Laboratorio Soluciones QUimicas PDF

Title Laboratorio Soluciones QUimicas
Course Química
Institution Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Pages 9
File Size 454 KB
File Type PDF
Total Downloads 83
Total Views 174

Summary

Informe de practicas de laboratorio de quimica del tema de Soluciones QUimicas , cuenta con los siguientes puntos :

Objetivos
Fundamento teórico
Parte experimental
Conclusiones
Cuestionario
Cada parte con su respectivo desarrollo ...


Description

SOLUCIONES QUIMICAS 1.-Objetivos:  

Realizar cálculos para preparar soluciones en diferentes unidades de concentración físicas y químicas. Aplicar tecnicas para preparar soluciones y diluciones en diferentes unidades de concentración.

2.-Fundamento teórico  Solución Una solución es una mezcla homogénea de dos o más sustancias. Estas sustancias pueden ser sólidas, líquidas y gaseosas. Las soluciones, también llamadas disoluciones, son uniones físicas entre dos o más sustancias que originan una mezcla de tipo homogénea, la que presenta uniformidad en todas sus partes.  Tipos de soluciones Las soluciones se pueden clasificar de dos maneras: según la cantidad de soluto presente en la solución (concentración), y según el tamaño o diámetro de las partículas del soluto (suspensiones, soluciones coloidales y soluciones verdaderas). Las soluciones varían entre sí por su concentración, y una misma clase de solución puede pre sentar diferentes tipos de concentraciones; por ejemplo, si se tienen tres vasos llenos de agua y al primero se le agrega una cucharada de azúcar, al segundo tres cucharadas y al último seis, entonces se está ante una misma clase de solución (agua azucarada) y tres diferentes tipos de concentración. En base a la cantidad de soluto presente en las soluciones, estas se clasifican en: a. Solución diluida o insaturada. Es aquella en la que existe mucho menos soluto y mucho más solvente. b. Solución saturada. Es aquella que contiene la máxima cantidad de soluto que el solvente puede diluir o deshacer, por lo tanto, cualquier cantidad de soluto que se añada no se disolverá; la solución sigue teniendo menos soluto y más solvente. c. Solución sobre-saturada. Las cantidades extras de soluto agregadas a la solución saturada ya no se disuelven, por lo que se dirigen hacia el fondo del recipiente (precipitado). Hay exceso de soluto, pero siempre hay más solvente.

d. Solución concentrada. Es aquella cuya cantidad de soluto es mayor que la del solvente.

 Concentración de una solución química La concentración es una magnitud que describe la proporción de soluto respecto al solvente en una disolución. Esta magnitud se expresa en dos tipos distintos de unidades, que son: Unidades físicas. Aquellas que se expresan en relación al peso y el volumen de la solución, en forma porcentual (se multiplican por 100). Pueden ser las siguientes:   

%Peso/peso. Se expresa en gramos de soluto sobre gramos de solución. %Volumen/volumen. Se expresa en cc de soluto sobre cc de solución. %Peso/volumen. Combina las dos anteriores: gr de soluto sobre cc de solución.

Unidades químicas. Aquellas que se expresan en sistemas de unidades químicas, como pueden ser: 

Molaridad (M)



Normalidad (N)



Molalidad (m)



Fracción Molar (f molar)

3.-Parte experimental Materiales:    

Tubos de ensayo Probetas Vasos de precipitado Luna de reloj

   

Mortero Pizeta Fiola Vagueta

Reactivos:  NaCl  Cu(NO3)2  CuSO4 x 5H2O

3.1.-Experimento N°1: Preparación de una solución saturada Se tiene una muestra de 4g de NaCl Triturado. El cual es pesado en una balanza eléctrica.

Se combina la mitad de la muestra con 10ml de H2O hasta q la muestra ya no se disuelva agregando de 0.15g en 0.15g de soluto hasta q la solución ya no pueda disolver mas soluto.

Calculo de la solubilidad del soluto

CONCLUSIONES: Al aumentar la cantidad de la soluto a una misma cantidad de solvente; la solución se satura, la cantidad de soluto es mayor a la cantidad q el solvente puede disolver, por lo q en la solución se deja de disolver la sal.

