Practica 3 Preparacion de medios de cultivo PDF

Title Practica 3 Preparacion de medios de cultivo
Author Estefania Rubio
Course Química II
Institution Universidad Juárez del Estado de Durango
Pages 11
File Size 568.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 454
Total Views 913

Summary

####### Universidad Juárez del Estado de Durango####### Facultad de Ciencias QuímicasMICROBIOLOGIA GENERAL IM.B Janeth Quesada TostadoPractica 3” Preparación de medios de cultivo”Integrantes:Méndez Galindo Dulce MaríaVallejo Rodríguez Jocelyne ViridianaVázquez Lopez Luz NallelyCuarto AObjetivo: El a...


Description

Universidad Juárez del Estado de Durango Facultad de Ciencias Químicas

MICROBIOLOGIA GENERAL I M.B.C Janeth Quesada Tostado Practica 3” Preparación de medios de cultivo”

Integrantes: Méndez Galindo Dulce María Vallejo Rodríguez Jocelyne Viridiana Vázquez Lopez Luz Nallely Cuarto A

Objetivo: El alumno aprenderá a preparar medios de cultivo para su uso posterior.

Medios de cultivo Un medio de cultivo es un conjunto de nutrientes, factores de crecimiento y otros componentes que crean las condiciones necesarias para el desarrollo de los microorganismos. Para que las bacterias crezcan adecuadamente en un medio de cultivo artificial debe reunir una serie de condiciones como son: temperatura, grado de humedad y presión de oxígeno adecuadas, así como un grado correcto de acidez o alcalinidad. Un medio de cultivo debe contener los nutrientes y factores de crecimiento

necesarios

y

debe

estar

exento

de

todo

microorganismo

contaminante.

Agar Nutritivo Es un medio de cultivo sólido no selectivo y no diferencial.

En

este

medio

crecen

todo

tipo

de bacterias no exigentes desde el punto de vista nutricional. Está compuesto principalmente de extracto de carne o extracto de levadura, peptonas o digesto pancreático de gelatina, agar-agar, cloruro de sodio y agua destilada. El extracto de carne o de levaduras y las peptonas representa las fuentes de carbono y minerales esenciales (nitrógeno, fósforo y azufre), que serán utilizados por las bacterias como fuente de energía y factores de crecimiento. Por su parte, el cloruro de sodio brinda al medio la osmolaridad necesaria para el desarrollo bacteriano. Finalmente, el agua sirve para hidratar y disolver los compuestos liofilizados. Debe utilizarse agua destilada ajustada a pH neutro. No debe usarse agua corriente porque contiene calcio y magnesio que pueden reaccionar con los fosfatos del medio y formar sales insolubles.

Agar MacConkey Es un medio de cultivo sólido que permite el aislamiento exclusivo de bacilos Gram negativos. Por esta razón es un medio selectivo y además permite distinguir entre bacilos fermentadores y no fermentadores de la lactosa, lo que lo hace un medio diferencial. También se puede usar para aislar a otros bacilos entéricos que habitan en el tracto gastrointestinal,

pero

que

no

pertenecen

a Enterobacteriaceae, como Aeromonas sp, Plesiomonas sp, entre otros. Finalmente, puede aislar otros bacilos Gram negativos no fermentadores de glucosa que se encuentran en ambiente, agua o suelos, pero que en ocasiones pueden ser patógenos oportunistas como Pseudomonas sp, Acinetobacter sp, Alcalígenes sp, Chromobacterium violaceum, Stenotrophomonas maltophilia, entre otros. El agar MacConkey tiene una composición compleja. En primer lugar, contiene sales biliares y cristal violeta. Estos elementos se encargan de inhibir el crecimiento de bacterias Gram positivas y algunos bacilos Gram negativos exigentes. A su vez favorece el desarrollo de los bacilos Gram negativos que no son afectados por estas sustancias. Por ello es un medio selectivo. Agar sal y manitol Es un medio de cultivo sólido, selectivo y diferencial. Fue creado por Chapman para el aislamiento de cocos Gram positivos patógenos, especialmente Staphylococcus embargo,

también

aislar Staphylococus

es

aureus. útil

epidermidis, que

Sin para en

ocasiones puede estar presente como patógeno oportunista, y Staphylococcus saprophyticus, reconocido patógeno urinario, entre otras especies.

La salinidad actúa como sustancia inhibitoria y evita el crecimiento de bacterias Gram negativas. También es diferencial debido a la presencia del carbohidrato manitol y al indicador de pH rojo de fenol. A partir de este, las bacterias capaces de fermentar el manitol producen ácidos, acidificando el medio, tornándose las colonias y el medio de color amarillo. Agar sangre Este medio de cultivo se compone básicamente de un agar base enriquecido y 5% de sangre. La base de

agar

puede

necesidades,

variar

pero

de

acuerdo

principalmente

a

las

estará

compuesto por peptonas, aminoácidos, vitaminas, extracto de carne, cloruro de sodio, agar, entre otros. En cuanto a la sangre, normalmente se requiere tener contacto con un bioterio para la obtención de sangre de animales, tales como carnero, conejo o caballo. Sin embargo, esto no siempre es posible y en ocasiones se usa sangre humana.

