar supuestos,...


Similar Free PDFs