Informe de soluciones quimicas PDF

Title Informe de soluciones quimicas
Author aura maria romero coronado
Course Química Analítica
Institution Universidad de Córdoba Colombia
Pages 7
File Size 954.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 67
Total Views 133

Summary

Soluciones...


Description

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS DEPARTAMENTO DE QUÍMICA FLV-0001 INFORME DE LABORATORIO PRÁCTICAS VIRTUALES Facultad Área

Química Analítica

Curso

Ciencias Naturales y Educación Ambiental [XXXXXXXXX¹X]

Integrantes

Yelenis Coneo Martínez Benito Hernández Diaz Aura Romero Coronado

Recursos TIC

Cintia Unicordoba

Docente

Educación y Ciencias Humanas]

Dra. Amira C. Padilla Jiménez

Programa académico

Fecha

[14/09/2020]

Objetivo de la práctica: • Identificar las soluciones químicas y la concentración. • Preparar dos soluciones de concentración definida y de un soluto puro. Introducción. Las sustancias homogéneas se clasifican en sustancias puras (las que poseen una composición definida, sin importar su cantidad y constituyen los elementos y los compuestos), y en mezclas homogéneas (son las llamadas soluciones que, si bien son homogéneas, poseen composiciones variables).5 Este sistema de clasificación es esencial en química, por permitir reconocer con facilidad si una materia homogénea es una sustancia pura o una solución. Las soluciones resultan de la mezcla de varias sustancias puras diferentes, cuya unión no produce un cambio químico (no hay reacción), sino solo un cambio físico (las sustancias no pierden su identidad, y por tanto, sus propiedades). Las soluciones poseen composiciones variables al arbitrio, se pueden cambiar las proporciones de una sustancia respecto a la otra, por ejemplo pueden ser de 2 a 1 o 5 a 1. Ello depende de la solución deseada.5 con el desarrollo experimental de ma presente practica se percató de que la concentración de una solución depende directamente de los factores de molaridad y normalidad las cuales son propiedades que determinan las características de una solución con li cual se puede saber que tan básica o ácidas puedes ser estas soluciones.

Recursos TIC (Materiales y Reactivos): En este simulador de soluciones virtuales que se llevo acabo dicha práctica, la cual nos sirvió para comprender, aprender y preparar

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920 www.unicordoba.edu.co – e-mail: [email protected]

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS DEPARTAMENTO DE QUÍMICA FLV-0001 soluciones química de la manera más adecuada a través de un simulador virtual la cual era una laboratorio que preparamos soluciones químicas. Materiales • Pipeta • Espátula • Balanza analítica • Matraz • Agua destilada Reactivos • NaHCO3 • AgNO3

Procedimiento: Los pasos a seguir en la preparación de este tipo pueden ser: 3.1. - Pipetear el ácido concentrado del recipiente que lo contiene CONSUMO CUIDADO (puede causar serias lesiones en su boca, y, además, los vapores sontóxicos). 3.2. - Descargar el volumen medido sobre unos 20 o 30 mL de agua destilada contenidos en un matraz del volumen adecuado a la cantidad de solución que desea preparar, tomando como lectura la parte inferior del menisco. 3.3. -Agitar para mezclar y llevar con pipeta al volumen final deseado con agua destilada 3.4. - ROTULAR (siempre en el laboratorio se debe saber que es cada cosa) y guardar o seguir las indicaciones del docente. Para preparar la solución 6.0N de NaOH se parte del reactivo sólido en lentejas, la cual es sumamente cáustica y muy higroscópica, se requiere sumo cuidado en su manipulación. 3.5 -Calcule la masa de reactivo sólido (en forma de lentejas de color blanco) que se necesitan para preparar 100 mL de solución. 3.6. - Efectúe la pesada lo más rápido posible sobre un papel. 3.7. - Coloque el sólido de NaOH (lentejas) sobre un volumen de agua destilada pequeño (4 o 5 mL) contenidos en un vaso de precipitado. Agite, al ser la reacción exotérmica notará un aumento de temperatura lo que favorecerá la disolución.

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920 www.unicordoba.edu.co – e-mail: [email protected]

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS DEPARTAMENTO DE QUÍMICA FLV-0001 3.8. - Completada la disolución transvase a un matraz aforado, realizando transferencia cuantitativa, esto es lavar 3 o 4 veces para no perder material. 3.9. - Llevar luego a su volumen final 3.10. - ROTULAR, guardando la solución tapada pues se carbonata fácilmente al entrar en contacto con el dióxido de carbono del aire formando carbonato de sodio. Parte B: Tome las soluciones que le indique el profesor(a) y proceda a determinar la densidad. Primero: Pese el picnómetro vacío en balanza analítica de por lo menos decimales, anote el Peso. Segundo: Proceda a llenar el picnómetro hasta que quede a ras el líquido en su interior, luego con mucho cuidado coloque la tapa, no deben quedar burbujas de aire en el capilar de la tapa Tercero: Seque la parte externa del picnómetro y proceda a pesar nuevamente el recipiente con líquido en su interior. Cuarto: Anote el nuevo peso, la diferencia del peso del Picnómetro lleno menos el picnómetro vacío nos da la masa o el peso de la solución. La capacidad en mL del picnómetro nos da el volumen, la relación de masa volumen nos da el valor de la densidad para cada una de las soluciones.

