Medios de cultivo, transporte, selectivo y diferencial PDF

Title Medios de cultivo, transporte, selectivo y diferencial
Author knovio lol
Course Basic Microbiology
Institution University of Kansas
Pages 4
File Size 82.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 35
Total Views 175

Summary

Resumen con definiciones, ejemplos y aplicaciones de un medio de cultivo, medio diferencial, medio enriquecido y algunas técnicas serológicas y bioquímicas importantes en la identificación de enfermedades...


Description

Microbiología médica 235 Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá Laboratorio II, Medios de Cultivo PARTE II Taller 4.1 Desarrolle lo siguiente, tienen 20 minutos para luego presentar en el laboratorio 1.Qué es un medio de transporte y de ejemplos Definición: un medio de transporte en microbiología, es un medio de cultivo que es capaz de mantener viva una cepa de microorganismos por un periodo prolongado manteniendo a los microorganismos vivos y sobre todo sin alterar su concentración. Es decir, medio en que la bacteria no crece, pero se mantenga viva y en la misma proporción. Ejemplos: -Stuart: medio semisólido destinado a la recolección, transporte y preservación de muestras clínicas aptas para exámenes bacteriológicos. Es útil para: gonococos, estreptococos, enterobacterias y de otros microorganismos de difícil desarrollo. - El medio Cary-Blair de Puritan está indicado para la conservación de muestras fecales y rectales que contienen bacterias entéricas desde el lugar de recolección hasta el laboratorio para su examen y cultivo. - Venkat-Ramakrishnan (VR): medio para el V. cholerae - Amies-carbón: Medio Amies con carbón activado se utiliza para secreciones de heridas y urogenital, para el cultivo y aislamiento de gérmenes fastidiosos, tratados o en tratamiento con antimicrobianos y/o expuestos a metabolitos tóxicos para su desarrollo. Sirve para V. cholerae 2. Qué es un medio nutritivo, ejemplos y mencione bacterias que puedan crecer en ellos. Definición: un medio nutritivo es una sustancia que favorece el crecimiento, el apoyo y la supervivencia de todo tipo de bacterias. Los medios de cultivo contienen nutrientes, factores de crecimiento, fuentes de energía, sales tampón, minerales, metales y agentes gelificantes. Ejemplos: -BHI: infusión cerebro-corazón, “brain-heart”: los componentes clave incluyen infusión de distintos tejidos animales con el agregado de peptona, tampón fosfato y una pequeña concentración de glucosa que proporciona una fuente de energía fácilmente accesible para los microorganismos. -Caldo nutritivo: contiene extracto de carne y cloruro sódico, pero puede complementarse con peptonas. -Agar triptona-soja (TSA): medio rico de uso general para el crecimiento de una amplia variedad de microorganismos. Se produce por digestión enzimática de la soja y de la caseína -Bacterias:

Se utiliza en el crecimiento de prácticamente todas las bacterias que no requieran un aditivo especial para su proliferación (E. coli) 3. Qué es un medio selectivo, Mencione algunos con sus principales ingredientes, ejemplos de bacterias que puedan crecer en ellos. 4. Qué es un medio diferencial, Mencione algunos con sus principales ingredientes, ejemplos de bacterias que puedan crecer en ellos Definición Un medio diferencial consiste en un medio de cultivo que es capaz de distinguir dos microorganismos por su crecimiento diferencial en el mismo, usando las propiedades metabólicas de ambos en presencia de un determinado nutriente y de un indicador que evidencia por ejemplo, un pH ácido en su entorno Principales ingredientes: Agar MacConkey Agar Eosina - azul de metileno Agar TSI: Triple sugar iron (hierro tres azúcares). Ingredientes: peptona, levadura, lactosa. Agar urea: ureasa y dióxido de carbono Caldo peptonado: para prueba de indol. Ingredientes: peptona, agua y cloruro de sodio. Caldo MR-VP: para prueba rojo metilo Voges Proskauer. Ingrediente: alfa naftol, alcohol etilico e hidroxido de potasio. LIA: Lisine iron agar (lisina hierro). SLU: Sacarosa, lactosa y urea. Visualizaciòn de movimiento OF: Oxidación-fermentación. Para diferenciar metabolismo aerobio y anaerobio Bacterias: Bacterias fermentadoras de lactosa (lactosapositivas) aparecen de color rosa intenso, mientras que las no fermentadoras de lactosa son incoloras 5. Qué son Pruebas bioquímicas de identificación y dé ejemplos Definición Las pruebas bioquímicas de identificación son una serie de análisis clínicos que sirven a la medicina como apoyo a la hora de diagnosticar infecciones por bacterias. Pruebas -TSI: La prueba TSI (Triple Sugar Iron Agar) se utiliza para la determinación de carbohidratos y producción de ácido sulfhídrico para la identificación de bacilos gram negativos. Resultados - Fondo amarillo (ácido): Glucosa fermentada. - Pico de flauta amarillo (ácido): Lactosa y/o sacarosa fermentada. - Pico de flauta rojo (alcalino): Lactosa y/o sacarosa no fermentada. - Fondo rojo (alcalino) y bisel alcalino (rojo): Ninguno de los tres glúcidos es fermentado -Prueba de urea: Esta prueba consiste en detectar la presencia de la enzima ureasa en un determinado microorganismo problema. Esta enzima cataliza la hidrólisis de la urea,