3.2.-Experimento N°2: Preparación de una solución masa-volumen (%m/v) Del experimento 2 se obtuvo una solución madre de Cu(NO3)2 DE 100 ML con la cual se realiza éste experimento. Para calcular el volumen para 50 mL de una solución de sulfato de cobre pentahidratado al 2% de dilución al 0.1% es la siguiente ecuación:

C1 V 1=C 2 V 2 2∗V 1 =0.1∗50

V 1=

0.1∗50 2

V 1=2.5 mL Para calcular el volumen para 50 mL de una solución de sulfato de cobre pentahidratado al 2% de dilución al 0.5% es la siguiente ecuación:

C 1 V 1=C 2 V 2 2∗V 1 =0.5∗50

V 1=

0.5∗50 2

V 1=12.5 mL

Luego de calcular los volúmenes se trasverso a una fiola de 50 ml hasta llegar a la línea de aforo con agua destilada, tapándolo se agito suavemente para la homogenización de la solución y esta misma forma se trabajó para la otra solución al 0.5%. Nuestros resultados fueron.

SOLUCIONES AL 0.5% Y 0.1%

SOLUCION MADRE AL 2% DE Cu(NO3)2

3.3.-Experimento N°3: Preparación de diluciones Del experimento 2 se obtuvo una solución madre de Cu(NO3)2 DE 100 ML con la cual se realiza éste experimento. Para calcular el volumen para 50 mL de una solución de sulfato de cobre pentahidratado al 2% de dilución al 0.1% es la siguiente ecuación:

C1 V 1=C 2 V 2

2∗V 1 =0.1∗50

V 1=

0.1∗50 2

V 1=2.5 mL Para calcular el volumen para 50 mL de una solución de sulfato de cobre pentahidratado al 2% de dilución al 0.5% es la siguiente ecuación:

C1 V 1=C 2 V 2 2∗V 1 =0.5∗50 V 1=

0.5∗50 2

V 1=12.5 mL

Luego de calcular los volúmenes se trasverso a una fiola de 50 ml hasta llegar a la línea de aforo con agua destilada, tapándolo se agito suavemente para la homogenización de la solución y esta misma forma se trabajó para la otra solución al 0.5%. Nuestros resultados fueron.

SOLUCIONES AL 0.5% Y 0.1%

SOLUCION MADRE AL 2% DE Cu(NO3)2

4.-Conclusiones 

Se

realizaron los cálculos para preparar soluciones en diferentes unidades de concentración físicas y químicas.



Se logro aplicar tecnicas para preparar soluciones y diluciones en diferentes unidades de concentración.

5.-Cuestionario 1. ¿Qué soluciones se utilizan para lavar los materiales de laboratorio cuando las impregnaciones de contaminación no se remueven con detergentes convencionales? 1) Mezcla sulfocrómica: La mezcla sulfocrómica es uno de los agentes de limpieza más violentos de uso común, pues posee un altísimo poder oxidante. Su utilización está muy difundida, pero se deben tomar ciertas precauciones y conocer alguno de sus efectos para no cometer errores que puedan acarrear situaciones peligrosas o grandes pérdidas de tiempo. Consiste en una solución diluida de dicromato de sodio o potasio, (Cr 207Na2 o Cr207K2), en ácido sulfúrico concentrado. 2) Glutaraldehído: Este método tiene la ventaja de ser rápido y ser el único esterilizante efectivo frío. Puede esterilizar plástico, goma, vidrio, metal, etc. Consiste en preparar una solución alcalina al 2% y sumergir el material a esterilizar de 20 a 30 minutos, y luego un enjuague de 10 minutos. 3) Formaldehído: Se utilizan las pastillas de paraformaldehido, las cuales pueden disponerse en el fondo de una caja envueltas en gasa o algodón, que después pueden ser expuesta al calor para un rápida esterilización (acción del gas formaldehído). También pueden ser usadas en Estufas de Formol, que son cajas de doble fondo, en donde se colocan las pastillas y se calienta hasta los 60° C y pueden esterilizar materiales de látex, goma, plásticos, etc. 4) Esterilización por gas-plasma de Peróxido de Hidrógeno: Es proceso de esterilización a baja temperatura la cual consta en la transmisión de peróxido de hidrógeno en fase plasma (estado entre líquido y gas), que ejerce la acción biocida. 5) Potasa alcohólica: se usa para eliminar residuos de grasas entre ellas la grasa de silicón que se emplea como un lubricante de llaves de bureta. El material se sumerge en la potasa tibia de10 a 15 minutos, des pues se enjuaga con agua corriente y destilada, por ultimo se seca. 6) Agua Regia: El agua regia se utiliza principalmente en los casos donde hay que eliminar óxidos metálicos o metales precipitados que no salen con ácido clorhídrico, por ejemplo. Se hace mezclando en un recipiente de vidrio, con precaución, 3 partes de ácido clorhídrico y una parte de ácido nítrico ambos concentrados. Se guarda en recipiente de vidrio, preferentemente con tapa esmerilada, o sino con tapón de goma. En este último caso el tapón debe cambiarse cada tanto porque los vapores de ácido nítrico destruyen la goma roja. El ácido nítrico al oxidar se reduce a dióxido de nitrógeno gas de color

