Practica Preparacion DE Soluciones Quimicas PDF

Title Practica Preparacion DE Soluciones Quimicas
Course Químicas
Institution Universidad Juárez del Estado de Durango
Pages 6
File Size 198.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 65
Total Views 158

Summary

Practica donde se realizan preparaciones de diferentes soluciones quimicas, calculando diferentes formulas para obtener la cantidad de gramos o volumen que se utilizara en cada solucion ...


Description

PREPARACION DE SOLUCIONES Introducción Las soluciones son mezclas de dos o más sustancias. La composición de una solución se debe medir en términos de volumen y masa, por lo tanto, es indispensable conocer la cantidad de soluto disuelto por unidad de volumen o masa de disolvente, es decir su concentración. Durante cualquier trabajo experimental, el uso de soluciones se hace indispensable, por lo que es necesario conocer los procedimientos para su elaboración. En la presente práctica se realizarán soluciones utilizando como concentración la molaridad y la normalidad. La molaridad se define como el número de moles de soluto disueltos en 1 L de solución, esto es: M = [(número de moles de soluto) / (L de solución) ]. La ventaja del empleo de la molaridad es que resulta más sencillo medir el volumen de una solución utilizando matraces volumétricos calibrados con precisión, que pesar al disolvente. Su principal inconveniente es que depende de la temperatura, ya que el volumen de una solución suele aumentar con el incremento de la temperatura y no se especifica la cantidad de solvente. Sin embargo, es una unidad de concentración muy empleada en análisis cuantitativo donde se manejan soluciones diluidas y se preparan a temperatura ambiente. La Normalidad se define como el número de equivalentes químicos de sustancia disuelta por litro de solución. N = [ (no. de equivalentes de soluto) / (L de solución) ]. El termino equivalente-gramo no se puede definir de manera a que sea aplicable a cualquier reacción, es decir, depende de la reacción en la que interviene la sustancia. Esto se debe a que en un mismo compuesto puede tener distintos pesos equivalentes en diferentes reacciones químicas. Por esto, una misma solución puede tener distintas normalidad según sea la reacción en que se emplee.

Objetivo: El alumno será capaz de realizar de manera correcta los cálculos para la preparación de soluciones, y será capaz de preparar soluciones de concentración requerida, a partir de especificaciones de reactivos de alta pureza.

Metodología Material Pipetas serológicas

Equipo:

Pipetores manuales o automáticos

Balanza Analítica

Matraz aforado de 250 mL y de 100 mL

Campana de Extracción

Vidrio de reloj Vasos de precipitado Espátula Varilla de agitación

Sustancias Agua destilada hervida y tapada Ácido clorhídrico (HCl) Ácido acético (CH3COOH) Hidróxido de Sodio (NaOH)

Procedimiento a) Preparación de la solución decinormal de hidróxido de sodio 1. Pesar aproximadamente en un vidrio de reloj, los gramos requeridos para preparar 500 mL de una solución decinormal de hidróxido de sodio. 2. Disolver en un vaso de precipitado con aproximadamente 30 a 40 mL de agua destilada hervida (libre de carbonatos). Enjuagar el vidrio de reloj 3. Vaciar al matraz de aforación, enjuagar el vaso de precipitado y aforar 4. Tapar el matraz y agitar para homogenizar la solución. 5. Transvasar a un recipiente de plástico 6. Etiquetar (incluir nombre de la solución, concentración, fecha de preparación, nombre de quien la preparo y semestre)

2

b) Preparación de la solución decinormal de ácido clorhídrico 1. Colocar aproximadamente 50 mL de agua destilada en el matraz de aforación de 100mL. 2. Adicionar exactamente la cantidad de ácido calculada (realizar esta operación en una campana de extracción y empleando pipetor manual o automático) 3. Aforar con agua destilada, tapar y agitar el matraz para homogenizar la solución. 4. Transvasar a un recipiente de plástico. 5. Etiquetar la solución.

c) Preparación de la solución decinormal de ácido acético 1. Colocar aproximadamente 50 mL de agua destilada en el matraz de aforación de 100mL. 2. Adicionar exactamente la cantidad de ácido calculada (realizar esta operación en una campana de extracción y empleando pipetor manual o automático) 3. Aforar con agua destilada, tapar y agitar el matraz para homogenizar la solución. 4. Transvasar a un recipiente de plástico. 5. Etiquetar la solución. d) Preparación de la solución decinormal de cloruro de sodio 1. Pesar aproximadamente en un vidrio de reloj, los gramos requeridos para preparar 250 mL de una solución decinormal de hidróxido de sodio. 2. Disolver en un vaso de precipitado con aproximadamente 30 a 40 mL de agua destilada hervida (libre de carbonatos). Enjuagar el vidrio de reloj 3. Vaciar al matraz de aforación, enjuagar el vaso de precipitado y aforar 4. Tapar el matraz y agitar para homogenizar la solución. 5. Transvasar a un recipiente de plástico 6. Etiquetar (incluir nombre de la solución, concentración, fecha de preparación, nombre de quien la preparo y semestre)