que da lugar a dióxido de carbono y amoniaco. Esta actividad es característica de las especies de Proteus y se usa sobre todo para diferenciar este género de otras enterobacterias que dan negativo o positivo retardado. -Prueba de citrato: Sustrato principal: Citrato de sodio. La prueba positiva en el término de 24 a 48 horas, indica que el microorganismo en prueba ha sido capaz de utilizar el citrato contenido en el medio, con formación de productos alcalinos. Da positivo para microorganismos como: Salmonella, Citrobacter y Enterobacte - SIM: Se utiliza para determinar la producción de sulfuro, formación de indol y movilidad de los microorganismos entéricos. 6. Qué son pruebas serológicas de identificación y de ejemplos Definición Los métodos serológicos, implican la utilización de preparaciones de inmunoglobulinas específicas provenientes del suero o de un reactivo, y que pueden ser de gran utilidad en la identificación microbiana en muestras puras o en muestras biológicas. Cada uno de los métodos tiene su fundamento particular, pero en líneas generales, todos se basan en la reacción de un antígeno presente en el agente microbiano con su anticuerpo correspondiente. La solución que contiene los anticuerpos se denomina antisuero. Ejemplos -Pruebas Bioquímicas: al aplicar un sistema un sistema miniaturizado se puede identificar el género de una bacteria de interés, utilizando una serie de antisueros contra un antígeno presente en la bacteria de interés, es posible identificar la bacteria aislada hasta su nivel serotípico. Inmunofluorescencia: se utiliza para identificar al microorganismo aislado o presente en una muestra biológica. a. Método directo: fijamos la muestra a una lámina y la ponemos en contacto con un antisuero específico que contiene fluoresceína. Se deja transcurrir un tiempo y si se observa la reacción entre el microorganismo y el antisuero sabemos que es positivo para ese microorganismo b. Método indirecto: Primero utilizamos un antisuero específico no marcado y luego se usa uno marcado, para definir si ocurrió la reacción Ensayo ELISA (Ensayo inmunoabsorbente ligado a enzima): a. Utiliza anticuerpos monoclonales específicos para el antígeno que se desea identificar, al marcarlos con una enzima. b. Se utiliza para casos de infección viral, bacterias o protozoarios c. Existen dos pruebas: Tipo Sandwich e Indirecto. d. Procedimiento del tipo sándwich: I. Los anticuerpos específicos se colocan sobre pozos de una microplaca y se añade la muestra para identificar la presencia del agente. ii. Reacción antígeno-anticuerpo: si sucede, el antígeno está presente (agente). 1. Luego se le añade el anticuerpo con el marcaje enzimático, específico para el antígeno. Después del lavado. 2. Posteriormente, se le agrega sustrato. 3. De producir color: es un resultado positivo.

e. Ejemplo de agentes microbianos identificados mediante esta prueba: i. VIH ii. Virus de la Hepatitis A,B,C iii. Chlamydea trachomatis iv. Legionella pneumophili v. Mycoplasma pneumoniae vi. Escherichia coli vii. Entamoeba hystoliticum viii. Haemophilus influenzae ix. Neisseria....


Similar Free PDFs