Practica-2 preparacion de soluciones morales PDF

Title Practica-2 preparacion de soluciones morales
Course Química II
Institution Bachillerato (México)
Pages 8
File Size 381.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 50
Total Views 167

Summary

practica de laboraatorio de quimica de soluciones morales ...


Description

PRÁCTICA 2: INTRODUCCIÓN AL LABORATORIO DE QUÍMICA PREPARACIÓN DE SOLUCIONES MOLARES, PORCENTUALES Y DILUCIONES

EQUIPO 7

CHAVEZ ALVAREZ DENYSSE FERNANDA FIGUEROA DE LA PAZ DANIELA GONZALEZ GUTIERREZ MELISSA HERNANDEZ MONTAÑO ASHLEY JUAREZ URIARTE ALEXIA GRUPO 102-2

30 DE AGOSTO DEL 2019

INTRODUCCIÓN AL LABORATORIO DE QUÍMICA PREPARACIÓN DE SOLUCIONES MOLARES, PORCENTUALES Y DILUCIONES OBJETIVOS:     

Aprender las técnicas de preparación de soluciones de diversas concentraciones. Identificar las principales formas de expresar las concentraciones de las soluciones Realizar diluciones a partir de una solución concentrada a una menor que se le solicite. Conocer los instrumentos básicos del laboratorio a utilizar en esta materia. Mejorar la habilidad y destreza en las operaciones básicas del laboratorio y en la preparación de soluciones.

INTRODUCCIÓN: El conocer el uso apropiado del material del laboratorio es necesario para lograr un buen desempeño durante las prácticas de este curso, están presente en nuestra forma de vida, aún sin percatarnos de ello. Simples soluciones como sueros de hidratación, soluciones glucosadas, medicamentos, soluciones inyectables son elaborados en una concentración requerida, y en algunas ocasiones es necesario preparar diluciones para lograr adaptarlas a las necesidades del paciente. El conocer los diferentes métodos de preparación nos ayudare a evitar o detectar errores en su aplicación, Además se adquirirá experiencia en el uso de material y equipo del laboratorio. FUNDAMENTO: Una de las prácticas más comunes es la preparación de soluciones generalmente liquidas a partir de productos comerciales Una solución es una mezcla homogénea de un soluto (sustancia que se disuelve un compuesto químico determinado) en un solvente (sustancia en la cual se disuelve un soluto, estos componentes pueden estar en estado sólido, liquido o gaseoso. El componente que determina el estado de la solución, es aquel que se encuentra en mayor proporción.

Existen diferentes formas de expresar la concentración de soluciones, entre las más usadas se encuentran: Molaridad (M)

Es el número de moles de soluto que hay disueltos en un litro de disolución: M=moles/volumen sus unidades son: mol/L Soluciones porcentuales Estas soluciones están expresadas en unidades físicas, es decir en la que solo dependerán de la concentración del soluto y el solvente. Estas soluciones nos indican la cantidad de soluto disuelto en 100 partes de solución. Las soluciones porcentuales se las puede expresar de la siguiente manera: 1. Porcentaje masa/masa o peso a peso (% m/m o p/p) 2. Porcentaje masa/volumen (% m/V) 3. Porcentaje volumen/volumen (% V/V) Diluciones Consiste en obtener una disolución menos concentrada partiendo de una más concentrada. En el laboratorio clínico se suelen expresar las disoluciones como una parte de solución original y otra que determina el volumen total de disolución final incluido el disolvente. Dilución Seriada En el laboratorio se utilizan técnicas semicuantitativas denominadas titulaciones, de gran utilidad en pruebas serológicas si se requiere determinar la concentración de anticuerpo en una muestra clínica. Una dilución en serie constituye una sucesión de diluciones en las que van siendo subsecuentemente menos concentradas que su anterior. En un sistema de n diluciones en serie, la concentración de soluto en cada dilución sucesiva que es de 1/n de la anterior. Generalmente en las técnicas serológicas se efectúan al doble, es decir, que cada dilución tiene la mitad de la anterior. Pero para otras aplicaciones se puede elegir el factor de dilución de la muestra, este se obtiene dividiendo el volumen final al cual se lleva una dilución, dividido entre el tamaño de la alícuota. El factor de dilución es el numero por el cual se debe multiplicar la concentración de un soluto en una solución diluida, para reproducir la concentración de la muestra original. Factor de dilución = Volumen total/Volumen de alícuota

Ejemplo:

ml

Tubo 4: 2 ml

a será de 3 ml

Volumen final de la muestra: 3 ml Factor de dilución: 3 ml/ 1 ml = 3 Esto quiere decir que la concentración obtenida en cada uno de los tubos se multiplicara por 3 para obtener su valor real. La forma de expresar las diluciones es como una fracción, donde el numerador corresponde al número de partes iniciales a diluir (en este ejemplo 1) y el denominador representa las partes totales de la dilución final, es decir el volumen total por el factor de dilución (en este caso 3 por el factor de dilución que es 3).