3

e) Preparación de la solución decinormal de ácido sulfúrico 1. Colocar aproximadamente 50 mL de agua destilada en el matraz de aforación de 100mL. 2. Adicionar exactamente la cantidad de ácido calculada (realizar esta operación en una campana de extracción y empleando pipetor manual o automático) 3. Aforar con agua destilada, tapar y agitar el matraz para homogenizar la solución. 4. Transvasar a un recipiente de plástico. 5. Etiquetar la solución.

f) Preparación de la solución porcentual de cromato de potasio 1. Pesar aproximadamente en un vidrio de reloj, los gramos requeridos para preparar 50 mL de una solución porcentual de cromato de potasio. 2. Disolver en un vaso de precipitado con aproximadamente 10 a 15 mL de agua destilada. Enjuagar el vidrio de reloj 3. Vaciar al matraz de aforación, enjuagar el vaso de precipitado y aforar 4. Tapar el matraz y agitar para homogenizar la solución. 5. Transvasar a un recipiente de plástico 6. Etiquetar (incluir nombre de la solución, concentración, fecha de preparación, nombre de quien la preparo y semestre)

Resultados Solución

NaOH .1M

Fórmula

𝑀=

𝑊 𝑃. 𝑀 ∗ 𝑉𝑜𝑙

Despeje y sustitución

Resultado

𝑊 = 𝑃. 𝑀 ∗ 𝑉 ∗ 𝑀 𝑊 = 40 ∗ .5 ∗ .1

W=2gr

4

Solución

Fórmula

Despeje y sustitución

Resultado

HCl .1M

𝑊 𝑀= 𝑃. 𝑀 ∗ 𝑉𝑜𝑙 𝑚 𝜌= 𝑣

𝑊 = 𝑃. 𝑀 ∗ 𝑉 ∗ 𝑀 𝑊 = 36.45 ∗ .1 ∗ .1 V=m/P

W=364 gr V=.306 mL------100% 37% V=.83mL

Solución

Fórmula

Despeje y sustitución

Resultado

CH3COOH .1M

𝑊 𝑀= 𝑃. 𝑀 ∗ 𝑉𝑜𝑙 𝑚 𝜌= 𝑣

𝑀 = 𝑃. 𝑀 ∗ 𝑉 ∗ 𝑀 𝑊 = 48 ∗ .1 ∗ .1 V=m/P

Solución

Fórmula

Despeje y sustitución

Resultado

𝑊 = 𝑃. 𝑀 ∗ 𝑉 ∗ 𝑀 𝑊 = 58.45 ∗ .1 ∗ .1

W=.585 gr

NaCl.1M

𝑊 𝑃. 𝑀 ∗ 𝑉𝑜𝑙 𝑚 𝜌= 𝑣

𝑀=

W=.480 gr V=.475mL------100% 99.9% V=..465mL

Solución

Fórmula

Despeje y sustitución

Resultado

H2SO4 .1M

𝑊 𝑀= 𝑃. 𝑀 ∗ 𝑉𝑜𝑙 𝑚 𝜌= 𝑣

𝑀 = 𝑃. 𝑀 ∗ 𝑉 ∗ 𝑀 𝑊 = 98.06 ∗ .1 ∗ .1 V=m/P

W=.980 gr V=…524mL------100% 98% V=..513

Solución

Fórmula

K2CrO4.1M

Despeje y sustitución

Resultado

50mL-----100% X? 5%

X= 2.5 gr

5

Discusiones Las soluciones fueron preparadas de la manera más cuidadosa posible para así lograr la concentración a la que queríamos llegar, sin embargo eso lo comprobaremos una vez que las hayamos valorado. Para llevar a cabo los objetivos de esta práctica fue necesario aplicar ciertos procedimientos a algunas soluciones para obtener una concentración exacta. Pueden presentarse variantes al momento de utilizar las soluciones por las diferentes concentraciones con las que fueron preparadas. Conclusiones Gracias a esta práctica pudimos reforzar los conocimientos adquiridos en cursos previos para preparar soluciones de una manera adecuada y sobre todo segura. No se tenía en cuenta que el hecho de utilizar agua destilada sin hervir podía alterar de alguna manera el comportamiento de nuestras soluciones, así que esto nos hizo tomar muy en cuenta todas las recomendaciones nuevas que nos hizo la maestra. Al final todas las soluciones quedaron preparadas y listas para su uso, comprobaremos si el desempeño que tienen es el esperado en futuras prácticas.

6...


Similar Free PDFs