Agar EMB Es un medio de cultivo sólido selectivo y diferencial utilizado para el aislamiento de bacilos Gram negativos, principalmente de la familia Enterobacteriaceae,

y

otros

bacilos

Gram

negativos no exigentes. También se le conoce con las siglas EAM, que significa eosina-azul de

metileno. Contiene peptona, lactosa, sacarosa, fosfato dipotásico, agar, eosina, azul de metileno y agua. Es muy similar al agar MacConkey, sobre todo si se usa el agar EMB modificado por Levine, que no contiene sacarosa.

Materiales  Agar MacConkey  Mechero Fisher  Balanza granataria  Piseta de agua destilada  Agitador  2 matraces de 1 litro  50 cajas Petri  1 matraz 250ml  Algodón y gasas  Soporte universal con anillo y tela de asbesto  Guantes de asbesto  Guantes de látex y cubre bocas  Kit de extracción de muestras de sangre

Procedimiento Preparación de Agar MacConkey 1. Preparar 1 litro de agar se necesitó 50 gr de agar MacConkey. 2. Separar en matraces diferentes el litro de agar de forma que quede 500ml en cada matraz. 3. Calentar el agar y no dejar hervir cuando se forme tipo espuma alrededor de la pared del matraz retirar y agitar vigorosamente para deshacer los grumos que no se hayan disuelto. (Repetir este proceso 3 veces o hasta que ya no se vean grumos)

4. Colocarle un tapón de algodón y gasas y su capuchón de papel canela y pegado con cinta testigo, meter a la autoclave y empezar el ciclo de esterilización. 5. Al terminar el ciclo de esterilización, sacar de la autoclave dejar enfriar unos minutos y preparar el área para vaciar a las cajas Petri. 6. Prender el mechero Fisher, y colocar los agares cerca del mechero, comenzar

a

vaciar en las cajas Petri y dejar

que se enfríen. NOTA:

Mientras

se

esté

vaciando el agar no

se puede hablar, aunque se

traiga cubre bobas

porque se puede contaminar nuestro medio de cultivo.

Resultados de MacConkey

preparación de Agar sangre 1. Preparar 200ml de agar sangre con 8gr de agar 2. Calentar el agar sin que llegue a el punto de ebullición. Cuando se forme espuma alrededor de la pared del matraz quietar del mechero y agitar vigorosamente. Hasta que se disuelvan todos los grumos. (Repetir este procedimiento hasta que se disuelva por completo y se vea más cristalino el agar) 3. Tomar muestra de sangre y llenar 2 tubos con EDTA y tenerlas preparadas. 4. Colocarle un tapón de algodón y gasas y su capuchón de papel canela y pegado con cinta testigo, meter a la autoclave y empezar el ciclo de esterilización. 5. Al término de la esterilización, sacar y dejar enfriar el agar por media hora, después vaciar los tubos de sangre y agitar inmediatamente vaciar a las cajas Petri y si se forman burbujas quitarlas con el mechero bunsen. (Todo este procedimiento se hace rápido antes de que coagule el agar, y es importante dejar enfriar el tiempo adecuado para que lo eritrocitos no se vayan a quemar)

Resultados del agar Sangre

Evidencia de los Ag

Agar sabouraud

Caldo Nutritivo

Agar Nutritivo

Agar sal y manitol

Agar MacConkey

Agar EMB

Conclusión Luz Nallely Vázquez Lopez Los medios de cultivo son soluciones que contienen nutrientes y que gracias a ellos se pueden desarrollar los microorganismos y así poderlos identificar. Es sumamente importante saber cómo se preparan y las tecinas que se deben de utilizar en su preparación ya que actualmente los medios de cultivo ya se venden hecho. Debemos de tomar en cuenta la esterilización es muy importante para que los medios de cultivo tengan el funcionamiento adecuado, la esterilización nos ayudara a deshacer cualquier microorganismo que se haya adherido en la preparación de los medios.

Conclusión Dulce Méndez Es muy importante el saber cómo preparar el agar, así como tener las medidas necesarias para poder tener un buen cultivo y un buen agar, es importante el saber que después de preparar el agar se vuelve a esterilizar esto con el fin de eliminar algunos microorganismos que se pudieron adherir al matraz al momento de preparar el agar, para así poder tener un bueno cultivo. Es importante tener el mechero encendido al momento de poner el agar en las cajas Petri ya que esto evitara que se introduzcan microorganismos que no son del interés de la práctica. Conclusión Jocelyne Vallejo En esta práctica llevamos a cabo la elaboración de medios de cultivo y nos dimos cuenta que hay diferente tipo de medios y que se realizan y se preparan de diferente manera dependiendo el medio. Esto nos es de gran ayuda ya que lo llevaremos el resto de la carrera y si nos vamos a dedicar al medio clínico o bacteriológico también ya que tenemos claro cómo se prepara y para que nos van a servir, también vimos que se tiene que preparar dependiendo de cuantas cajas vamos a utilizar o mililitro que obtendremos y que de igual importancia tenemos que tener en claro los cálculos para no echar a perder los medios.

Fuentes Agar MacConkey,agar nutritivo.agar EMB, agar sal y manitol. Agar sangre: fundamento, Preparacion y usos/Maricela Gil/ https://www.lifeder.com/agar-macconkey/ https://www.lifeder.com/agar-nutriente/ https://www.lifeder.com/agar-emb/ https://www.lifeder.com/agar-sal-y-manitol/ https://www.lifeder.com/agar-sangre/ Los medios de cultivo en microbiología/ http://www.microinmuno.qb.fcen.uba.ar/SeminarioMedios.htm...


Similar Free PDFs