Tubo 1: 2 ml

Tubo 2: 2 ml

Tubo 3: 2 ml

Tubo 4: 2 ml

1:3

1:9

1:27

1:81

MATERIAL: -Gradillas -Pipetas semiautomáticas -Puntillas -Balanza granataria -Matraz Erlenmeyer -Probetas -Espátula -Vidrio de reloj -Parrilla eléctrica con -Magneto

agitador

REACTIVOS: Cloruro de Sodio Azul de metileno Agua

PROCEDIMIENTO: Describa los cálculos y el procedimiento para preparar las siguientes soluciones: 1. Prepare 150 mL de una solución 1.5M de NaCl. 2. Prepare 250 mL de NaCl al 0.8% 3. Prepare 5 tubos de una dilución seriada utilizando un Factor de dilución de 5, y un volumen final de 5, anote cual es la dilución final de cada tubo haciendo un esquema del proceso que realizo. Describa el procedimiento que realizo para llevar a cabo cada una de las soluciones de los puntos 1, 2 y 3. PROCEDIMIENTO DE SOLUCION MOLAR: 1. Pesamos el vidrio de reloj (2.6 gr) y le agregamos los 13.14

CUESTIONARIO: 1. Describa otras formas de expresar las concentraciones.

Molaridad: indica el número de moles de soluto disueltos por cada litro de disolución. Se representa por la letra M. Soluciones porcentuales: expresa la masa en gramos de soluto disuelta por cada cien gramos de disolución. Diluciones: consiste en obtener una disolución menos concentrada partiendo de una más concentrada. 2. Describa cuáles fueron las normas de bioseguridad que llevo a cabo durante el procedimiento.

Uso de bata abotonada, guantes de látex, lavado de manos antes y después de realizar la práctica, seguir las normas de los RPBI. 3. ¿Cuáles son los factores que afectan la velocidad de disolución de los compuestos? Temperatura, grado de agitación y naturaleza del soluto y del solvente. 4. Describa que es una mezcla homogénea y heterogénea

Homogéneas: aquellas mezclas que sus componentes no se pueden diferenciar a simple vista. Las mezclas homogéneas de líquidos se conocen con el nombre de disoluciones y están constituidas por un soluto y un disolvente, siendo el primero el que se encuentra en menor proporción y además suele ser el líquido. Heterogéneas: aquellas mezclas en las que sus componentes se pueden diferenciar a simple vista. 5. Resuelva los siguientes problemas: a. ¿Cuántos gramos de NaOH se necesitan para preparar 250 mL de una solución al 55%?

55gr-------------- 100ml X ---------------- 250ml 55gr x 250ml = 13,750 / 100ml = 137.5gr X= 137.5gr b. Prepare 350 mL de una solución al 15% de NaOH 250. 15gr----------100ml x------------350ml 15gr x 350ml = 5,250 / 100ml = 52.5gr X= 52.5gr c. Prepare 150 mL de una solución 2.4 M de NaCl. Na = 22.98 + Cl = 35.45 NaCl = 58.43 gr 1M – 58.43 gr 58.43 x 2.4M = 140.232 gr 140.232 gr – 1 Lt 150 mL – 0.15 Lt 140.232 x 0.15 = 21.0348 gr 21.0348 gr CONCLUSIONES: Esta practica fue interesante porque pudimos aprender algunas técnicas que tal vez desconocíamos en la preparación de soluciones, así como también identificar las formas que hay para expresar las concentraciones de las soluciones. Además, conocimos algunos de los instrumentos básicos del laboratorio, su nombre y el como utilizarlos correctamente. Por otra parte, pusimos a prueba nuestras habilidades en las operaciones que se llevaron a cabo, si no las sabíamos, al menos se nos quedo una noción de cómo hacerlas.

- Juarez Uriarte Alexia Yanai

Pudimos observar las diferentes formas de las concentraciones de soluciones durante la práctica, la primera concentración que fue de molaridad (M), fue la más sencilla y nos resultó una mezcla homogénea donde no se separó el soluto del solvente, la concentración de soluciones porcentuales se nos dificultó un poco más al momento de las operaciones, pero aprendimos que es necesario hacer buenos cálculos con resultados correctos ya que en el área de trabajo debemos de saber la cantidad de medicamento que debemos administrarle a un paciente dependiendo de sus proporciones, entonces en lo particular me ayudó mucho, y por último la disolución logramos el degradado del color pero en algún momento fallamos con la cantidad de agua y quedaron desbalanceados los niveles de agua en cada tubo. Puedo concluir que es necesario el buen manejo de los instrumentos de laboratorio como también realizar cálculos correctos para que la práctica salga muy bien. -Hernandez Montaño Ashley BIBLIOGRAFIA:...


Similar Free PDFs