Datos Experimentales:

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920 www.unicordoba.edu.co – e-mail: [email protected]

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS DEPARTAMENTO DE QUÍMICA FLV-0001

Cálculos: Primera parte Las soluciones asignadas fueron: • Bicarbonato de sodio (NaHCO3) • Nitrato de plata (AgNO3) En la primera nos dieron bicarbonato de sodio la cual este es un ácido y es un compuesto blanco solido cristalino que se obtiene de un mineral, de color blanco soluble en agua, con ligero sabor alcalino.

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920 www.unicordoba.edu.co – e-mail: [email protected]

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS DEPARTAMENTO DE QUÍMICA FLV-0001

La segunda que nos asignó fue el nitrato de plata que es un compuesto inorgánico (sal) este compuesto de plata no disuelve en agua, pero puede oscurecerse si brilla la luz en el

Segunda parte

Resultados y Discusión: [Presente los resultados en el orden en que fueron calculados y obtenidos, de manera organizada. Por lo general se utilizan tablas cuando los cálculos son repetitivos para una o más variables independientes. Todas las tablas y figuras deben tener un número de referencia, ejemplo. Figura 1, Tabla 1, etc. La discusión es la parte más importante del Informe de Laboratorio ya que en ella el estudiante demuestra que tiene dominio del experimento realizado y de los principios en los cuales éste está basado (Por ejemplo, La discusión debe centrarse en una explicación del comportamiento observado para el sistema estudiado utilizando como fundamento para estas explicaciones la determinación del volumen en sólidos irregulares por desplazamiento de un líquido). En la discusión no sólo se analizan los resultados, sino que se discute las implicaciones de los mismos. Se pueden utilizar en la discusión comparaciones con sistemas similares como una manera de validar los resultados observados. En el caso de que se estudien dos o más sistemas, se debe discutir las razones para las diferencias o similitudes observadas. Es importante además discutir las limitaciones del diseño del experimento y la propagación de error en las ecuaciones

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920 www.unicordoba.edu.co – e-mail: [email protected]

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS DEPARTAMENTO DE QUÍMICA FLV-0001 utilizadas. Haga siempre una búsqueda de valores reportados en la literatura para compararlos con los valores obtenidos en el experimento].

Cuestionario: 1. ¿Cómo se clasifican las soluciones? Se clasifican en las siguientes soluciones:

• • •

Las soluciones diluidas presentan un bajo porcentaje de soluto en relación al solvente. Las soluciones concentradas tienen un gran porcentaje de soluto en el solvente. Las soluciones saturadas son aquellas que no admiten más soluto en el disolvente.

2. ¿De las soluciones indicadas por preparar, cual contiene mayor densidad, cuál contiene más soluto/mL en solución? 3. menciones factores que pudieron causar discrepancias entre los valores de concentración esperada y los valores? 4. ¿Qué importancia tiene a nivel de laboratorio industrial la preparación de soluciones? La composición de una solución se debe medir en términos de volumen y masa, por lo tanto, es indispensable conocer la cantidad de soluto disuelto por unidad de volumen o masa de disolvente es decir su concentración. Durante cualquier trabajo experimental, el uso de soluciones se hace indispensable, por lo que es necesario conocer los procedimientos para su elaboración. En la presente práctica se realizarán soluciones utilizando como concentración la molaridad, la normalidad y las relaciones porcentuales 5. ¿Cómo se comprueba si sus soluciones quedaron bien preparadas? 6. ¿Qué es una dilución y a que se refiere un factor de dilución? La dilución consiste en rebajar la cantidad de soluto por unidad de volumen de disolución. Se logra adicionando más diluyente a la misma cantidad de soluto: se toma una poca porción de una solución alícuota y después esta misma se introduce en más disolvente.

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920 www.unicordoba.edu.co – e-mail: [email protected]

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS DEPARTAMENTO DE QUÍMICA FLV-0001

Conclusiones: en forma general para preparar soluciones de distintas concentraciones se debe medir la masa o el volumen de soluto necesario y luego enrasar con el solvente hasta que el volumen, deseado agregar hasta obtener una masa determinada de solución o agregar un volumen

Referencias Bibliográficas y Webgrafía: [Debe incluir todas las referencias utilizadas y citadas a través del informe. Un estilo usado frecuentemente es el estilo de la APA, sobre el cual puede obtener información en el siguiente enlace: http://www.capitalemocional.com/apa.htm ].

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920 www.unicordoba.edu.co – e-mail: [email protected]...


Similar Free PDFs