rojo que es tóxico, por lo que deberán tomarse precauciones como hacerlo en lugares ventilados 7) Ácido clorhídrico concentrado :Utilizar el denominado "ácido muriático" de comercio que contiene 30-32% de cloruro de hidrógeno. El color amarillo que habitualmente posee se debe al cloruro férrico que contiene como impureza. 8) Solución de Sulfito : Preparar un litro de solución de sulfito de sodio concentrada o algo más, utilizando droga comercial. Si quedó droga decantada se redisolverá a medida que se le agregue agua de reposición. También se puede hacer de metabisulfito de sodio. Estas soluciones se utilizan para disolver, con el agregado de ácido clorhídrico, óxidos metálicos como los que se producen al trabajar con permanganato. El dióxido de azufre los reduce y los hace solubles. 9) Lavandina: Es la solución comercial de hipoclorito de sodio que tiene en su origen entre 30 y 80 g/l de cloro activo por litro. Esta concentración suele disminuir hasta 8 - 10 g/l, cuando no posee de fábrica el álcali residual necesario o cuando se almacena largo tiempo. La forma casera de saber si no está degradada es probar con los dedos si produce gomosidad, (enjuagarse posteriormente), si no, es necesario realizarle un título de cloro activo. 2. ¿Cuáles son las concentraciones de ácidos para limpiar las placas metálicas? 1) Para limpiar Inclusiones de partículas de hierro: Tratar la superficie con solución de ácido nítrico al 20%. Lavar con agua limpia. Confirmar la eliminación con el test del ferroxilo. Si el hierro está aún presente, utilizar una solución de ácido nítrico (10%) y ácido fluorhídrico (2%). Lavar con agua limpia. Confirmar nuevamente con el test de ferroxilo. Repetir si es necesario. Eliminar todas las trazas del test del ferroxilo con agua limpia o ácido nítrico o acético diluidos. 2) Para Rasguños y manchas de calentamiento : Decapar la superficie con una solución de ácido nítrico al 10% y ácido fluorhídrico al 2% hasta eliminar todas las trazas. Lavar con agua limpia o electropulir 3) Para Áreas oxidadas : Tratar la superficie con una solución de acido nítrico al 20%. Confirmar la eliminación del óxido con el test del ferroxilo. Lavar con agua limpia o ácidos nítrico o acético diluídos 4) Para depósitos coloreados : Disolver con ácidos nítrico, fosfórico o acético al 10-15 %. 3. ¿Qué acido se utiliza para quitar el oxido o sarro del aluminio? 1) El ácido muriático (también conocido como ácido hidroclórico) es una opción común para lavar el aluminio con ácido.

4. ¿Qué acido se utiliza para el grabado de zinc y cobre y a que porcentajes son preparadas estas soluciones? El ácido nítrico en grabado suele emplearse para cobre y zinc en soluciones dominadas fuertes (en torno al 50%) y débil (15-20%).

5. ¿Qué acido se utiliza para elaboración del vinagre y en qué porcentaje? 1) El vinagre contiene una concentración que va del 3% al 5% de ácido acético en agua....


Similar Free PDFs